Simon, J. J. (2009). "Celestina", Heteroglossia, and Theory of Mind: The Rise of the Early-Modern Discourse. En Proceedings of the 2008 International Conference in Literature and Psychology (pp. 119–126). Lisbon: Instituto Superior de Psicologia Aplicada.
Resumen: Analiza el diálogo de la seducción de Melibea desde la perspectiva de la Theory of Mind, una teoría del campo de las ciencias cognitivas que defiende que, en una conversación, los seres humanos intentan ponerse en el lugar (mental) del otro para entender mejor sus discursos, intenciones y sentimientos. Defiende que el éxito de Celestina depende de su capacidad para leer a su interlocutora y responder de una manera que la hace parecer extremadamente humana y real a nuestros ojos, lo que la convierte en un personaje plenamente desarrollado psicológicamente pero también evidencia el interés del autor por la psicología de los personajes. Esta inclinación sería típicamente renacentista, motivada por el lugar central concebido al ser humano en el Renacimiento. Pero también resulta relevante el concepto de heteroglosia de Bakhtin, ya que en LC cada personaje tiene su voz, lo que
también contribuye a la caracterización psicológica de los mismos (y a hacerlos creíbles).
|
Snow, J. T. (2009). "Celestina": Documento bibliográfico (suplemento número 31). Celestinesca, 33, 275–320.
|
Snow, J. T. (2009). "Celestinesca" y Alan Deyermond. Celestinesca, 33, 13–15.
Resumen: Recuerda las aportaciones del estudioso a la revista.
|
Deyermond, A. (2009). "From script to print": de Chaytor y Goldschmidt a la actualidad británica. En P. M. Cátedra, E. B. Carro Carbajal, & J. Durán Barceló (Eds.), Los códices literarios de la Edad Media. Interpretación, historia, técnicas y catalogación (pp. 209–223). Salamanca: Cilengua.
Resumen: Usa “Celestina” como ejemplo de obra cuya tradición impresa coexiste con la manuscrita.
|
Cloud, C. (2009). "Girls Gone Wild" Medieval Spain Edition: a cognitive, evolutionary approach to the presentation of female sexuality in "La Celestina". Celestinesca, 33, 19–36.
Resumen: Describe la actitud de Melibea como la de una mujer sexualmente descontrolada y relaciona este descontrol con la voluntad del autor de denunciar la situación de los conversos.
|
Bernaldo de Quirós Mateo, J. A. (2009). "La Celestina" desde el punto de vista escénico: Consecuencias para la atribución de la autoría. LEMIR, 13, 97–108.
|
Dubatti, J. A. (2009). "La Celestina" en escenarios argentinos. Observaciones comparatistas sobre las adaptaciones de Jorge Goldenberg (1993) y Daniel Suárez Marzal (2007). Celestinesca, 33, 59–68.
Resumen: Compara las adaptaciones teatrales de Jorge Goldenberg (1993) y Daniel Suárez
Marzal (2007).
|
Volek, E. (2009). "La Celestina", a pesar de todo: La paga, el corazón de Melibea y también cierto Seleuco (Las lecturas de la tragicomedia/la comedia de las lecturas y algunos apuntes metodológicos). Ibero-Americana Pragensia, 43, 47–73.
Resumen: Comentario a tres pasajes del primer auto (la respuesta airada de Melibea y los loci critici del “corazón de Seleuco” y “Erasístrato”) con los que se pretende poner en evidencia los posicionamientos críticos que toma todo estudioso que trabaja sobre “Celestina” y, a la vez, dar una lectura en principio carente de esas limitaciones debido a que el autor no es un especialista en el tema. Usa nociones de teoría de la literatura para defender la coherencia de la respuesta de Melibea con la situación expuesta en el auto primero, y las lecturas del Manuscrito de Palacio para evidenciar la problemática de las diferentes lecturas de las diferentes versiones y ediciones del texto. Pasa a comentar el distinto tratamiento de los loci critici citados en las ediciones modernas y concluye que los cambios en la tradición textual antigua no pueden ser mecánicos, sino que tienen que responder a razones semánticas y poéticas.
|
Miguel Martínez, E. de. (2009). "La Celestina", madre rehusada del teatro español. En G. Vega García-Luengos, & L. Dolfi (Eds.), De "La Celestina" a "La vida es sueño". Cinco lecciones sobre obras universales del teatro clásico español (pp. 13–44). Valladolid: Universidad de Valladolid.
Resumen: Defiende la teatralidad de “Celestina”.
|
Valle de Ricote, G. (2009). "La Celestina": un señuelo, Fernando de Rojas, y un autor velado, Juan del Encina. Murcia: Autoeditado.
Resumen: Trata muy variados temas, pero lo que importa es sobre todo las biografías de Fernando de Rojas y de Juan del Encina.
|
Biaggini, O. (2009). "Sentencia a mi ver digna de perpetua y recordable memoria": mise en scène et subversion de l'auctoritas dans la "Célestine". En C. Heusch (Ed.), De la lettre à l'esprit. Hommage à Michel Garcia (pp. 75–116). Paris: Le Manuscrit.
|
Snow, J. T. (2009). "Talking the Talk": Ventriloquism in "Celestina". En J. K.(J.) Moore, & A. Duque (Eds.), "Recuerde el alma dormida". Medieval and Early Modern Spanish Essays in Honor of Frank A. Domínguez (pp. 283–304). Newark: Juan de la Cuesta.
Resumen: Repasa la importancia de la voz en “Celestina”, con especial interés por la imitación de las voces de otros.
|
Márquez Villanueva, F. (2009). 2008: Suma y sigue de "La Celestina". En J. T. Snow, & R. Wright (Eds.), Late Medieval Spanish Studies in Honour of Dorothy Sherman Severin (pp. 182–188). Liverpool: Liverpool University Press.
|
Baker, S. (2009). A Duel with Fernando de Rojas: Picasso’s "Celestina" Prints. Janus Head, 11 (2), 219–238.
Resumen: Estudia las ilustraciones de Pablo Picasso para la edición de 1971 de “Celestina”.
|
Canet, J. L. (2009). Algunas reflexiones sobre el proceso de edición en el siglo xvi y la bibliografía textual. Edad de Oro, 28, 59–72.
Resumen: Analiza la función de los editores, con especial énfasis en los textos no autorizados por el autor.
|
Sevilla Arroyo, F. (2009). Amor, magia y tiempo en "La Celestina". Celestinesca, 33, 173–214.
Resumen: A través del análisis de los temas del amor, la magia y el tiempo en “Celestina” concluye que la obra se configura como “reprobatio amoris”, gracias a lo cual adquiere una dimensión transcendente.
|
Mérida Jiménez, R. M. (2009). Aviso al lector sobre la edición facsímil de la impresión alcalaína de 1575 de la "Tragicomedia de Calisto y Melibea" de Fernando de Rojas. En Tragicomedia de Calisto y Melibea, de Fernando de Rojas (pp. 7–26). Universitat de Barcelona: Barcelona.
|
Rojas, F. de. (2009). Celestina (P. Bush, Ed.). London: Penguin Books.
|
Kish, K. V. (2009). Celestina as chameleon. The early translations. Celestinesca, 33, 87–98.
Resumen: Las primeras traducciones de “Celestina” nos permiten, por un lado, entender algunos pasajes complicados del texto en castellano, por otro, observar las adaptaciones que los traductores creían necesarias para satisfacer a su público, poniendo en evidencia las diferencias culturales entre la Península y el resto de Europa.
|
Cull, J. T. (2009). Celestina's veritas. Fetishizing the Salve/salve of healing wine. Celestinesca, 33, 39–56.
Resumen: Presenta a Celestina como una pseudo-sacerdotisa báquica y cristiana al mismo tiempo, que oficia en la escena del banquete del acto 9. También analiza la recurrencia de la imagen de la serpiente, relacionándola con el mito de Tiresias.
|
Snow, J. T. (2009). Celestina’s houses. En Late Medieval Spanish Studies in Honour of Dorothy Sherman Severin (pp. 133–142).
Resumen: Habla de las casas de los personajes de la obra, pero también de otras casas que se van mencionando en la obra. Así reconstruye la ciudad.
|
Herrero Ruiz de Loizaga, F. J. (2009). Cohesión lingüística en "La Celestina": Referencias al discurso mediante sustantivos de lengua. En M. A. Penas Ibáñez, & R. González Pérez (Eds.), Estudios sobre el texto. Nuevos enfoques y propuestas (pp. 387–410). Frankfurt: Peter Lang.
|
Salo, A. (2009). Concealment and Invective in "Celestina". Doctoral thesis, University of California, Davis.
Resumen: Tesis que defiende que el Fernando de Rojas histórico escribió “Celestina” para denunciar la hipocresía social y cívica de su tiempo y, más concretamente, para criticar la política anti-judía de los Reyes Católicos y envilecer la figura de Isabel la Católica. Para ello, la autora se apoya en una serie de documentos históricos y trabajos de crítica literaria que le permiten afirmar que la apropiación de la figura de la Virgen María por parte de Isabel es parodiada en “Celestina”, así como la novela sentimental que, desde su punto de vista, debe entenderse como un manifiesto del programa político absolutista de los Reyes Católicos. Finalmente, ve en el acróstico la clave para entender la obra desde esta perspectiva, ya que lo considera lleno de crítica antimonárquica. [Adaptación del resumen de la autora]
|
Blecua, A. (2009). Defensa e ilustración de la crítica textual. Edad de Oro, 28, 19–28.
Resumen: Defiende con argumentos ecdóticos que el Manuscrito de Palacio es una versión primitiva de “Celestina” y no una refundición.
|
Morros Mestres, B. (2009). El antiguo autor de "La Celestina" y el ms. de Palacio: a propósito del comienzo de la obra. Medioevo romanzo, 33 (2), 369–391.
Resumen: Destaca la importancia de las lecturas del Manuscrito de Palacio.
|