Saguar García, A. (2020). Hacia un censo completo unificado de los ejemplares conservados de "Celestina" (I): ejemplares de ediciones en castellano localizables en línea. Celestinesca, 44, 265–318.
Resumen: En una época en la que las bibliotecas no dejan de volcar nuevos catálogos en la red y de actualizar los antiguos, en la que los catálogos colectivos regionales no dejan de sacar a la luz y de hacer accesibles colecciones que de otra manera pasarían desapercibidas para los investigadores, en la que los catálogos y metacatálogos digitales permiten consultar de una sola vez decenas de fondos repartidos por el mundo, el redescubrimiento de ejemplares de “Celestina” perdidos o no consignados hasta el momento no debería sorprender a nadie. Estas especiales circunstancias han hecho que mantener un censo completo y actualizado de ejemplares localizados de “Celestina” requiera la revisión periódica de dichos recursos digitales con el objetivo de incorporar nuevos ejemplares, corroborar la existencia de otros y corregir los posibles ejemplares fantasma de versiones anteriores. El presente trabajo quiere ofrecer un punto de partida para esta revisión periódica reuniendo por escrito y en un mismo lugar todos los ejemplares conservados de ediciones en castellano de “Celestina” anteriores a su prohibición inquisitorial localizables en línea a 1 de noviembre de 2020. [Resumen de la autora]
|
Scarborough, C. L. (2020). Melibea Lies. Celestinesca, 44, 319–346.
Resumen: Una lectura detallada de la “Tragicomedia de Calisto y Melibea” pone de manifiesto una característica única y notable de la personalidad de Melibea: es una mentirosa empedernida. Miente a Calisto, miente a Celestina, miente a su madre, miente a su criada Lucrecia, miente a su padre y, de forma más decisiva, se miente a sí misma. Aunque se puede llamar este último caso un simple ejercicio de auto-decepción o de auto-justificación, la propensión constante a mentir constituye la esencia de su personalidad. Melibea actúa guiada por su libre albedrío a lo largo de la obra. Decide mentir, desviarse del camino de la verdad, del sentido común y la consideración de las consecuencias de sus decisiones. Este rasgo fundamental de su personalidad contribuye a la tragedia,como aparece en el título híbrido de la “Tragicomedia”. [Resumen de la autora]
|
Saguar García, A., & Paolini, D. (2020). "Celestina": Documento bibliográfico (suplemento número 42). Celestinesca, 44, 361–384.
|
García Álvarez, J. P. M. (2020). Acercamientos críticos a la "Tercera parte de la Tragicomedia de Celestina" de Gómez de Toledo:nuevas perspectivas de la celestinesca. Celestinesca, 44, 385–392.
Resumen: Presentación del dossier dedicado a la “Tercera Celestina”.
|
Esteban Martín, L. M. (2020). Gaspar Gómez de Toledo y la búsqueda de la fama. Celestinesca, 44, 393–404.
Resumen: Gaspar Gómez de Toledo, con su “Tercera parte de la tragicomedia de Celestina”, pretende no solo continuar la obra precedente, la “Segunda Comedia de Celestina”, de Feliciano de Silva, y entrar así en el ciclo celestinesco iniciado con la publicación de Celestina, sino convertirse en el autor con el que dicho ciclo quede cerrado definitivamente, de ahí que vaya concluyendo episodios inconclusos en la obra de Silva y que acabe definitivamente con la vieja alcahueta Celestina resucitada por Silva. Esta intención de cerrar un ciclo viene motivada por el deseo de fama, de pasar a la posteridad como el autor que culminó las aventuras de la alcahueta de Fernando de Rojas y, por tanto, gozar del éxito que el público otorgó a las dos obras que le precedieron. [Resumen del autor]
|
Navarro Durán, R. (2020). Siguiendo el guion, pero guardando el decoro: cuchilladas y libreas en la "Tercera Celestina". Celestinesca, 44, 405–430.
Resumen: La “Tercera parte de la tragicomedia de Celestina” se presenta como continuación de la “Segunda comedia de Celestina” de Feliciano de Silva; Gaspar Gómez tiene, por tanto, poca libertad al aceptar el guion de la comedia que va a terminar; pero encontrará un camino distinto devolviendo el decoro a los personajes. Lo hará haciendo que los rufianes den golpes y cuchilladas a Celestina y que ella sea castigada como alcahueta públicamente, aunque se irá a la tumba por su propio pie. Y además el escrito dar pompa comedimiento y gran generosidad al rico y noble caballero Felides, que se desposará en ceremonia religiosa con su amada Polandria, de igual condición. El objetivo del escritor es restaurar el orden social que su modelo dejó trastocado: el mundo de los rufianes, prostitutas y alcahueta se separa por completo del de los señores, con su exhibición pública de honra, riqueza y poder. [Resumen de la autora]
|
Gernert, F. (2020). Crimen y castigo en la "Tercera Celestina" de Gaspar Gómez de Toledo: ¿la visión moralizadora de un médico? Celestinesca, 44, 431–456.
Resumen: El presente artículo estudia la “Tercera Celestina” de Gaspar Gómez de Toledo como obra escrita posiblemente por un médico haciendo particular hincapié en las texualizaciones del saber curativo desde una perspectiva de la historia de la ciencia. Una comparación con La Lozana Andaluza del médico Francisco Delicado muestra paralelismos con la obra de Gómez de Toledo, quien, al igual que el galeno andaluz, emite juicios moralizantes a través de la metáfora de la enfermedad y de la minusvalía física.
|
García Álvarez, J. P. M. (2020). Materialización del dolor de Celestina en la "Tercera parte de la Tragicomedia de Celestina". Celestinesca, 44, 457–488.
Resumen: En este artículo se analiza el dolor de Celestina como un elemento configurador del personaje en el texto escrito por Gómez de Toledo. Las heridas físicas y emocionales se convierten en una materialización de los valores morales y sociales de la vieja, mostrando con ello un tratamiento original. El análisis del dolor nos permite construir una cultura emocional representada en la celestinesca. [Resumen del autor]
|
Saguar García, A., & Paolini, D. (2019). Celestina: Documento bibliográfico (suplemento número 41). Celestinesca, 43, 305–347.
|
Mier Pérez, L. (2017). Filiación celestinesca del personaje de la "Farsa de la Costanza" de Cristóbal de Castillejo. Bulletin of the Comediantes, 69 (1), 63–72.
Resumen: Este trabajo analiza cómo la vieja protagonista de la “Farsa de Costanza” está configurada siguiendo la tradición impuesta por Fernando de Rojas en su TCM, conservando algunas de las características más significativas del arquetipo. [Adaptación del resumen de la autora]
|
Fothergill-Payne, L. (1985). On Readers, Spectators and Critics. Bulletin of the Comediantes, 37 (1), 167–169.
|
Corfis, I. A. (2018). "Cárcel de Amor" and "Celestina": Notes on Two Early Modern Bestsellers. Bulletin of Spanish Studies, , 1–10.
|
Snow, J. T. (2018). Why the Title "Celestina"? Why Not "Melibea"? Bulletin of Spanish Studies, , 1–18.
|
Saguar García, A. (2018). El texto base de las traducciones quinientistas de "Celestina" al alemán (1520 y 1534). Bulletin of Hispanic Studies, 95 (2), 127–144.
Resumen: Define el texto base de las dos traducciones de “Celestina” al alemán obra de Christof Wirsung.
|
Cortijo Ocaña, A. (1997). La Disputatio entre Celestina y Pármeno al final del primer acto de La Celestina: 'retranca irónica' y retórica en acción. Bulletin of Hispanic Studies, 74 (4), 413–424.
|
Mañero Lozano, D. (2018). Melpómene con Talía. Formas de la tragicomedia en el teatro español anterior a la Comedia nueva. Bulletin Hispanique, (120-2), 581–598.
Resumen: Este trabajo ofrece una aproximación a los desarrollos de la tragicomedia en el teatro español del siglo XVI, así como sus relaciones con la tradición europea. [Resumen del autor]
|
Brizuela, M. (2017). "La piedra, el aire y las palabras". Antonio Álamo ante la "Celestina" y el "Lazarillo". En F. Calvo, & G. Chicote (Eds.), Buenos Aires - Madrid - Buenos Aires: homenaje a Melchora Romanos (pp. 709–714). Buenos Aires: Eudeba.
|
Mancha, M. V. (2019). Melibea y Adela: una reescritura lorquiana de la rebeldía femenina ante la violencia simbólica patriarcal. Boletín GEC, 24, 96–111.
|
Yang, X. (2020). El amor-pasión en las dos protagonistas de "La Celestina" y de la "Historia del ala oeste" de Wang Shifu. Boletín de la Real Academia Española, 99 (320), 917–963.
|
Fernández Gallardo, L. (2021). Amor y matrimonio en "La Celestina". Puntos de vista de un jurista. Boletín de la Real Academia, 100 (322), 419–460.
Resumen: La concepción del amor y del matrimonio que se muestra a través
de los personajes de La Celestina revela coincidencias no triviales con la doctrina del Derecho Común, dada la condición de jurista de Fernando de Rojas: naturaleza de la pasión amorosa como furor, sexualidad de los criados, incompatibilidad entre matrimonio y pasión amorosa, papel de los padres en la elección del cónyuge. Se matiza y precisa así el alcance y naturaleza de la cortesanía erótica presente en La Celestina, que muestra su arraigo en la realidad social e ideológica de la Castilla del siglo xv. [Resumen del autor]
|
François, J. (2018). Reescribir "La Celestina" del siglo XIX al XXI: estrategias peritextuales. Bibliographica, 1 (2), 169–220.
Resumen: Este trabajo esclarece la recepción de LC en treinta reescrituras españolas e hispanoamericanas de la TCM publicadas desde el siglo xix hasta principios del XXI. En él se analizan las diferentes estrategias peritextuales para, en lugar de modernizar o imitar su modelo, reinventar su trama y personajes. Las elecciones formales y temáticas de las portadas, los (sub)títulos, prólogos, epígrafes y epílogos realzan el mismo procedimiento de la reescritura, sus métodos y objetivos. Por eso el análisis del peritexto permite entender mejor el funcionamiento
y las implicaciones hermenéuticas de esta peculiar producción celestinesca [adaptación del resumen de la autora].
|
Leroux, X. (2010). Du texte mis entre parenthèses au texte dit à part. Nouvelles remarques sur l'aparté dans "La Celestina" de Fernando de Rojas. Babel. Littératures plurielles, 22, 75–98.
|
Orobitg, C. (2010). Rire et mélancolie dans "La Celestina". Babel. Littératures plurielles, 22, 31–52.
|
Lasserre Dempure, O. (2012). Écrire le personnage, dire l'humain: "La Celestina" (1499-1502) de rupture en rupture jusqu'aux confins de la modernité. Babel. Littératures plurielles, 26, 17–44.
|
Saguar García, A. (2019). El público de las traducciones alemanas de "Celestina". En I. Tomassetti (Ed.), Avatares y perspectivas del medievalismo ibérico (pp. 1473–1482). San Millán de la Cogolla: Cilengua.
Resumen: En 1520 y en 1534 veían la luz sendas traducciones al alemán de “Celestina”. A pesar de ser obra de un mismo autor, Christof Wirsung, se trata de dos traducciones por completo diferentes: a nivel lingüístico, a nivel ideológico, a nivel estético, a nivel material y a nivel de la teoría traductoria en que se apoyan. A partir de estas diferencias intentaremos establecer el perfil del público lector de cada una de las dos traducciones y comprobaremos si la historia de los ejemplares conocidos,
conservados o no, confirma o contradice nuestro retrato. Finalmente, propondremos una explicación para la evolución del público lector de las traducciones alemanas de “Celestina” a lo largo del siglo XVI. [Resumen de la autora]
|