Información sobre el autor y la obra

 

 

Rómulo Pianacci

 

El valenciano Guillén de Castro (1569-1631), considerado uno de los más importantes dramaturgos de su época no sólo por su obra maestra Las mocedades del Cid, posee también una producción dramática en buena parte de gran originalidad e indudable calidad, entre la que se encuentra su Progne y Filomena.

La Filomena de Lope de Vega aparece en 1621 y está dedicada a la Ilustrísima Señora Doña Leonor Pimentel, de la casa de los Duques de Benavente, de Plascencia. La obra está dividida en dos partes y con estructura métrica diferente. En la primera, narra Lope la conocida fábula de Filomena, Progne y Tereo, siguiendo el libro VI de las Metamorfosis de Ovidio, amplificando numerosas notas, como los presagios de la boda de Progne. La segunda, ofrece interés autobiográfico, ya que en ésta realiza un repaso de su vida, si que falten los pasajes más importantes: sus amores con Elena Osorio, el destierro, los ataques de sus enemigos y su ordenación sacerdotal. Completan el volumen el poema La Andrómeda, también inspirada en la misma fuente, la novela corta Las fortunas de Diana y sus ensayos sobre la nueva poesía.

Francisco de Rojas Zorrilla escribe una tragedia, Progne y Filomena, en la que también introduce algunas variantes dignas de destacar.

Según Consuelo Herrera Caso, que maneja un corpus de cien versiones del romance novelesco Blancaflor y Filomena, recogidas en las siete islas del archipiélago canario, el nombre de Progne ajeno a la tradición española, ha desaparecido en el romance español, y en su lugar se ha preferido el más familiar de Blancaflor. También el nombre del rey se ha transformado en Tarquino, excepto en algunas versiones asturianas.

 

 

Criterios de la edición

 

Para la presente se ha tomado un ejemplar de la edición del SERVICIO DE REPRODUCCIÓN DE LIBROS, Colección Biblioteca Valenciana, Librerías “PARIS – VALENCIA”, Pelayo, 7, Valencia –7. Depósito Legal : V.2849-1979, Turiana, Copia Facsímil.

Los siguientes criterios que se han seguido para la fijación del texto están tomados de la Biblioteca digital Parnaseo de la Universitat de València:

1) Corrección de los errores tipográficos y unificación de las grafías.

2) Se emplean paréntesis para señalar los apartes en el diálogo, pero sólo en aquellos casos en que son evidentes. El hablar entre dientes, las frases en voz baja y las salidas de tono de los simples en ciertos parlamentos se los considera como apartes.

3) Se actualiza la puntuación y el uso de mayúsculas, y se desarrollan las abreviaturas.

4) Se separan las amalgamas mediante apóstrofe: d’ellas, qu’entendemos; y se unen aquellas otras palabras que en el texto aparecen separadas y que hoy se escriben con un solo grafema: a ca por acá.

5) Se modernizan aquellas grafías que no afectan a rasgos fonéticos:

* j o y con valor vocálico por i (Jllustre por Ilustre; oygan por oigan ).

* u y v se transcriben según sea su valor vocálico o consonántico (auisar por avisar, vnos por unos ).

* qu se sustituye por c delante de a y o (quan por cuán).

* Se reducen las consonantes dobles que no tienen un estricto valor fonético: millano, innocente.

* Se regula el uso de la h: ay por ahí, hentendido por entendido, desonor por deshonor.

6) Se mantienen todas aquellas grafías que recogen rasgos propios del castellano de la época (x/j, b/v, s/ss, ç/z…) y particularmente propios de su autor (un valenciano, presumiblemente de ascendencia aragonesa y que escribe en una zona catalanohablante). También se mantienen los escasos cultismos: philosophia, thologilla .

7) Se desarrollan los nombres de los personajes.

8) El añadido de cualquier vocablo no contenido en el texto se señala entre corchetes: [he], [de]. Del mismo modo indicamos los cambios de escena en una misma scena : […].

 

 

 

Bibliografía consultada

 

 

FALCÓN MARTÍNEZ, Constantino; FERNÁNDEZ-GALIANO, Emilio y LÓPEZ MELERO, Raquel. DICCIONARIO DE LA MITOLOGÍA CLÁSICA, Tomo I, Barcelona: Alianza Editorial, 1992.

 

HERRERA CASO, Consuelo. Blancaflor y Filomena: Estudio lingüístico de sus variantes, España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 1997.

 

LOPE DE VEGA. “La Filomena” en Obras poéticas, Barcelona: Planeta, 1983.

 

MARTÍNEZ COLOMER, Vicente. LOS TRABAJOS DE NARCISO Y FILOMELA – Una novela cervantina del siglo XVIII, España: Diputación de Córdoba, s/f.

 

P. OVIDIO NASÓN. Metamorfosis - Libro VI, Tomo II, traducción de Antonio Ruiz de Elvira, Madrid: CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES, 1990.

 

ROJAS ZORRILLA, Francisco de. Progne y Filomena, Biblioteca virtual Miguel de Cervantes.

 

SÉNECA, Lucio Anneo. “Tieste” en su TEATRO Completo, Barcelona: Editorial Iberia S. A., 1958.