(1) Kartun, Mauricio y Soto, Máximo, "La malasangre. Testimonios de una puesta en escena", Teatro Abierto, I, 1 (octubre de 1982), pp. 6-14.

(2) Giella, Miguel Ángel, De dramaturgos: teatro latinoamericano actual, Buenos Aires, Corregidor, 1994, Serie "Dramaturgos argentinos argentinos".

(3) Verseny, Adam, El teatro en América Latina, Cambridge, Cambridge University Press, 1996 (trad. de Carmen González Sánchez y Carlos Martín Ramírez).

(4) Fernández, Gerardo, "1949-1983: Del peronismo a la dictadura militar", en: VV. AA., Escenarios de dos mundos. Inventario teatral de Iberoamérica, Madrid, Centro de Documentación Teatral, 1988, t. I (Argentina), pp. 149-150.

(5) Ordaz, Luis, Aproximación a la trayectoria dramática argentina: desde los orígenes nacionales hasta la actualidad, Ottawa Girol Books, 1992, Serie Telón / Historia, núm. 2.

(6) A raíz del cuestionario propuesto a Griselda Gambaro y que aparece recogido en el volumen (o antología, más propiamente) coordinado por Elba Andrade y Hilde F. Cramsie, Dramaturgas latinoamericanas contemporáneas, Madrid, Verbum, 1991.

(7) En debates relativamente recientes sobre realismo y vanguardia, teatristas latinoamericanos han aportado conceptos fundamentales para entender la complejidad de algunas manifestaciones del realismo contemporáneo en América Latina. Por ejemplo, en "Vanguardia Teatral", Separata 9 de Primer Acto, núm. 225 (septiembre de 1988), p. 4, se recoge: "En los años sesenta, Gambaro y Pavlovski eran considerados autores de vanguardia." Puede, además, consultarse: Zalacain, Daniel, Marqués, Díaz, Gambaro: temas y técnicas absurdistas en el teatro hispanoamericano (Tesis doctoral), University of North Carolina at Chapell Hill, 1976; Castellvi de Moor, Magda, El vanguardismo en el teatro hispánico de hoy: Fuentes, Gambaro y Ruibal (Tesis doctoral), University of Massachusetts, 1980; Ordaz, Luis (selección, prólogo y notas), El teatro independiente, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1981; Taylor, Diana (ed., introd. y entrevista), En busca de una imagen: ensayos críticos sobre Griselda Gambaro y José Triana, Ottawa, Girol Books, 1989, Colección Telón / Crítica, núm. 1; Mazziotti, Nora (comp.), Poder, deseo y marginación: aproximaciones a la obra de Griselda Gambaro, Buenos Aires, Puntosur Editores, 1989, Colección Bambalinas.

(8) La cuestión de la presencia de lo grotesco en el teatro de Griselda Gambaro, tanto en cuanto a su inserción en la herencia grotesca como en lo que se refiere a la consideración de nuestra dramaturga en tanto que "paradigma del neogrotesco porteño", la aborda Ileana Azor Hernández en su ensayo El Neogrotesco Argentino (Apuntes para su Historia), Caracas, Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral, 1994. Sobre el grotesco criollo, Claudia Kayser-Lenoir no ha dudado en afirmar: "Ninguna manifestación artística de la época elabora una síntesis del momento histórico tan eficaz y poderosamente." Cfr. Kayser-Lenoir, Claudia, El grotesco criollo: estilo teatral de una época, La Habana, Casa de las Américas / Ensayo. Por su parte, Luis Ordaz, op. cit. (1992), familiariza a la autora con la tradición del "grotesco" criollo, de un Armando Discépolo, y de sus seres y situaciones tragicómicas.

(9) Seoane, Ana, "Entretien avec Griselda Gambaro", Caravelle, 40 (1983), p. 165.

(10) Lasala, Malena, Entre el desamparo y la esperanza: Una traducción filosófica de la estética de Griselda Gambaro, Buenos Aires, Biblos, 1992.

(11) Maris Martini, Stella, "El ambiguo protagonismo de las palabras en el teatro de Griselda Gambaro".

(12) Foster, David W., "La malasangre de Griselda Gambaro y la configuración dramática de un tema histórico argentino", en: Osvaldo Pellettieri (ed.), Teatro argentino de los sesenta. Polémica, continuidad y ruptura, Buenos Aires, Corregidor, 1989, p. 200.

(13) Tulio Halperin Donghi anota el indiscutible éxito de la pieza. Vid. Balderston, Daniel [et alii], "El presente transforma el pasado: el impacto del reciente terror en la imagen de la historia argentina", en: Ficción y política, Buenos Aires-Madrid, Alianza Editorial, 1987.

(14) Véase, por ejemplo, el libro (ya un clásico) de Henri Bergson, Le rire: essai sur la signification du comique, Paris, PUF, 1940, Serie Quadrige / VIII.

(15) Contreras, Marta, Griselda Gambaro, teatro de la descomposición, Concepción, Universidad, 1994.

(16) Lasala, Malena, "Los monstruos", dentro de "Variantes del Cuadro Familiar", en: Entre el desamparo y la esperanza (op. cit.).

(17) Gracia, Irene, Mordake o la condición infame, Madrid, Editorial Debate, 2001.

(18)Contreras, M. (op. cit.).

(19) Toro, Fernando de, "Griselda Gambaro o la desarticulación semiótica" y "La referencia especular del discurso en Griselda Gambaro", en: Hacia una nueva crítica y un nuevo teatro latinoamericano, Frankfurt, Vervuert, 1993, Serie "Teoría y Práctica del Teatro", núm. 1, p. 193.

(20) Maris Martini, S. (op. cit.).

(21) Contreras, M. (op. cit.).

(22) Gambaro, Griselda, Teatro. Nada que ver; Sucede lo que pasa (ed. de Miguel Ángel Giella y Peter Roster), Ottawa, Girol Books, 1983, Introducción: "Griselda Gambaro: La difícil perfección", pp. 16 y 31.

(23) Sobre este particular ha escrito Malena Lasala en un sugerente ensayo sobre los márgenes: El desandar de una ilusión: el decir filosófico en el margen, Buenos Aires, Editorial Biblos, 1988, Colección Filosofía (prólogo de Gisela Iovine). En los márgenes de la vida, del ser, del deseo, del otro.