Autor |
Título |
Año |
Tipo  |
Revista |
Palabras clave |
Resumen |
Langbehn, Regula Rohland de |
La parodia en la novela castellana del siglo XV y en la "Celestina" |
2009 |
Artículo |
Bulletin of Hispanic Studies |
Parodia; Novela sentimental |
Comenta el libro de Severin "Religious parody and the Spanish sentimental romance" (2005) y destaca algunas de sus deficiencias, así como sus aportaciones. |
Hirel-Wouts, Sophie |
Traces d'un vécu marrane dans "La Célestine" de Fernando de Rojas. |
2009 |
Artículo |
Plurielles |
Converso; Criptojudaísmo |
La autora aporta a la lectura en clave conversa de Celestina un análisis de elementos intratextuales que parecen reflejar las experiencias de un converso. Centrándose en los mismos aspectos que la crítica anterior, hace un repaso del pesimismo, la falta de trascendencia cristiana, las referencias a la Inquisición, el doble sentido de las citas bíblicas, la perversión de las relaciones entre las clases sociales y, sobre todo, de los valores nobiliarios, la disimulación, la falta de correspondencia entre lo dicho y lo hecho, y los dobles raseros en la Tragicomedia. Resulta de interés que considere relevante para su interpretación la cercanía entre personajes que, a pesar de pertenecer a diferentes ámbitos sociales resultan conocerse de antiguo en algún grado, hecho que cuestiona en ocasiones su respetabilidad, y el papel maternal que la alcahueta desempeña con respecto a todos los personajes. |
Sevilla Arroyo, Florencio |
Amor, magia y tiempo en "La Celestina" |
2009 |
Artículo |
Celestinesca |
Amor; Magia; Tiempo; Reprobatio amoris; Moralidad |
A través del análisis de los temas del amor, la magia y el tiempo en "Celestina" concluye que la obra se configura como "reprobatio amoris", gracias a lo cual adquiere una dimensión transcendente. |
Cloud, Christine |
"Girls Gone Wild" Medieval Spain Edition: a cognitive, evolutionary approach to the presentation of female sexuality in "La Celestina" |
2009 |
Artículo |
Celestinesca |
Feminismo; Mujer; Sexualidad; Criptojudaísmo |
Describe la actitud de Melibea como la de una mujer sexualmente descontrolada y relaciona este descontrol con la voluntad del autor de denunciar la situación de los conversos. |
Cull, John T. |
Celestina's veritas. Fetishizing the Salve/salve of healing wine |
2009 |
Artículo |
Celestinesca |
Vino; Antigüedad clásica; Banquete |
Presenta a Celestina como una pseudo-sacerdotisa báquica y cristiana al mismo tiempo, que oficia en la escena del banquete del acto 9. También analiza la recurrencia de la imagen de la serpiente, relacionándola con el mito de Tiresias. |
Vidal Doval, Rosa |
Erotismo, amor y violencia en "Celestina". Consideraciones a la luz de La llama doble |
2009 |
Artículo |
Celestinesca |
Amor; Erotismo; Violencia; Octavio Paz |
Aplica la definición de "deseo" de Octavio Paz en "La llama doble" a "Celestina" y concluye que en la obra el deseo funciona únicamente como fuerza destructora, que se evidencia en la violencia que reina en la relación entre Calisto y Melibea. |
Dubatti, Jorge A. |
"La Celestina" en escenarios argentinos. Observaciones comparatistas sobre las adaptaciones de Jorge Goldenberg (1993) y Daniel Suárez Marzal (2007) |
2009 |
Artículo |
Celestinesca |
Adaptación; Adaptación teatral; Adaptación escénica |
Compara las adaptaciones teatrales de Jorge Goldenberg (1993) y Daniel Suárez
Marzal (2007). |
Kish, Kathleen V. |
Celestina as chameleon. The early translations |
2009 |
Artículo |
Celestinesca |
Traducción; Historia del libro; Contexto histórico |
Las primeras traducciones de "Celestina" nos permiten, por un lado, entender algunos pasajes complicados del texto en castellano, por otro, observar las adaptaciones que los traductores creían necesarias para satisfacer a su público, poniendo en evidencia las diferencias culturales entre la Península y el resto de Europa. |
Luesakul, Pasuree |
Lilit Pralor y "La Celestina". Un estudio comparado de la literatura amorosa entre Tailandia y España |
2009 |
Artículo |
Celestinesca |
Tailandia; Lilit Pralor |
A pesar de que son completamente independientes, la obra tailandesa Lilit Pralor coincide en varios aspectos con "Celestina". Ambas tratan de un amor descontrolado e ilícito, en ambas la magia desempeña un papel fundamental y las dos acaban de manera trágica. Estas coincidencias sirven de demostración de la universalidad de los temas tratados en "Celestina" y su recurrencia en distintos contextos culturales, geográficos y literarios. |
Morros Mestres, Bienvenido |
Los prólogos en prosa de "La Celestina" |
2009 |
Artículo |
Celestinesca |
Paratextos; Moralidad |
Análisis de los dos prólogos de "Celestina", cuyo modelo habría sido la carta introductoria de la "Historia de duobus amantibus" de Enea Silvio Piccolomini. |
Paolini, Devid |
El gesto obsceno "dar las higas" en "Celestina" |
2009 |
Artículo |
Celestinesca |
Obscenidad; Italia; Contexto histórico; Italia |
El gesto de "dar higas" aparece por primera vez en la literatura española en "Celestina". Sin embargo, se trata de un gesto ampliamente registrado en Italia. |
Fernández Rivera, Enrique |
El plebérico corazón, Erasístrato y la plétora |
2009 |
Artículo |
Celestinesca |
Locus criticus |
Sugiere enmendar el "plebérico corazón" con "pletórico corazón" en función de argumentos paleográficos, pero también de la relación del médico Erasístrato con el adjetivo "pletórico", ya que atribuía la mayoría de las dolencias a la "pletóra". |
Sánchez-Serrano, Antonio; Prieto de la Iglesia, María Remedios |
Sobre la "composición" de "La Celestina" y su anónimo "auctor" |
2009 |
Artículo |
Celestinesca |
Autoría |
A partir del análisis de algunas incongruencias en el texto de "Celestina", propone que éstas son restos de un texto anterior, probablemente otra comedia humanística completa en vulgar, que Fernando de Rojas leyó y decidió cambiarle el final por uno trágico. |
Solana Segura, Carmen |
Hacia una datación de la "Tragicomedia de Polidoro y Casandrina". Datos históricos e influencias literarias |
2009 |
Artículo |
Celestinesca |
Tragicomedia de Polidoro y Casandrina; Celestinesca |
Retrasa la datación de la "Tragicomedia de Polidoro y Casandrina", hasta entonces fechada en 1564, a la última década del siglo XVI o la primera del XVII. |
Botta, Patrizia |
Entre Cancionero, Romancero,“Celestina” y Valencia |
2009 |
Artículo |
Bulletin of Hispanic Studies |
Romancero; Alonso de Proaza |
Edición del romance "En loor de la cibdad de Valencia" de Alonso de Proaza y un villancico/oración del mismo autor, con muchas notas sobre Alonso de Proaza. |
Botta, Patrizia |
Problemas filológicos de un texto impreso |
2009 |
Artículo |
Edad de Oro |
Ecdótica; Edición crítica |
Reflexiona sobre los problemas que conlleva la elaboración de una edición crítica, con ejemplos de "Celestina". |
Schmidhuber de la Mora, Guillermo |
La estirpe de las siete Celestinas: de Fernando de Rojas a Sor Juana Inés de la Cruz |
2009 |
Artículo |
Sincronía |
Celestinesca |
Recorrido por la celestinesca. |
Ramírez Santacruz, Francisco |
El aspecto paremiológico en el "Retrato de la Lozana Andaluza" de Francisco Delicado |
2009 |
Artículo |
Estudios humanísticos. Filología |
Refranes; La lozana andaluza; Subversión; Parodia |
"La lozana andaluza" recupera algunos usos de los refranes típicos de "Celestina", sobre todo los relativos a la manipulación de su sentido y su formulación originales. |
Molinos Tejada, Mª Teresa |
Modelos y precedentes clásicos del conjuro en el acto III de "La Celestina" |
2009 |
Artículo |
Faventia |
Conjuro; Fuentes |
Estudia la influencia de la literatura clásica y medieval en el conjuro del auto IV, especialmente "La Farsalia" y "Laberinto de Fortuna". |
Canet, José Luis |
Algunas reflexiones sobre el proceso de edición en el siglo xvi y la bibliografía textual |
2009 |
Artículo |
Edad de Oro |
Historia del libro; Historia editorial; Paratextos |
Analiza la función de los editores, con especial énfasis en los textos no autorizados por el autor. |
Blecua, Alberto |
Defensa e ilustración de la crítica textual |
2009 |
Artículo |
Edad de Oro |
Ecdótica; Manuscrito de Palacio |
Defiende con argumentos ecdóticos que el Manuscrito de Palacio es una versión primitiva de "Celestina" y no una refundición. |
Morros Mestres, Bienvenido |
El antiguo autor de "La Celestina" y el ms. de Palacio: a propósito del comienzo de la obra |
2009 |
Artículo |
Medioevo romanzo |
Manuscrito de Palacio |
Destaca la importancia de las lecturas del Manuscrito de Palacio. |
Bernaldo de Quirós, José Antonio |
El bachiller Fernando de Rojas acabó (y empeoró) la "Comedia de Calisto y Melibea". Veinte ejemplos |
2009 |
Artículo |
Etiópicas |
Autoría; Redacción |
Defiende su teoría sobre las intervenciones de Fernando de Rojas sobre un texto original mucho más amplio que el primer auto y señala potenciales casos de manipulación (y empeoramiento) de lo que él considera el texto original. |
Baker, Susan |
A Duel with Fernando de Rojas: Picasso’s "Celestina" Prints |
2009 |
Artículo |
Janus Head |
Pintura; Picasso |
Estudia las ilustraciones de Pablo Picasso para la edición de 1971 de "Celestina". |
Snow, Joseph Thomas |
"Celestinesca" y Alan Deyermond |
2009 |
Artículo |
Celestinesca |
Alan Deyermond; Homenaje |
Recuerda las aportaciones del estudioso a la revista. |