CODIGO: 4475
CARACTER: Obligatorio
CUATRIMESTRE: 1º ó 2º
OBJETIVOS: El curso pretende introducir a la comprensión del teatro de los Siglos de Oro a partir de los textos dramáticos y su ubicación en la evolución de las diferentes prácticas escénicas del período, pero sin olvidar que el teatro surge ante todo como espectáculo y, por ello, se atenderá también a cuestiones de infraestructura teatral, público, escenografía y actores.
RECOMENDACIONES: es conveniente que el alumno que siga este curso tenga ya unas mínimas nociones sobre el período. Por ello sería conveniente que hubiese cursado previamente o cursase al mismo tiempo la Troncal "Introducción a la Literatura de los Siglos de Oro".
PROGRAMA:
1. El teatro como espectáculo: infraestructura, lugares de representación, escenografía, actores. Las controversias sobre la licitud del teatro. Breve panorama sobre prácticas escénicas teatrales anteriores a la gestación de la comedia barroca: cortesana, erudita, populista. La fiesta como espectáculo teatral.
2. Del "Officium pastorum" a la égloga renacentista. Juan del Encina.
3. Bartolomé Torres Naharro: su propuesta teórica y su práctica dramática.
4. El teatro religioso: de Diego Sánchez de Badajoz al Códice de Autos Viejos. La gestación del auto sacramental.
5. La profesionalizacion: los actores-autores. Lope de Rueda.
6. El teatro universitario y de colegio.
7. Las tentativas trágicas: La gran Semíramis de Cristobal de Virués.
8. La escuela valenciana y la primera formulación de la comedia: El prado de Valencia del canónigo Tárrega.
9. Del paso al entremés: los entremeses de Cervantes.
10. El Arte Nuevo de hacer comedias. Lope de Vega: comedias y dramas. Algunos autores del ciclo de Lope: Ruiz de Alarcón y Tirso de Molina.
11. Calderón de la Barca: comedias, tragedias, autos sacramentales
LECTURAS OBLIGATORIAS
Juan del Encina, Teatro Completo (Plácida y Vitoriano), Madrid, Cátedra. Ed. de M. Angel Pérez Priego
Bartolomé de Torres Naharro, Comedias (Himenea), Madrid, Castalia. Ed. de D. W. McPheeters
Lope de Rueda, Las cuatro comedias (La Eufemia), Madrid, Cátedra, ed. de Alfredo Hermenegildo
Francisco Agustín Tárrega, El prado de Valencia, Londres, Tamesis Books, edición de J. L. Canet
Cristobal de Virués, La gran Semíramis, en Teatro en Valencia, I, Madrid, Biblioteca Castro Ed. de T. Ferrer Valls
Cervantes, Entremeses (El retablo de las maravillas), Madrid, Cátedra
Lope de Vega, La viuda Valenciana, en Obras de Lope de Vega , t. VIII, Madrid, Biblioteca Castro.
Lope de Vega, Peribáñez y el comendador de Ocaña, Barcelona, Crítica. Ed. de J. Oleza y D. McGrady.
Juan Ruiz de Alarcón, La verdad sospechosa, Madrid, Cátedra
Tirso de Molina, El burlador de Sevilla, Madrid, Cátedra.
Calderón de la Barca, La vida es sueño, Madrid, Austral.
Calderón de la Barca, El gran teatro del mundo, Madrid, Cátedra.
OBRAS DE CONSULTA RECOMENDADAS
Arellano, Ignacio, Historia del teatro en el siglo XVII, Madrid, Cátedra, 1993.
Cannavaggio, Jean (ed), Historia de la literatura Española II. Siglo XVI, Barcelona, Ariel, 1994. Capítulo VIII "Afirmación de un teatro".
Díez Borque, José María, Historia del teatro español, t. I, Madrid, Taurus, 1984.
Hermenegildo, Alfredo, El teatro del siglo XVI, Madrid, Júcar, 1994.
Ruiz Ramón, Francisco, Historia del teatro español (desde sus orígenes hasta 1900), Madrid, Alianza, 1967.
Oleza, Joan (ed), Teatro y prácticas escénicas I. El Quinientos valenciano, Valencia, Alfons el Magnànim, 1984.
Oleza, J. (ed), y Canet, J. L. (coord), Teatro y prácticas escénicas II: la comedia, Londres, Tamesis, 1986
Quirante, L., Rodríguez, E., Sirera, J. Ll., Pràctiques escèniques de l'Edat Mitjana als Segles d'Or, València, Universitst, 1999.
VV.AA. Historia de la literatura II: Renacimiento y Barroco, León, Everest, 1993, cap. II "El teatro en el siglo XVI" y cap. VI "El teatro en el siglo XVII".
Nota: la bibliografía específica de cada tema se ofrecerá en las clases.
NORMAS DE EVALUACION
La nota final consistirá en la suma de los resultados obtenidos en
1) el control práctico, que incluirá preguntas tanto sobre los libros de lecturas como sobre el temario, y que podrá sumar hasta un máximo de dos puntos. Es imprescindible superar esta prueba previa para aprobar la asignatura.
2) El control teórico, consistente en desarrollar de manera amplia una pregunta formulada a partir del temario. En la evaluación de esta pregunta se tendrá en cuenta el trabajo personal del alumno sobre la bibliografía recomendada.