Código: 13890
PROFESOR QUE IMPARTIRÁ EL MODULO: Dra. Evangelina Rodríguez Cuadros
CARÁCTER: Optativo CICLO: 2º CUATRIMESTRE : 1º y 2º
OBJETIVOS ESENCIALES DE LA MATERIA Y DEL CURSO: Un estudio monográfico sobre las características del teatro del siglo XVII en sus aspectos teóricos (a partir del modelo establecido por la generación lopesca en El Arte Nuevo de hacer comedias ) y prácticos, focalizando el estudio en Lope de Vega pero, sobre todo, como modelo complementario o enfrentado, Calderón de la Barca, representante de la dramaturgia de la llamada segunda generación, plenamente barroca. Se diseñarán las propuestas dramatúrgicas de los géneros dramáticos esenciales (comedia, tragedia, auto sacramental). El método buscará equilibrar el enfoque generacional e histórico y el crítico-estilístico-dramatúrgico con la lectura detenida de las obras propuestas como modelo.
RECOMENDACIONES ESPECIALES: No hay restricción teórica, de acuerdo con la normativa vigente. Pero este curso no tiene sentido para los alumnos de Filología Hispánica que no hayan cursado la totalidad del Primer Ciclo. Para alumnos de otras especialidades (Audiovisual, Filología Inglesa, Francesa...) puede ofrecer un interés colateral, aunque siempre será esencial tener experiencia previa en un curso general de Siglo de Oro y algún curso específico sobre teatro o teoría teatral. Para alumnos de Filología Hispánica es altamente recomendable o imprescindible haber cursado los módulos de Introducción al Teatro de Siglo de Oro y La práctica escénica del Siglo de Oro . El curso será ampliación, en muchos aspectos de lo allí aprendido. Se concibe como un curso de especialización superior, en la que la participación activa será esencial. Ofrecerá claras dificultades si no ha cursado, asimismo, un curso introductorio a la Literatura Medieval. Las lecturas se han seleccionado teniendo en cuenta las que se deben realizar en el curso obligatorio de Introducción al Teatro de Siglo de Oro, coordinándolas con la profesora encargada de dicho curso. Se ruega una consulta a los materiales que se suministrarán en el Dossier sobre la asignatura que se depositará en la Fotocopiadora de la Facultad.
PROGRAMA ESENCIAL DEL CURSO:
1. El hecho teatral en el siglo XVII español. Carácter ritual e ideológico del teatro en el Siglo de Oro.
2. Lectura crítica del Arte Nuevo de hacer comedias de este tiempo de Lope de Vega. Desarrollo doctrinal y pragmático.
3. Calderón de la Barca: formación y visión del mundo. La dramaturgia calderoniana como síntesis de la semántica del Barroco.
4. La comedia de capa y espada. El modelo lopesco: La dama boba (lectura recomendada). El modelo calderoniano: La dama duende y No hay cosa como callar (lecturas obligatorias)
5. La comedia histórica: Del modelo lopesco (Fuenteovejuna) (lectura recomendada) al modelo calderoniano: El Alcalde de Zalamea.
6. La comedia filosófica: La vida es sueño.
7. La tragedia en el Siglo de Oro: preceptiva y modelos. La tragedia calderoniana: definición y dimensiones. La tragedia bíblica: Los cabellos de Absalón (lectura recomendada). La tragedia de honor: El médico de su honra. El modelo lopesco de tragedia española : El castigo sin venganza.
8. El auto sacramental. Orígenes. Evolución. Un teatro del rito. Un teatro pre-brechtiano. La fiesta sacra del Corpus como espectáculo integral. Lectura obligatoria de El divino Orfeo . Lectura recomendada de El gran teatro del mundo.
LECTURAS OBLIGATORIAS O RECOMENDADAS: [La referencia a la editorial es meramente indicativa, aunque se recomienda especialmente por considerarlas las más válidas o informativas]
CALDERON, La vida es sueño (Cátedra, Alhambra o Austral)
________, El alcalde de Zalamea (Cátedra o Castalia)
________, El gran teatro del mundo , (Cátedra o Alhambra)
_______ , La dama duende (Cátedra)
_______, No hay cosa como callar (Madrid, Espasa Calpe, en el vol. de Clásicos Castellanos dedicado a Comedias de capa y espada. (Habrá una fotocopia en el Dossier)
_______, El médico de su honra , (Castalia)
________, Los cabellos de Absalón (Espasa Calpe)
_________, El divino Orfeo. (Habrá una fotocopia en el Dossier)
LOPE DE VEGA, Arte Nuevo de hacer comedias de este tiempo. (Habrá una fotocopia en el Dossier)
___________ , Fuenteovejuna (Castalia)
___________, La dama boba (Cátedra o Austral)
__________ , El castigo sin venganza (Castalia o Espasa Calpe)
MÉTODO DE EVALUACIÓN: Habrá dos controles de lectura de las obras obligatorias (uno a mitad de curso, otro al final). Y un examen/trabajo teórico final, en torno a un texto crítico sobre la materia estudiada. Ejemplos del tipo de exámenes de lectura y teórico figurarán en el Dossier. Porcentaje en la calificación:
Examen teórico: [60%]
Control de lecturas: [40%]
Dado el estado transitorio de la catalogación de nuestra Biblioteca no es recomendable que se señale la signatura de la misma. Se intenta que buena parte de esta Bibliografía sea accesible en la Biblioteca de la Facultad o de la Universidad, pero no se renuncia a incluir otra bibliografía que pueda ser de interés y que pueda consultarse en otros lugares. En las clases se harán recomendaciones expresas de bibliografía concreta.
ABELLAN, José Luis. Historia crítica del pensamiento español. Del Barroco a la Ilustración (siglos XVII-XVIII) , Madrid, Espasa Calpe, 1981.
ALCALÁ ZAMORA, José, Estudios calderonianos, Madrid, Real Academia de la Historia, 2000.
ALCALÁ ZAMORA, José y DÍEZ BORQUE, José Mª (Coord.), Obras maestras de Calderón de la Barca, Madrid, Castalia, 2000. Antología de obras de Calderón con una introducción para cada género, realizada por distintos especialistas (Ignacio Arellano, Ruiz Ramón, Evangelina Rodríguez, etc.)
ÁLVAREZ SELLERS, Mª Rosa, Análisis y evolución de la tragedia española en el siglo de Oro. La tragedia amorosa, Kassel, Reichenberger, 1997. 3 vols.
AMADEI-PULICE, Alicia, Calderón y el barroco, John Benjamins Publishing Company, Amsterdam/Filadelfia, 1990.
APARICIO MADEU, Javier, Calderón y la máquina barroca, Amsterdam, Rodopi, 1999.
ARELLANO, Ignacio, Historia del teatro español del Siglo XVII, Madrid, Cátedra, 1995.
ARRONIZ, Othón, La influencia italiana en el nacimiento de la comedia española , Madrid, Gredos, 1969.
ARRONIZ, Othón, Teatro y escenarios del Siglo de Oro , Madrid, Gredos, 1977.
ASENSIO, Eugenio, Itinerario del entremés (De Lope de Rueda a Quiñones de Benavente), Madrid, Gredos, 1971.
AUBRUN, Charles, La comedia española 1600-1680 , Madrid, Taurus, 1968.
BAJTÍN, Michel, La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais, Barcelona, Seix Barral, 1971.
BANDERA, Cesáreo. Mimesis conflictiva. Ficción literaria y violencia en Cervantes y Calderón , Madrid, Gredos, 1971.
BATAILLON, M. "Ensayo de explicación del auto sacramental", Varia lección de clásicos españoles, Madrid, Gredos, 1966.
BERGMAN, Hanna E., Luis Quiñones de Benavente y sus entremeses, Madrid, Castalia, 1965.
BODINI, Vittorio, Estudio estructural de la literatura clásica española , Madrid, Ediciones Martínez Roca, 1971.
BUEZO, Catalina, La mojiganga dramática. De la fiesta al teatro. I. Estudio, Kassel, Reichenberger, 1993.
BRYANS, John V. Calderón de la Barca: imagery, rhetoric and drama , Londres, Tamesis Books, 1977.
CASALDUERO, Joaquín, Estudios sobre el teatro español , Madrid, Gredos, 1972.
DE TORO-GARLAND, Fernando, "El entremés como origen de la comedia nueva", en Lope de Vega y los orígenes del teatro español: Actas del I Congreso Internacional sobre Lope de Vega (ed. Manuel Criado del Val), Madrid, Edi-6, 1981, págs. 103-109.
DÍEZ BORQUE, J.Mª, "Aproximación semiológica a la "escena" del teatro del Siglo de Oro Español", Semiología del teatro, Barcelona, Planeta, 1975, 49-92.
DIEZ BORQUE, J.M. Sociedad y teatro en la España de Lope de Vega , Barcelona, Antoni Bosch, 1978.
DIEZ BORQUE, J.M. Sociología de la comedia española del siglo XVII , Madrid, Cátedra, 1975
DOMÉNECH, Ricardo, "El castigo sin venganza" y el teatro de Lope de Vega, Madrid, Castalia, 1987.
DURAN, M. y GONZALEZ ECHEVARRIA, E. Calderón y la crítica: historia y antología , Madrid, Gredos, 1976, 2 vols.
FERNANDEZ MONTESINOS, F. Estudios sobre Lope de Vega , Madrid, Anaya, 1967.
FORASTIEREI BRASCHI, Eduardo, Aproximación estructural al teatro de Lope de Vega , Madrid, Hispanova, 1976.
FROLDI, Rinaldo, Lope de Vega y la formación de la comedia , Salamanca, Anaya, 1973.
GARCÍA LORENZO, Luciano (ed.), Los géneros menores en el teatro español del Siglo de Oro. (Jornadas de Almagro, 1987) , Madrid, 1988, pp. 201-213.
GARCÍA LORENZO, Luciano (ed.), Estado actual de los estudios calderonianos, Almagro-Kassel, Festival de Almagro-Reichenberger, 2000.
HERMENEGILDO, Alfredo, La tragedia en el Renacimiento español , Barcelona, Planeta, 1969.
LOBATO, Mª Luisa (ed.) Teatro cómico breve de Calderón, Kassel Reichenberger, 1989.
MARAVALL, José Antonio, La cultura del Barroco , Barcelona, Ariel, 1975.
MARAVALL, José Antonio, Teatro y literatura en la sociedad barroca , Madrid, Crítica, 1990.
MERIMEE, Henri, El arte dramático en Valencia , Valencia, Alfons el Magnànim, 1986. 2 vols.
MOLHO, Maurice. Mitologías. Don Juan. Segismundo , Madrid, Siglo XXI, 1993.
NAVARRO GONZALEZ, Alberto (ed.), Estudios calderonianos, Salamanca, Universidad, 1988,
NAVARRO GONZALEZ, Alberto, Calderón de la Barca: de lo trágico a lo grotesco, Salamanca, Universidad-Reichenberger, 1984.
NEWELS, Margaret, Los géneros dramáticos en la preceptiva literaria del Siglo de Oro , Londres, Tamesis Books, 1974.
OLSON, Elder y WARDROPPER, B.W., Teoría de la comedia , Barcelona, Ariel, 1978.
OROZCO DIAZ, E. Teatro y teatralidad del barroco , Barcelona, Planeta, 1969.
OROZCO DIAZ, E. ¿Qué es el 'Arte Nuevo' de Lope de Vega? , Salamanca, Universidad, 1978.
PARKER, Alexander A., La imaginación y el arte de Calderón , Madrid, Cátedra, 1991.
PARKER, Alexander A., Los autos sacramentales de Calderón de la Barca , Barcelona, Ariel, 1983.
PEDRAZA, Felipe B. Lope de Vega, Madrid, Teide, 1990.
PINILLOS, Carmen y ESCUDERO, Javier (ed.), La rueda de la fortuna. Estudios sobre el teatro de Calderón, Pamplona-Kassel, Universidad de Navarra-Reichenberger, 2000.
QUIRANTE, LUIS; RODRÍGUEZ, EVANGELINA Y SIRERA, JOSEP LLUÍS, Pràctiques escèniques de l'edat mitjana als Segles d´Or, Valencia, Servei de Publicaciones de la Universitat, 1999.
REGALADO, Antonio, Calderón. Los orígenes de la modernidad en la España del Siglo de Oro, Barcelona, Destino, 1995.
RODRIGUEZ CUADROS, E. Introduc. ed. La vida es sueño , Madrid, Espasa Calpe (Austral), 1998.
RODRIGUEZ CUADROS, E. Introducc. ed. Los cabellos de Absalón , Madrid, Espasa Calpe, 1989.
RODRIGUEZ CUADROS, E. La técnica del actor español en el Barroco. Hipótesis y documentos, Madrid, Castalia, 1998.
RODRIGUEZ CUADROS, E. y TORDERA, A. Calderón y la obra corta dramática del siglo XVII , Londres, Tamesis Books, 1983
RODRÍGUEZ CUADROS, E./TORDERA, A. Introducción a ed. de Entremeses, jácaras y mojigangas de Calderón de la Barca, Madrid, Castalia, 1982.
ROZAS, J.M. Significado y doctrina del 'Arte Nuevo' de Lope , Madrid, SGEL, 1976.
ROZAS, Juan Manuel, Estudios sobre Lope de Vega, Madrid, Cátedra, 1990.
RUANO DE LA HAZA, J.M. y ALLEN, John J. Los teatros comerciales de Madrid y la escenificación de la comedia , Madrid, Castalia, 1995.
RUIZ RAMON, Francisco. Historia del teatro español (Desde sus orígenes hasta 1900) , Madrid, Cátedra, 1992.
RUIZ RAMON, Francisco. La tragedia calderoniana , Madrid, Alhambra, 1984.
RUIZ RAMON, Francisco. Paradigmas del teatro clásico español, Madrid, Cátedra, 1997.
SALOMON, Noel, Lo villano en el teatro del Siglo de Oro , Madrid, Castalia, 1985.
SANCHEZ ESCRIBANO, F. y PORQUERAS MAYO, A. Preceptiva dramática española del Renacimiento y del Barroco , Madrid, Gredos, 1972.
SULLIVAN, Henry, El Calderón alemán. Recepción e influencia de un genio hispano (1654-1980), Frankfurt-Madrid, Vervuert-Iberoamericana, 1998.
VALBUENA BRIONES, A. Perspectiva crítica de los dramas de Calderón , Madrid, Rialp, 1965.
VALBUENA BRIONES, Angel. Calderón y la comedia nueva , Madrid, Espasa Calpe, 1977
VALBUENA PRAT, A. El teatro español en su Siglo de Oro , Barcelona, Planeta, 1969.
VAREY, John E. Cosmovisión y escenografía. El teatro español en el Siglo de Oro , Madrid, Castalia, 1987.
VITSE, Marc. Elements pour une théorie du théâtre espagnol du XVIIe siècle, France-Ibérie Recherche, Université de Toulouse-Le Mirail, 1988.
VV. AA. El mundo del teatro español en su Siglo de Oro . Ensayos dedicados a John E. Varey , Dovehouse Editions, Ottawa, 1989.
VV. AA. La comedia de capa y espada (Monográfico de Cuadernos de Teatro Clásico ), núm. 1, Madrid, 1988.
VV. AA. Teatro y prácticas escénicas. I , El quinientos valenciano . Valencia, Alfons el Magnànim, 1984.
VV. AA. Teatro y prácticas escénicas II; La Comedia , Londres, Tamesis Books, 1986.
VV.AA. Comedias y comediantes. Estudios sobre el teatro clásico español, Valencia, Universidad, 1991.
VV.AA. Estudios sobre Calderón y el teatro de la Edad de Oro. Homenaje a Kurt y Roswitha Reichenberger , Barcelona, PPU, 1989.
VV.AA. Las constantes estéticas de la 'comedia' en el Siglo de Oro , Universidad de Amsterdam, 1981.
VV.AA., Calderón y el teatro español del Siglo de Oro . Actas del Congreso, Madrid, CSIC, 1981. 3 vols.
VV.AA. El teatro menor en España a partir del siglo XVI. Actas del Coloquio celebrado en Madrid, 20-22 de mayo 1982, Anejos de la Revista Segismundo, 5, Madrid, CSIC, 1983.
WARDROPPER, Bruce W. et alteri, Historia y crítica de la literatura española , vol. III: Siglos de Oro. Barroco, Madrid, Crítica, 1983. Véase ahora el primer volumen de adiciones a cargo de EGIDO, Aurora, Madrid, Crítica, 1992.