CURSO 2000-2001
CÓDIGO Y NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
Renacimiento y Barroco en España.
(La poesía de los siglos de Oro. Historia y textos)
Código: 4195
PROFESORA QUE IMPARTIRÁ LA ASIGNATURA: Dra. Evangelina Rodríguez Cuadros
CARÁCTER: Optativo CICLO: 2º CUATRIMESTRE : 1º y 2º
OBJETIVOS ESENCIALES DE LA MATERIA Y DEL CURSO: Un estudio monográfico sobre el origen, desarrollo y práctica del lenguaje de los movimientos poéticos desde el siglo XVI al siglo XVII en sus aspectos teóricos de preceptiva, contexto cultural y en sus aspectos prácticos de análisis estilístico y estructural. El método buscará equilibrar el enfoque generacional e histórico y el crítico-estilístico, por medio de la lectura detenida de los poetas más representativos de las sucesivas generaciones o apuestas de renovación del lenguaje poético en la trayectoria que media entre Garcilaso de la Vega y Luis de Góngora, haciendo especie hincapié en el modelo de polémica cultural e ideológica que tal desarrollo comporta. El curso tendrá una clara vertiente práctica, aplicando en todo momento los aspectos historiográficos comentados al análisis práctico de textos.
RECOMENDACIONES ESPECIALES: No hay restricción teórica, de acuerdo con la normativa vigente. Pero este curso no tiene sentido para los alumnos de Filología Hispánica que no hayan cursado la totalidad del Primer Ciclo. Se requiere experiencia previa en cursos de crítica literaria y textual, así como algún curso de práctica bibliográfica y documental. Para alumnos de Filología Hispánica es altamente recomendable (por no decir requisito casi imprescindible) haber cursado los módulos de Introducción a la Literatura del Siglo de Oro y Literatura Medieval. El curso será ampliación, en muchos aspectos de lo allí aprendido. Se concibe como un curso de especialización superior, en la que la participación activa será esencial. Ofrecerá claras dificultades si no ha cursado, asimismo, algún curso de Teoría o Crítica Literaria, Comentario de Textos y Lengua Latina. Se recomienda no cursar este programa con el curso optativo de 8 créditos, Teatro Barroco en España, impartido por la misma profesora, por razones de posible cansancio pedagógico.
PROGRAMA ESENCIAL DEL CURSO:
1. La poesía en la primera mitad del siglo XVI: de la convergencia con temas y formas tradicionales a la polémica frente a la innovación italianizante. Las resonancias de la lírica cancioneril y la reacción tradicional. La Reprensión contra los poetas españoles que escriben en verso italiano de Cristóbal de Castillejo (1492-1550). El nuevo tratamiento de la materia poética: la fractura métrica como base de la polémica.
2. Corrientes y mediaciones de la innovación italianizante: el eco de los clásicos. Lírica provenzal. Tradicionalismo de la poesía de Cancionero. La metafísica intelectual y amorosa de Ausiàs March. Del petrarquismo a Juan Boscán.
3. Garcilaso de la Vega (1501-1536) o la puerta a una nueva poesía. Marco cultural e histórico. El texto garcilasiano como modelo de crítica humanística y como instrumento definidor de la construcción de la polémica literaria del Siglo de Oro. Filosofía y contenido amoroso. En el texto de Garcilaso: Églogas, Sonetos, Canciones.
4. El pensamiento ascético y místico como dinamizador de la madurez del lenguaje poético: la llamada experiencia de lo divino. Fuentes y escuelas místicas. El lenguaje simbólico: nueva revolución de la materia poética.
5. La poesía de Fray Luis de León (1527-1591): del intelectual marginado al poeta ascético. La influencia clásica horaciana: poesía de la soledad rústica. De la poesía moral a los prolegómenos de la poesía nacionalista. El pitagorismo de aspiración mística. En el texto de Fray Luis de León: Oda a la vida retirada, Profecía del Tajo, Oda al música Salinas. Otros poemas.
6. San Juan de la Cruz (1542-1591). La llamada poesía carmelitana. Las fuentes literarias de San Juan de la Cruz. Poesía vs. comentarios en prosa. De la espontaneidad al clasicismo manierista. En el texto de San Juan de la Cruz: de la Noche oscura al Cántico Espiritual.
7. Fernando de Herrera (ca. 1534- ca. 1597): la nueva renovación poética o el camino del manierismo al barroco. El cuerpo erudito e intelectual de la obra herreriana: sus Anotaciones a Garcilaso y la nueva polémica. Poesía amorosa. Poesía moral. Poesía laudatoria y heroica: la apertura a la llamada épica culta. En el texto de Fernando de Herrera: Sonetos. Otros poemas
8. Luis de Góngora (1561-1627): la definitiva renovación del lenguaje poético. El pregongorismo y la batalla en torno a Góngora. Procedimientos y formas del cultismo. Los tópicos en torno a los conceptos de conceptismo y culteranismo . La dimensión tradicional y popular: romances y letrillas. El petrarquismo en su máxima expresión: los sonetos y su multiplicidad temática. La dimensión mitológica. Fábula de Polifemo y Galatea, Soledades.
9. La síntesis vitalista de Lope de Vega (1562-1635). Casticismo o tradicionalismo e italianización. De los romances y sonetos a la épica culta y burlesca. La herencia petrarquista de lo erótico-amoroso: Rimas (1602). Crisis espiritual y religiosa: Rimas sacras (1604).
10. Francisco de Quevedo y Villegas (1580-1645). Poesía como expresión del ser: poemas metafísicos, morales-políticos, religiosos y amorosos. Poesía como juego o parodia. En el texto quevediano: Sonetos. Poemas satírico-burlescos.
LECTURAS OBLIGATORIAS O RECOMENDADAS: [La referencia a la editorial es meramente indicativa y para facilitar la localización. Se remite al apartado de EDICIONES de la BIBLIOGRAFÍA GENERAL. Las lecturas recomendadas no entrarán en el examen de control de lecturas, pero serán referencia constante en las explicaciones de clase y serán de suma utilidad en el examen teórico.]
AUTOR POEMAS LOCALIZACIÓN BIBLIOGRÁFICA
GARCILASO Poesías Castellanas Completas. (coplas, canciones, elegías, sonetos) Edición Elías L. Rivers (Castalia) / Edición A. Gallego Morell (Planeta), pp. 3-137. / Edición de Juan F. Alcina, Austral.
FRAY LUIS DE LEÓN Poesías completas. Edición Oreste Macrí (Salamanca, Anaya), pp. 221-295. / Edición Padre Ángel Custodio Vega (Planeta) / Edición Manuel Durán y Michael Atlee (Cátedra)
SAN JUAN DE LA CRUZ Poesías completas . Edición D. Ynduráin (Cátedra) / Edición Paola Elia (Castalia)
FERNANDO DE HERRERA Selección de poemas que se relacionan remitiendo a la edición de Cristóbal Cuevas:
"A Juan de Mal Lara", pág. 243Soneto 49, pág. 270
Soneto 74, pág. 311
"Nací yo por ventura destinado", pág. 328
"Dulce el fuego de amor, dulce la pena", pág. 521.
Soneto 33, p. 391.
Soneto 75, pág. 467
Soneto 40, pág. 398
Soneto 38, pp. 396-397
Soneto 63, p. 284
Soneto 7, pág. 366
Soneto 72, pág. 458
Oda a la batalla de Lepanto, pág. 257 y ss. Canción a la pérdida del Rey don Sebastián, pág. 376 y ss. [Lectura recomendada]
Canción al Conde de Gelves, pág. 274 y ss. [Lectura recomendada]
Soneto , pág. 215
Soneto 76, pág. 451
Elegía I, pág. 756-62.
Canción, pág. 292 y ss.
Atención especial a selección de poemas incluida en el dossier.
Edición en Poesía castellana original completa de Cristobal Cuevas (Cátedra): pp. 756-62
Edición de Poesías de Victoriano Roncero (Castalia)
LUIS DE GÓNGORA
Romances [Lectura recomendada]Letrillas [Lectura recomendada]
Sonetos
Fábula de Polifemo y Galatea
Soledades
Edición Romances de A. Carreño (Cátedra)
Edición Letrillas de R. Jammes (Castalia), pp. 51, 115 respectiva.
Edición Sonetos completos de B. C. (Castalia).
Edición de Alexander A. Parker (Cátedra)
Edición de J.M. Blecua (Gredos).
Poesía Lírica del S. de Oro, (Cátedra), pp. 213-232.
Edición de John Beverley (Cátedra)
LOPE DE VEGA Poesía selecta ó Obra lírica
Atención especial a selección de poemas incluida en el dossier.
Edición de Antonio Carreño (Cátedra)
Edición Lírica de J.M. Blecua (Castalia)
FRANCISCO DE QUEVEDO Poesía varia ó Poesía escogida
Atención especial a selección de poemas incluida en el dossier.
Edición de James O. Crosby (Cátedra)
Edición Poemas escogidos de J.M. Blecua (Castalia)
OTROS POETAS DEL SIGLO DE ORO: Juan Boscán, Diego Hurtado de Mendoza, Gutierre de Cetina, Hernando de Acuña, Francisco de la Torre, Baltasar de Alcázar, Miguel de Cervantes, Francisco de Medrano, Luis Barahona de Soto, Luis Carrillo y Sotomayor, Lupercio y Bartolomé Leonardo de Argensola, Francisco de Rioja. [Lectura recomendada] Antologia de la Poesía Española del Siglo de Oro, ed. de Pablo Jauralde y Mercedes Sánchez (Madrid, Austral)
MÉTODO DE EVALUACIÓN: La nota final se obtendrá:
A) Una examen o trabajo teórico para desarrollar un tema, concepto o preguntas concretas respecto a todo lo tratado en clase. Se realizarán, respecto a ello, lecturas prácticas en clase, sobre textos que se irán suministrando o que provengan de las lecturas obligatorias. Se incluyen en el dossier ejemplos de este tipo de trabajo/examen. PORCENTAJE EN LA EVALUACIÓN [60%]
B) Dos controles de lectura (sobre los textos de lectura obligatoria), a lo largo del curso, sobre los textos de los autores que se vayan estudiando. Preguntas breves sobre un texto. Se incluyen en el dossier ejemplos de este tipo de examen. PORCENTAJE EN LA EVALUACIÓN [40%]
Se ruega encarecidamente que la ficha se entregue a la Profesora, como máximo, en las tres primeras semanas del curso.
POESIA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS DE ORO
Dado el estado transitorio de la catalogación de nuestra Biblioteca no es recomendable que se señale la signatura de la misma. Se intenta que buena parte de esta Bibliografía sea accesible en la Biblioteca de la Facultad o de la Universidad, pero no se renuncia a incluir otra bibliografía que pueda ser de interés y que pueda consultarse en otros lugares. En las clases se harán recomendaciones expresas de bibliografía concreta.
o
EDICIONES CRÍTICAS Y ANTOLOGÍAS
Antología de la poesía española del Siglo de Oro. Siglos XVI y XVII, (ed. de Pablo Jauralde y Mercedes Sánchez), Madrid, Espasa Calpe (Austral), 1999.
BLECUA, JOSÉ MANUEL (ED.), Floresta de lírica española, Madrid, Gredos, 1972, 2 vols.
BLECUA, JOSÉ MANUEL (ED.), Poesía de la Edad de Oro. I: Renacimiento, Madrid, Castalia, 1982.
BLECUA, JOSÉ MANUEL (ED.), Poesía de la Edad de Oro. II: Barroco, Madrid, Castalia, 1984.
GARCILASO DE LA VEGA, Poesías Castellanas Completas, (ed. de Elias L. Rivers), Madrid, Castalia, 1972.
GARCILASO DE LA VEGA, Obras Completas, (ed. de Antonio Gallego Morell) Barcelona, Planeta, 1983 .
GARCILASO DE LA VEGA, Poesía completa, ed. de Juan Francisco Alcina, Madrid, Espasa Calpe (Austral), 1999.
GÓNGORA, LUIS DE. Góngora y el Polifemo, (ed. de D. Alonso), Madrid, Gredos, 1974. 3 vols.
GÓNGORA. LUIS DE, Sonetos completos , (ed. de Biruté Ciplijauskaité) Madrid, Castalia, 1969.
GÓNGORA. LUIS DE, Romances, (ed. de Antonio Carreño), Madrid, Cátedra, 1982.
GÓNGORA. LUIS DE, Soledades (ed. de John R. Beverley), Madrid, Cátedra, 1980. [L-514]
GÓNGORA, LUIS DE. Fábula de Polifemo y Galatea, (ed. de Parker. Alexander A.) Madrid, Cátedra, 1983.
GÓNGORA. LUIS DE, Letrillas (ed. de Robert Jammes), Madrid, Castalia, 1980.
GÓNGORA, LUIS DE. Canciones y otros poemas de arte mayor, (ed. de José Mª Micó). Madrid, Espasa Calpe, 1990.
GÓNGORA, LUIS DE. Antología poética, ed. de Antonio Carreira, Madrid, Castalia Didáctica, 1986.
HERRERA, FERNANDO DE, Poesía castellana original completa, Madrid, Cátedra, 1985.
HERRERA, FERNANDO DE, Poesías, (ed. de Victoriano Roncero López) Madrid, Castalia, 1992.
LEÓN, FRAY LUIS DE, Poesías (ed. del P. Angel Custodio Vega), Barcelona, Planeta Editorial, 1984.
LEÓN, FRAY LUIS DE, Poesía, (ed. de Oreste Macrí,) Salamanca, Anaya, 1970. (Edición revisada en Barcelona, Crítica, 1982)
LEÓN, FRAY LUIS DE, Poesías, (ed. de Manuel Durán y Michael Atlee), Madrid, Cátedra, 1985.
LEÓN, FRAY LUIS DE, Poesía original (ed. de Esteban Gutiérrez Díaz-Bernardo), Madrid, Castalia Didáctica, 1995.
LEÓN, FRAY LUIS DE, Poesías completas (ed. de Cristóbal Cuevas), Madrid, Castalia, 1998.
QUEVEDO, FRANCISCO DE, Poemas escogidos (ed. de José Manuel Blecua, Madrid, Castalia, 1979. [L-1459]
QUEVEDO, FRANCISCO DE, Poesia varia (ed. de James A. Crosby), Madrid, Cátedra, 1981.
QUEVEDO, FRANCISCO DE, Obra poética, (ed. de José Manuel Blecua), Madrid, Castalia, 1999 (3 vols.)
RIVERS, ELIAS L, (ed.) Poesía lírica del Siglo de Oro, Madrid, Cátedra, 1981.
SAN JUAN DE LA CRUZ, Poesía (ed. de Paola Elia), Madrid, Castalia, 1990. [L-5/185]
SAN JUAN DE LA CRUZ, Poesía (ed. de D. Ynduráin), Madrid, Cátedra, 1983.
VEGA, LOPE DE, Lírica, (ed. de José Manuel Blecua), Madrid, Castalia, 1981. [L-118] [154/156] [860VEG/031]
VEGA, LOPE DE, Poesía Selecta, (ed. de Antonio Carreño), Madrid, Cátedra, 1984.
ESTUDIOS
ALMEIDA, JOSÉ, La crítica literaria de Fernando de Herrera, Madrid, Gredos, 1976.
ALONSO, DÁMASO, Góngora y el Polifemo, Madrid, Gredos, 1974. 3 vols.
ALONSO, DÁMASO, Poesía Española. Ensayo de métodos y límites estilísticos, Madrid, Gredos, 1976.
ALONSO, DÁMASO, Góngora y el gongorismo, en Obras completas, tomos V y VI, Madrid, Gredos, 1978 y 1982. [123/56-63]
ARANGUREN, JOSÉ LUIS, Estudios Literarios, Madrid, Gredos, 1976.
ARELLANO, IGNACIO, Poesía satírico-burlesca de Quevedo, Pamplona, Eunsa, 1984.
AYALA, FRANCISCO, Cervantes y Quevedo, Barcelona, Seix Barral, 1974.
CASTIGLIONE, BALDASSARE, El cortesano (ed. de Mario Pozzi), Madrid, Cátedra, 1994.
COSSÍO, JOSÉ Mª, Fábulas mitológicas en España, Madrid, Istmo, 1998. 2 vols.
BAYO, MARCIAL JOSÉ, Virgilio y la pastoral española del Renacimiento, Madrid, Gredos, 1959.
BLECUA, JOSÉ MANUEL. Sobre poesía de la Edad de Oro, Madrid, Gredos, 1970.
CARREIRA, ANTONIO, Gongoremas, Barcelona, Península, 1998.
CARREÑO, ANTONIO, El romancero lírico de Lope de Vega, Madrid, Gredos, 1979.
CILVETI, ANGEL L., Introducción a la mística española, Madrid, Cátedra, 1974.
COLLARD, ANDRÉ, Nueva poesía: conceptismo, culteranismo en la crítica española, Madrid, Castalia, 1967.
COSSÍO, JOSÉ Mª, Fábulas Mitológicas en España, Madrid, Espasa Calpe, 1952.
COSSÍO, JOSÉ Mª, Fábulas Mitológicas en España, Madrid, Istmo, 1998 (2 vols.)
COSSÍO, JOSÉ Mª, Poesía Española. Notas de asedio, Madrid, Austral, 1953.
COSTER, ADOLPHE, "Luis de León, 1528-1591", Revue Hispanique, LIII (1921), pp. 1-468. [Sección REVISTAS]
CROSBY, JAMES O., En torno a la poesía de Quevedo, Madrid, Castalia, 1967.
CUEVAS GARCÍA, CRISTÓBAL (ED.), Fray Luis de León y la Escuela Salmantina, Madrid, Taurus, 1982.
DÍEZ DE REVENGA, F.J. Y FLORIT DURÁN, F. La poesía Barroca, Madrid, Ediciones Júcar, 1994.
EGIDO, AURORA, Fronteras de la poesía en el Barroco, Madrid, Crítica, 1990.
FERNÁNDEZ MOSQUERA, SANTIAGO, La poesía amorosa de Quevedo, Madrid, Gredos, 1999.
GALLEGO MORELL, A. Garcilaso de la Vega y sus Comentaristas. Obras completas del poeta acompañadas de los textos íntegros de los Comentarios de El Brocense, Fernando de Herrera, Tamayo de Vargas y Azara, Madrid, Gredos, 1972.
GARCÍA DE LA CONCHA, VÍCTOR (de.), Academia Literaria Renacentista. I: Fray Luis de León, Salamanca, Universidad, 1981.
GARCÍA GIBERT, Javier, La imaginación amorosa en la poesía del Siglo de Oro, Valencia, Universitat, 1997.
HATZFELD, HELMUT, Estudios literarios sobre mística española, Madrid, Gredos, 1976.
JAMMES, ROBERT, La obra poética de Don Luis de Góngora y Argote. Madrid, Castalia, 1987.
JAURALDE POU, PABLO, Francisco de Quevedo (1580-1645), Madrid, Castalia, 1999.
HEBREO, LEÓN. Diálogos de amor, (ed. de José Mª Reyes), Barcelona, PPU, 1986.
LAPESA, RAFAEL. La trayectoria poética de Garcilaso, Madrid, Alianza Universidad, 1985.
LÁZARO CARRETER, FERNANDO, Espíritu barroco y personalidad creadora, Madrid, Cátedra, 1977.
LÓPEZ BUENO, BEGOÑA, Estudios sobre poesía del Siglo de Oro, Granada, Editorial Don Quijote, 1990.
LÓPEZ BUENO, BEGOÑA, La poética cultista de Herrera a Góngora, Sevilla, Ediciones Alfar, 1987.
MACRÍ, ORESTE, La poesía de Fray Luis de León, Salamanca, Anaya, 1970. (Edición revisada en Barcelona, Crítica, 1982)
MACRÍ, ORESTE. Fernando de Herrera, Madrid, Gredos, 1972.
MANERO SOROLLA, PILAR, Introducción al estudio del petrarquismo en España, Barcelona, PPU, 1987.
MOLHO, MAURICE, Semántica y poética, Barcelona, Crítica, 1977.
MORREALE, MARGARITA, Castiglione y Boscán: el ideal cortesano en el renacimiento español, Madrid, Anejos del Boletín de la Real Academia española, 1959, 2 vols.
MORROS MESTRES, BIENVENIDO, Las polémicas literarias en la España del siglo XVI: a propósito de Fernando de Herrera y Garcilaso de la Vega, Barcelona, Quaderns Crema, 1998.
NAVARRETE, IGNACIO, Los huérfanos de Petrarca. Poesía y teoría en la España Renacentista, Madrid, Gredos, 1994.
OLIVARES, JULIÁN, La poesía amorosa de Francisco de Quevedo, Madrid, Siglo XXI, 1983.
OROZCO DÍAZ, EMILIO, Poesía y mística, Madrid, Guadarrama, 1959.
OROZCO DÍAZ, EMILIO, Lope y Góngora frente a frente, Madrid, Gredos, 1973.
OROZCO DÍAZ, EMILIO, Manierismo y Barroco, Madrid, Cátedra, 1981.
PALOMO, PILAR, La poesía de la Edad Barroca, Madrid, SGEL, 1975.
PARIENTE, ANGEL, En torno a Góngora, Madrid, Júcar, 1986.
PARKER, ALEXANDER A., La filosofía de amor en la literatura española, Madrid, Cátedra, 1986.
PORQUERAS MAYO, ALBERTO, La teoría poética en el manierismo y barroco españoles, Barcelona, Puvill Libros, 1989.
PORQUERAS MAYO, ALBERTO, La teorìa poética en el Renacimiento y manierismo españoles, Barcelona, Puvill Libros, 1986.
PRIETO, ANTONIO, La poesía española del siglo XVI, Madrid, Cátedra, 1984. 2 vols.
REY, Alfonso, Quevedo y la poesía moral española, Madrid, Castalia, 1995.
RICO, FRANCISCO (ED.), Historia y crítica de la literatura española: Vol. 2: Siglos de Oro: Renacimiento (ed. de FRANCISCO LÓPEZ ESTRADA) Madrid, Crítica, 1980. Vol. 2/1. Primer Suplemento Siglos de Oro. Renacimiento (ed. de FRANCISCO LÓPEZ ESTRADA) Madrid, Crítica, 1991. Y Vol. 3: Siglos de Oro: Barroco (ed. de BRUCE W. WARDROPPER), Madrid, Crítica, 1983. Vol. 3/1. Primer Suplemento Siglos de Oro: Barroco (ed. de Aurora Egido), Madrid, Crítica, 1992.
RODRÍGUEZ, JUAN CARLOS, Teoría e historia de la producción ideológica. Las primeras literaturas burguesas. Siglo XVI, Madrid, Akal, 1990.
RODRÍGUEZ MOÑINO, ANTONIO, Construcción crítica y realidad histórica en la poesía española de los Siglos de Oro, Madrid, Castalia, 1965.
ROMOJARO, ROSA, Las funciones del mito clásico en el Siglo de Oro, Madrid, Anthropos, 1998.
SENABRE, RICARDO, Tres estudios sobe Fray Luis de León, Salamanca, Universidad, 1978.
SMITH, PAUL J., Escrito al margen. Literatura Española del Siglo de Oro, Madrid, Castalia, 1995.
SOBEJANO, GONZALO, El epíteto en la lírica española, Madrid, Gredos, 1970.
SOBEJANO, GONZALO (ED.), Francisco de Quevedo, Madrid, Taurus, 1984.
SPITZER, LEO, Estilo y estructura en la literatura española, Barcelona, Crítica, 1980.
VOSTERS, SIMON A., Lope de Vega y la tradición occidental, Madrid, Castalia, 1977.
WILSON, EDAWRD M. Entre las jarchas y Cernuda. Constantes y variables en la poesía española, Barcelona, Ariel, 1977.
YNDURÁIN, DOMINGO, Aproximación a San Juan de la Cruz. Las letras del verso, Madrid, Cátedra, 1990.
ZAMORA VICENTE, ALONSO, Lope de Vega. Su vida y su obra, Madrid, Gredos, 1961.