Autor |
Título |
Año |
Tipo  |
Revista |
Palabras clave |
Resumen |
Bidwell-Steiner, Marlen |
Sex Acts in "La Celestina": An "ars combinatoria" of Desire |
2015 |
Artículo |
Renaissance and Reformation/Renaissance et Réforme |
Sexualidad; Amor cortés; Honra; Dinero; Ars combinatoria; Ramon Llull; Humor; Crítica social |
Interpreta los tres encuentros sexuales descritos en la "Tragicomedia" como metáforas de los tres ejes principales del texto: el amor (cortés), el honor y el dinero. Asimismo, mientras que la crítica ha venido aplicando la imagen de la rueda de la Fortuna a "Celestina" de manera exclusivamente simbólica, este artículo la considera un elemento estructural de la obra y pone su finalidad en relación con la ars combinatoria de Ramón Llull. Al aplicar los principios menemotécnicos llullianos vemos cómo los valores del texto pasan de hombres a mujeres y, en consecuencia, alteran su significado e implicaciones. Estas alteraciones probablemente divirtieron a los lectores del momento, pero son también evidencias de una sociedad en proceso de cambio. [Adaptación del resumen del autor] |
Mallorquí-Ruscalleda, Enric |
Con la vida en el tablero: A vueltas con el juego, la estrategia y la economía de la amistad en "Celestina" |
2015 |
Artículo |
Crítica Hispánica |
Amistad; Juego; Interés; Estrategia |
|
Fernández-Rivera, Enrique |
El "De Secretis Mulierum" en "La Celestina" y en la biblioteca de Fernando de Rojas |
2015 |
Artículo |
Neophilologus |
De secretis mulierum; Medicina; Sexualidad |
Entre los libros consignados en el testamento de Fernando de Rojas había un ejemplar del "De secretis mulierum". Este artículo defiende que se trata de un libro adquirido por el personaje histórico durante sus años de formación en Salamanca y que en el acto séptimo de "Celestina" hay al menos dos citas indiscutibles del texto, por no mencionar que los conocimientos sobre el mal de madre que demuestra tener el autor probablemente provengan del mismo. Como abogado, Fernando de Rojas necesitaba un libro de estas características para poder usarlo en los casos en los que la fisiología femenina resultaba relevante como, por ejemplo, los contratos matrimoniales. [Adaptación del resumen del autor] |
Iglesias, Yolanda |
Implicaciones legales de las seis muertes en "La Celestina": Un acercamiento histórico-literario |
2015 |
Artículo |
Romance Quarterly |
Muerte; Legislación; Suicidio |
Examen de los diferentes tipos de muerte en "Celestina" desde el punto de vista de su significado sociológico y legal, basado en datos contemporáneos sobre el suicidio, el homicidio, las ejecuciones y las muertes accidentales. "Celestina" se revela como un importante documento histórico sobre estos asuntos, ya que refleja con fidelidad la jurisprudencia de su época y la actitud de la ley ante las muertes consideradas socialmente inaceptables. Asimismo, también ejerce cierta crítica social al denunciar que las autoridades no siempre cumplían con su deber en estos casos. [Adaptación del resumen de la autora] |
Galeano, Juan |
La magia y la mística: La locura como representación del placer femenino en "La Celestina" y "La mujer doble" |
2015 |
Artículo |
LL Journal |
La mujer doble; Mujer; Sexualidad; Próspero Morales Padilla |
El presente artículo hace un estudio paralelo de "La Celestina" y "La mujer doble", textos vinculados por la consideración de la entrega sexual de la mujer como un acto transgresor que, como cualquier revolución, desestabiliza el orden social. Para tales efectos, se considera críticamente la representación de esa entrega, amén de la manera como esta termina siendo mediada por lo sobrenatural (la magia, el misticismo) para demostrar que, tanto para Rojas como para Morales Pradilla, solo la mujer privada de la razón puede tomar parte activa en actos que transgreden los códigos morales preestablecidos, lo que necesariamente purga sus culpas. |
Saguar García, Amaranta |
¿Hubo otra traducción quinientista de "Celestina" al italiano? |
2015 |
Artículo |
Celestinesca |
Traducción italiana |
Analiza una equívoca referencia a una traducción italiana de "Celestina" diferente a la de Hordognez y concluye que nunca existió. |
Torremocha Hernández, Margarita |
De la Celestina al alcahuete: del modelo literario a la realidad procesal |
2015 |
Artículo |
Tiempos Modernos |
Alcahuetería; Pervivencia |
El proxeneta tiene en la literatura del Siglo de Oro español un modelo en la Celestina y las obras celestinescas. Ello ha permitido crear un arquetipo, que desde la ficción se ha generalizado y convertido en marco en el que representar una actividad económica, que en la realidad social de la época Moderna, se definía por patrones diferentes. Dedicamos este estudio al análisis de las diferencias de la alcahuetería entre el mundo literario y real, a través del análisis de pleitos criminales, y a la definición del modus operandi de terceras, rufianes, consentidores y alcahuetas. [Resumen de la autora] |
Montero, Ana Isabel |
The Elusive Threshold: Textual and Sexual Transgression in the 1499(?) Edition of "Celestina" |
2015 |
Artículo |
eHumanista |
Trangresción; Subversión; Sexualidad; Erotismo |
|
Bernaldo de Quirós Mateo, José Antonio |
Sentencias y refranes en la hipotética "Celestina" primitiva |
2015 |
Artículo |
Tonos Digital |
Refranes; Proverbios |
|
Gómez-Ivanov, María Luisa |
El tahúr y la alcahueta, aliados de juegos prohibidos en Salamanca hacia 1497: Lucena, "Repetición de amores y arte de axedrez" |
2015 |
Artículo |
Celestinesca |
Autoría; Juan Ramírez de Lucena |
|
Navarro Durán, Rosa |
Metamorfosis de las lecturas en la creación literaria áurea: de "La Celestina" a San Juan de la Cruz |
2015 |
Artículo |
eHumanista |
Imitación; Reescritura |
En el Renacimiento español el escritor culto no solo lee con admiración a los clásicos y los imita, sino también a los escritores en lengua romance del siglo XV o a sus mismos contemporáneos; no hay más que mirar al fondo de sus textos para descubrir objetos, ideas o palabras imitadas de esas obras: en "La Celestina" podemos descubrir versos de Jorge Manrique; en el "Lazarillo", huellas del "Arte cisoria" de Villena o de la "Historia de Enrique fijo de doña Oliva"; e incluso en los poemas de fray Luis de León o de san Juan de la Cruz asoma el "Orlando furioso" de Ariosto en la traducción de Jerónimo de Urrea. [Resumen de la autora] |
Paolini, Devid |
"Celestina": documento bibliográfico (suplemento número 37) |
2015 |
Artículo |
Celestinesca |
Bibliografía |
|
Pedrosa, José Manuel |
El ajuar de Centurio ("Celestina" 18), el "Convite" de Manrique y la "Almoneda" de Encina, con otras dotes, testamentos y disparates |
2015 |
Artículo |
eHumanista |
Auto de Centurio |
|
Torremocha Hernández, Margarita |
De la "Celestina" al alcahuete: del modelo literario a la realidad procesal |
2015 |
Artículo |
Tiempos Modernos |
Alcahuetería; Pervivencia |
El proxeneta tiene en la literatura del Siglo de Oro español un modelo en la "Celestina" y las obras celestinescas. Ello ha permitido crear un arquetipo, que desde la ficción se ha generalizado y convertido en marco en el que representar una actividad económica, que en la realidad social de la época Moderna, se definía por patrones diferentes. Dedicamos este estudio al análisis de las diferencias de la alcahuetería entre el mundo literario y real, a través del análisis de pleitos criminales, y a la definición del modus operandi de terceras, rufianes, consentidores y alcahuetas. [Resumen de la autora] |
François, Jéromine |
"La Celestina" como hipotexto generador de rupturas narrativas en la literatura hispánica actual: el caso de "Manifiesto de Celestina" (1995) de Marta Mosquera |
2015 |
Artículo |
Revista Crítica de Narrativa Breve |
Manifiesto de Celestina; Marta Mosquera; Intertextualidad; Pervivencia |
El "Manifiesto de Celestina" (1995) de la escritora argentina Marta Mosquera
representa una verdadera mise en abyme del texto clásico de Rojas. En esta novela fantástica, la intertextualidad con "La Celestina" genera además una serie de rupturas en la construcción de la novela. En este trabajo, veremos así que el cronotopo, la trama y el narrador se disgregan a medida que se multiplican las citas de la Tragicomedia. Se argumentará luego sobre la reflexión acerca de la literatura y su reescritura a la que da lugar tal proceso de rupturas. [Resumen de la autora] |
Ugarte i Ballester, Xus |
Llicències paremiològiques (i altres) dels tres torsimanys catalans de Franklin, Rojas i Rabelais: Gaietà Vidal 1868, Antoni Bulbena 1914 i Lluís Faraudo 1929 |
2015 |
Artículo |
Anuari de Filologia: Estudis de Lingüística |
Refranes; Traducción |
Estudia las estrategias traductológicas del traductor de LC al catalán, Antoni Bulbena, quien se enfrenta a los 383 refranes de la TCM. [Adaptación
del resumen de la autora] |
Xiao, Yang |
Las similitudes y diferencias entre los inicios del teatro español y del teatro chino |
2015 |
Artículo |
Sinología Hispánica |
China; Antecedentes |
Análisis de los orígenes del teatro español en paralelo con el teatro chino temprano. El objetivo es proporcionar una comprensión más amplia de las características históricas y temáticas de los teatros de las dos culturas. Entra las obras analizadas aparece también LC. [Adaptación del resumen del autor] |
Cáceres Aguilar, Dagoberto |
Realismo incesante: desde "Celestina" hacia su recepción |
2015 |
Artículo |
Edad de oro |
Recepción |
Desde el siglo XVI hasta finales del siglo XVII la élite político-religiosa fundamentada en la cosmovisión judeocristiana rechazó con vehemencia LC. Mediatizados por nuevos marcos de referencia, la recepción crítica de los siglos XX y XXI ha interpretado la obra como una transgresión de los discursos oficiales y la ha usado para celebrar, rechazar o subvertir ideas del espacio social y la subjetividad dentro del complejo cultural hispánico. El propósito del presente artículo es determinar cómo LC afecta a las concepciones de realidad de sus lectores. A través del análisis de la interacción texto-receptor este estudio
ofrece un mejor entendimiento de la lectura realista [adaptación del resumen del autor]. |
Piqueras Flores, Manuel |
De "La hija de Celestina" a" La ingeniosa Elena": estructura narrativa, género literario e interpolación |
2015 |
Artículo |
Edad de Oro |
Género; Celestinesca |
Este trabajo analiza la estructura de las dos versiones de la primera obra en prosa de Alonso de Salas Barbadillo, "La hija de Celestina" y "La ingeniosa Elena", en relación con su posible pertenencia al género de la novela picaresca. Proponemos que el material literario añadido en "La ingeniosa Elena" -única versión autorizada por el autor- sitúa los elementos picarescos de la obra en el contexto del resto de las interpolaciones. [Resumen del autor] |