Autor |
Título |
Año  |
Tipo |
Revista |
Palabras clave |
Resumen |
Llosa, Álvaro |
El canon de belleza femenina en tiempos de "La Celestina" a través de textos de la época |
1999 |
Artículo |
Acta Hispanica-Acta Universitatis Szegediensis |
Belleza; Contexto socio-histórico |
Repasa los ideales poéticos de belleza contemporáneos de LC para intentar determinar si la descripción de Melibea encaja en alguno de ellos. Contrasta el modelo de descripción física de la mujer de tradición medieval (y clásica) con la omisión de los detalles físicos más típica del Renacimiento. Insiste en la necesidad de que las bellezas externa e interna se correspondan, de manera que la mujer ideal lo es también a nivel espiritual y moral, transformándose en la obra maestra de Dios. Y, al contrario, que la fealdad está vinculada a la degradación
moral y espiritual. Melibea encaja perfectamente con esta tradición, aunque con pequeñas divergencias que tal vez sean indicios de su carnalidad, luego de su falta de total perfección. |
Rouhi, Leyla |
Mediation and Love: A Study of the Medieval Go-Between in Key Romance and Near-Eastern Texts |
1999 |
Libro |
|
Alcahuetería; Contexto literario; Contexto socio-histórico; Contexto socio-cultural |
Estudio sobre la tipología de la medianera a través de textos de la Antigüedad y de la Edad Media, con especial énfasis en su papel en la poética amatoria, pero también en la literatura legal y científica. El caso de la medianera hispana medieval recibe especial atención. [Adaptación del resumen de la autora] |
Rouhi, Leyla; Cassiday, Julie A. |
From Nevskii Prospekt to Zoia's Apartment: Trials of the Russian Procuress |
1999 |
Artículo |
The Russian Review |
Alcahuetería; Alcahueta |
Comienza con una revisión de la caracterización y el tratamiento de la figura de la (y del) proxeneta en las tradiciones literarias y las legislaciones europeas occidentales a lo largo del tiempo, concluyendo que la alcahueta llega al siglo xix como un personaje tipo completamente negativo y degradado. Contrasta esta evolución con la que tiene lugar en el contexto ruso, en el que la alcahueta también es percibida muy negativamente pero no acaba de adoptar los mismos rasgos que la madame de la tradición europea occidental (incluida la procedencia geográfica) hasta la europeización de Rusia en el siglo XIX. Sigue una exposición de la evolución de la valoración de proxenetas y prostitutas en la Rusia bolchevique, incluido el análisis de dos representaciones dramáticas, "Proceso a una prostituta y una proxeneta" (1924) y "El apartamento de Zoia" (1926). La primera repite el estereotipo de la alcahueta malvada, pero la segunda se desvía un tanto del modelo, presentando un personaje menos tipificado y más positivo, con el que es posible empatizar, que le sirve al autor para realizar una crítica social distinta a la perseguida en las obras moralizantes de su momento pero que no hubiese sido posible sin la vilificación previa. |
Blini, Lorenzo |
Testo antico e traduzione moderna: "La Celestina" in italiano |
2000 |
Capítulo de libro |
Interpretar traducir textos de la(s) cultura(s) hispánica(s). Atti del Convegno internazionale "Interpretare tradurre testi delle culture ispaniche", Forlì, 21-23 ottobre 1999 |
Traducción italiana |
|
Lihani, John |
Spanish Urban Life in the Late Fifteenth Century as Seen in "Celestina" |
2000 |
Capítulo de libro |
Spanish Literature From Origins to 1700 (Volume Two) |
Historia; Contexto histórico |
Recoge el artículo publicado en 1987 en "Celestinesca" (ID0154). Recoge toda una serie de referencias a la vida cotidiana de finales del siglo XV en "Celestina". |
Camacho, Ginette Alomar |
Huellas judío-conversas en los prólogos de "La Celestina" y el "Lazarillo de Tormes" |
2002 |
Capítulo de libro |
Morada de la palabra: homenaje a Luce y Mercedes López-Baralt |
Cripto-Judaísmo; Paratextos; Lazarillo de Tormes |
|
Salvador Miguel, Nicasio |
La Celestina |
2003 |
Capítulo de libro |
Historia del teatro español. I. De la Edad Media a los Siglos de Oro |
Entrada enciclopédica |
|
Canet Vallés, José Luis (ed) |
La "Égloga de la Tragicomedia de Calisto y Melibea" de Pedro Manuel de Urrea (1513) |
2003 |
Libro |
|
Égloga de Calisto y Melibea; Pedro de Urrea; Edición crítica |
|
Morales, José Ricardo |
Velázquez y "La Celestina". Una Venus que no es tal |
2003 |
Artículo |
Mapocho. Revista de Humanidades |
Velázquez; Arte; Pintura |
|
Cappello, Sergio |
"La Célestine" (1527). Roman en dialogues |
2005 |
Capítulo de libro |
Il romanzo a teatro. Atti del Convegno internazionale della Società Universitaria per gli Studi di Lingua e Letteratura Francese (SUSLLF), Verona, 11-13 novembre 2004 |
Traducción; Traducción francesa |
Ubica la traducción anónima francesa de LC (1527) en el género de la novela con argumentos editoriales (el impresor se especializa en relatos de ficción en prosa, sin apenas evidencias de obras dramáticas), comerciales (se dirige al mismo tipo de lector que los relatos sentimentales en prosa), de afinidad temática (las similitudes con los relatos sentimentales italianos) y relacionados con la recepción (los moralistas ubican LC al mismo nivel que las obras de ficción en prosa) y con la transmisión (lectura dramatizada en lugar de representación escénica). Se trataría, no obstante, de una novela en diálogos. Esto contribuye, por un lado, a ocultar la voz del narrador/autor, por otro, permite profundizar más en los temas del universo ficcional por medio de la contraposición de las diferentes posturas asumidas por los personajes en el diálogo y sus estrategias dialécticas. Estas son las que permiten la crítica a las argumentaciones sofísticas, que no podrían haber sido adecuadamente reflejadas en prosa tradicional. |
Snow, Joseph Thomas |
Readers Reading/Writing: "Celestina", 1498-1526 |
2005 |
Artículo |
Estudios Hispanicos |
Recepción |
La complejidad de la transmisión del texto de LC en sus primeros años (1496-1526), antes de estabilizarse en los años siguientes, sirve para, mediante la observación de sus diferentes estados, conocer las relaciones entre los autores que desempeñaron algún papel en la historia del texto. Primero, como lectores, y, después, como escritores. Lo que este estudio revela es que un número sorprendente de lectores contribuyó a la carrera comercial por ganar lectores con nuevo material
impreso. [Adaptación del resumen del autor] |
Vila, Juan Diego |
"Aquella ministra de el demonio, Celestina": El fantasma de Celestina en la manualística de sujeción femenina del siglo XVI |
2006 |
Artículo |
Texturas |
Recepción; Ejemplaridad; Mujer |
El presente estudio se centra en el legado de la "Celestina" en el Siglo de Oro español, momento histórico que consagra a la obra de Rojas como un best-seller indiscutido del período y que permite retomar -desde la perspectiva de la consagración lectora- las muy opinables categorizaciones que se han formulado de esta obra y del conjunto denominado "celestinesca". De entre los múltiples testimonios, indicadores en gran medida del respeto y tributo brindado por los ingenios del XVI y del XVII, esta lectura se concentra en la peculiar recepción que realiza un manual de educación femenina en el cual la figura de la protagonista resulta actualizada como norte vitando por toda familia preocupada por la sana educación de sus hijas. [Resumen del autor] |
Cocozzella, Peter |
The Exemplarity of the "Auto de Amores": A Key to the Structure of the "Tragicomedia de Calisto y Melibea" |
2007 |
Artículo |
European Medieval Drama |
Estructura; Didactismo; Ejemplaridad |
|
Deyermond, Alan David |
El libro de texto mal empleado: Andreas Capellanus y la escena inicial de "La Celestina" |
2008 |
Artículo |
Medievalia |
Amor cortés; Andreas Capellanus |
Traducción de la entrada con número 239 (primera etapa). |
Yuri Porras, George |
El mal de amores y las canciones en las primeras dos Celestinas |
2008 |
Artículo |
Confluencia |
Música; Canciones; Enfermedad de amor |
Calisto y Melibea manifiestan las características típicas del "mal de amores", morbus amoris o amor hereos, que afectan específicamente a jóvenes nobles y ricos. En LC y su continuación, la "Segunda Celestina" de Feliciano de Silva, el mal de amores afecta también a la plebe, aunque en este caso es llamado "nimis amor", "amor excesivo" o "amor mágico", y es causado por algún maleficio. En este trabajo se estudian, primero, el fuerte paralelismo entre la música y el mal de amores y, segundo, las funciones contrapuestas de la música como cura y causa de la enfermedad fisiátrica de los personajes en ambas "Celestinas" [adaptación
del resumen del autor]. |
Biaggini, Olivier |
"Sentencia a mi ver digna de perpetua y recordable memoria": mise en scène et subversion de l'auctoritas dans la "Célestine" |
2009 |
Capítulo de libro |
De la lettre à l'esprit. Hommage à Michel Garcia |
Autoridad; Puesta en escena |
|
Simon, Julilen J. |
"Celestina", Heteroglossia, and Theory of Mind: The Rise of the Early-Modern Discourse |
2009 |
Capítulo de libro |
Proceedings of the 2008 International Conference in Literature and Psychology |
Psicología |
Analiza el diálogo de la seducción de Melibea desde la perspectiva de la Theory of Mind, una teoría del campo de las ciencias cognitivas que defiende que, en una conversación, los seres humanos intentan ponerse en el lugar (mental) del otro para entender mejor sus discursos, intenciones y sentimientos. Defiende que el éxito de Celestina depende de su capacidad para leer a su interlocutora y responder de una manera que la hace parecer extremadamente humana y real a nuestros ojos, lo que la convierte en un personaje plenamente desarrollado psicológicamente pero también evidencia el interés del autor por la psicología de los personajes. Esta inclinación sería típicamente renacentista, motivada por el lugar central concebido al ser humano en el Renacimiento. Pero también resulta relevante el concepto de heteroglosia de Bakhtin, ya que en LC cada personaje tiene su voz, lo que
también contribuye a la caracterización psicológica de los mismos (y a hacerlos creíbles). |
Cappelli, Guido |
Colpo d'occhio sulla "Celestina". La satira dell'umanesimo: una proposta di interpretazione |
2010 |
Capítulo de libro |
"La Celestina": Ecdotica e Interpretazione |
Humanismo; Sátira |
Estudia la relación de LC con la literatura castellana contemporánea en la búsqueda de un sistema literario y/o ideológico-temático que unifique y explique la abundancia de citas y otras formas de intertextualidad, así como su finalidad. Atribuye a un deseo de parodiar la moral humanista el tratamiento subversivo del tema de la amistad, de la mansa pobreza y, en general, de los temas queridos al humanismo que aparecen en la obra, volviendo continuamente a la categorización de Rojas como converso para apoyar su rechazo a los mismos. Concluye que la acción de LC contradice sistemáticamente las aspiraciones éticas y cívicas del humanismo para retratar una realidad que es todo lo contrario de los valores humanistas, poniendo de manifiesto su fundamental hipocresía e inutilidad. |
Bazán Bonfil, Ricardo |
Sobre las lecturas ética de "La Celestina" |
2010 |
Artículo |
Destiempos.com |
Interpretación |
Unas consideraciones sobre el "extra" que cada lector siente al terminar de leer LC y sobre la intención del autor al escribir la obra. |
Bazán Bonfil, Ricardo |
El prólogo y la recepción condicionada. Una propuesta de lectura |
2010 |
Artículo |
Destiempos.com |
Prólogo; Paratextos; Recepción |
Unas reflexiones que se enfocan en los materiales paratextuales -en particular en la carta "El autor a un su amigo" y el prólogo- cuya influencia sobre la lectura e interpretación de la obra misma sería mucho más importante de lo que se ha pensado hasta ahora. |
Gerling, David-Ross |
Sexual Fetishism in "La Celestina": A Psychiatric Evaluation of a Classic Closet Drama |
2010 |
Artículo |
Journal of Intercultural Disciplines |
Sexo; Fetischismo; Psiquiatría |
|
Blecua, Alberto |
Sobre el Ms de Palacio de "La Celestina" |
2010 |
Capítulo de libro |
"La Celestina": Ecdotica e Interpretazione |
Manuscrito de Palacio |
|
Pontón, Gonzalo |
Parecidos de familia (de la "Comedia" a la "Tragicomedia") |
2010 |
Capítulo de libro |
"La Celestina": Ecdotica e Interpretazione |
Historia editorial; Historia textual |
|
Lobera, Francisco J. |
La transmisión del texto de "La Celestina" entre 1520 y 1535 |
2010 |
Capítulo de libro |
"La Celestina": Ecdotica e Interpretazione |
Historia editorial; Historia textual |
|
Gargano, Antonio |
"Sacó mi secreto amor de mi pecho": la confessione amorosa di Melibea (Celestina, auto X) |
2010 |
Capítulo de libro |
"La Celestina": Ecdotica e Interpretazione |
Auto X |
|