|
Autor |
Título |
Año |
Tipo |
Revista |
Palabras clave |
Resumen |
Enlaces  |
|
Gómez Moreno, Ángel |
26 de septiembre de 2012: cincuenta años sin María Rosa Lida |
2011 |
Artículo |
eHumanista |
Introducción |
Artículo que abre el número especial dedicado a la estudios María Rosa Lida, en el cual se repasa el estado de la filología europea e hispánica a mediados del siglo XX para explicar la relevancia de la estudiosa para los estudios hispánicos en un momento histórico caracterizado por lo irreconciliable de las diferentes posturas críticas y personalidades académicas. Lo incluimos debido a que el número especial incluye únicamente trabajos dedicados a "Celestina". |
|
|
Álvarez-Moreno, Raúl |
"Celestina" o el intercambio simbólico: algunas consideraciones sobre la lógica social del consumo en la "Tragicomedia de Calisto y Melibea" |
2011 |
Artículo |
eHumanista |
Economía; Consumo |
Aborda la interpretación de la obra desde el punto de vista de la economía y el consumo. |
|
|
Gerli, E. Michael |
"Nuestro gozo en el pozo": Pleberio and the Place without a "Telos" |
2011 |
Artículo |
eHumanista |
Planto de Pleberio; Pesimismo |
Ve en el planto de Pleberio una manifestación de pesimismo en "Celestina". La visión de Pleberio del mundo es que éste se basa en la superficialidad, el materialismo y el deseo. |
|
|
Pérez de León, Vicente |
La excepcionalidad de la magia de los vínculos y el desafío de las clases sociales en "La Celestina" |
2011 |
Artículo |
Dicenda |
Sociedad; Giordano Bruno |
Mira la sociedad descrita en "Celestina" a través de la obra de Giordano Bruno. |
|
|
Gómez Moreno, Ángel |
En el centenario de María Rosa Lida de Malkiel |
2011 |
Artículo |
Revista de Filología Española |
María Rosa Lida |
Retrato intelectual de María Rosa Lida como figura fundamental del Hispanismo dedicado a estudiar la Edad Media y el Renacimiento, cuyas aportaciones siguen en muchas ocasiones vigentes. De interés por la importancia de Lida para la crítica celestinesca. |
|
|
Stanislaw, Casey D. |
The death of Celestina: "othering" in changing times |
2011 |
Libro |
|
Crítica social; Conflicto; Transición; Muerte |
"Celestina" retrata las fuerzas destructivas de la sociedad española de su tiempo, la cual era exitosa hacia el exterior pero extremadamente problemática a nivel interior. El asesinato de Celestina refleja la pérdida de los valores morales de esta sociedad y anuncia el paso de la Edad Media a la Edad Moderna, por lo que no puede ser considerado una simple advertencia contra la avaricia. [Adaptación del resumen de la autora] |
|
|
Lopez-Ríos, Santiago |
Celestina habla gallego: "La Comedia dos tolos amores de Calisto e Melibea" de Eduardo Alonso |
2011 |
Artículo |
eHumanista |
Traducción gallega; Eduardo Alonso |
Analiza la traducción libre al gallego de Eduardo Alonso. |
|
|
Pedrosa, José Manuel |
La criada "que hurtó la taça o perdió el anillo": Alfonso X, Fernando de Rojas, y Lope de Rueda |
2011 |
Artículo |
Criticón |
Motivos literarios; Robo |
|
|
|
Pardo de Santayana, Manuel Antonio; García-Villaraco, Antonio; Rey Bueno, Mar; Morales, Ramón |
Naturaleza a través de la botánica y zoología en la literatura renacentista española: "La Celestina" |
2011 |
Artículo |
Asclepio: Revista de historia de la medicina y de la ciencia |
Botánica; Zoología; Laboratorio de Celestina |
Analiza las referencias a animales y plantas en "Celestina" para concluir que la alcahueta tenía un conocimiento muy amplio de la botánica. |
|
|
Rojas, Fernando de |
Comedia de Calisto y Melibea |
2011 |
Libro |
|
Edición crítica |
Edición crítica de la "Comedia". La introducción reúne asimismo varios artículos del editor. |
|
|
Rojas, Fernando de; antiguo autor |
La Celestina: tragicomedia de Calisto y Melibea |
2011 |
Libro |
|
Edición crítica |
Es idéntica a la edición del año 2000 de los mismos editores. |
|
|
Hirel-Wouts, Sophie |
De la trotaconventos a la buena y sabia maestra: Réflexions sur la transmission des savoirs dans "La Célestine" |
2011 |
Capítulo de libro |
Hommage à André Gallego: La transmission de savoirs licites ou illicites dans le monde hispanique péninsulaire (XIIe au XVIIe siècles) |
Caracterización; Contexto socio-cultural |
Utiliza el personaje de la alcahueta para estudiar cómo el saber se transmite en "Celestina". Partiendo de la base de que la medianera es el personaje que dispone de más conocimientos transmisibles, la autora examina cómo el propio texto presenta a Celestina como mujer sabia, una autoridad en su ámbito profesional, la maestra o mentora del resto de personajes principales y, sobre todo, una experta en el corazón humano. Es este último conocimiento el que abre las puertas al autoconocimiento a Pármeno y a Melibea, quienes sólo gracias al análisis psicológico al que les somete la alcahueta descubren sus verdaderos caracteres y pasiones, es decir, se conocen a sí mismos. Esto es posible porque Celestina sabe que el saber transmitido no importa tanto como la reinterpretación y la utilización del mismo que hace el que lo transmite y el que lo recibe, por lo que lo único que hace es proporcionar a los diferentes personajes las herramientas para que ellos mismos lleguen a las conclusiones que ella desea y que de antemano sabe que alcanzarán, puesto que conoce su naturaleza mejor que ellos mismos. En definitiva, enfrenta a los personajes con aspectos de su propio carácter de los que no son conscientes o no quieren serlo. |
|
|
Rodríguez Puértolas, Julio |
Fernando de Rojas y su "Celestina" |
2011 |
Artículo |
República de las Letras: revista literaria de la Asociación Colegial de Escritores |
Pesimismo |
Lectura pesimista de "Celestina". |
|
|
Pitel, Anne-Hélène |
Ambivalencia de la senectud en las “hijas” de Celestina: una edad dorada con sabor amargo |
2011 |
Artículo |
Crisoladas: Revista de CRISOL 16/17 |
Prostitución; Caracterización |
Estudia cómo el paso del tiempo afecta a las prostitutas, haciendo cada vez más difícil el ejercicio de su oficio debido al marchitarse de su belleza. |
|
|
Diochon, Nicolas; Iglesias, Cécile |
"E mas son de las mugeres viejas e pobres que tienen recurso al demonio": el estereotipo de la vieja bruja. Entre demonología y literatura |
2011 |
Artículo |
Crisoladas: Revista de CRISOL 16/17 |
Vejez; Magia; Hechicería |
Estudia la relación entre las viejas y la magia, y cómo se construye y se representa la figura de la bruja. |
|
|
Vecchio, Gilles del |
Decrepitud y prestigio de Celestina: la superación de la vejez |
2011 |
Artículo |
Crisoladas: Revista de CRISOL 16/17 |
Relaciones; Caracterización |
Aunque Celestina es vieja y debería estar fuera de las dinámicas de los personajes más jóvenes, interactúa normalmente con ellos y se integra en su sociedad |
|
|
Bouzy, Christian |
"Madre, tía y vieja": la Celestina, personaje emblemático de la vejez |
2011 |
Artículo |
Crisoladas: Revista de CRISOL 16/17 |
Caracterización; Vejez |
Celestina explota su edad, ya sea para presentarse como inofensiva, amable o pía, ya para jsutificar sus faltas, ya para protegerse. |
|
|
García Soormally, Mina |
Magia, hechicería y brujería entre "La Celestina" y Cervantes |
2011 |
Libro |
|
Magia; Hechicería; Género; Celestinesca |
Habla de la relación de Celestina con la brujería y la hechicería de la época. |
|
|
Lawrance, Jeremy |
On the Text and Context of "Celestina" |
2011 |
Capítulo de libro |
Keith Whinnom after Twenty Years: His Work and Its Influence |
Keith Whinnom; Crítica |
Especula sobre el efecto que podría haber tenido el libro inconcluso de Keith Whinnom sobre "Celestina". |
|
|
Hinrichs, William H. |
The Invention of the Sequel: Expanding Prose Fiction in Early Modern Spain |
2011 |
Libro |
|
Celestinesca; Historia editorial |
Dedica algunas páginas a las continuaciones de "Celestina", entendidas como la celestinesca pero también las sucesivas ampliaciones en su redacción. |
|
|
Weissberger, Barbara F. |
The Genesis of Paula Rego’s "A Casa de Celestina" |
2011 |
Capítulo de libro |
La pluma es lengua del alma: Ensayos en honor de E. Michael Gerli |
Paula Rego; Pintura |
Habla de la influencia de "Celestina" sobre la obra de Paula Rego. |
|
|
Vasvári, Louise O. |
"¡O, qué comedor de huevos assados era su marido!": Further Glosses on the Vocaburlario of "Celestina", IV |
2011 |
Capítulo de libro |
La pluma es lengua del alma: Ensayos en honor de E. Michael Gerli |
Lengua; Erotismo |
Analiza la oración desde el punto de vista obsceno. |
|
|
Snow, Joseph Thomas |
Have You (Over) Heard? Another Dramatic Technique In "Celestina" |
2011 |
Capítulo de libro |
La pluma es lengua del alma: Ensayos en honor de E. Michael Gerli |
Dramaturgia; Personajes |
Estudia los posibles personajes invisibles y mudos en "Celestina". |
|
|
Bernaldo de Quirós, José Antonio |
Nuevas respuestas para "La Celestina" |
2011 |
Artículo de divulgación |
La sombra del ciprés |
Ediciones críticas |
Artículo divulgativo donde el autor repasa sus ideas sobre la obra, para acabar anunciando su propia edición del texto. |
|
|
Giménez Micó, María José |
Celestina, ¿una feminista "avant la lettre"? |
2011 |
Capítulo de libro |
Córdoba: Cauce de civilizaciones |
Feminismo; Mujer; Caracterización |
|
|