|
Registros |
Enlaces |
|
Autor |
Gómez Moreno, Ángel |

|
|
Título |
En el centenario de María Rosa Lida de Malkiel |
Tipo |
Artículo |
|
Año |
2011 |
Revista |
Revista de Filología Española |
ID Snow |
2624a |
|
|
Número |
91 |
Fascículo  |
1 |
Páginas |
171-188 |
|
|
Palabras clave |
María Rosa Lida |
|
|
Resumen |
Retrato intelectual de María Rosa Lida como figura fundamental del Hispanismo dedicado a estudiar la Edad Media y el Renacimiento, cuyas aportaciones siguen en muchas ocasiones vigentes. De interés por la importancia de Lida para la crítica celestinesca. |
|
|
Dirección |
|
|
|
Autor corporativo |
|
Tesis |
|
|
|
Editorial |
|
Lugar de edición |
|
Editor |
|
|
|
Idioma |
|
Idioma del resumen |
|
Título original |
|
|
|
Editor de la colección |
|
Título de la colección |
|
Título abreviado de la colección |
|
|
|
Volumen de la colección |
|
Fascículo de la colección |
|
Edición |
|
|
|
ISSN |
|
ISBN |
|
Medio |
|
|
|
Área |
|
Expedición |
|
Conferencia |
|
|
|
Notas |
|
Aprobado |
no |
|
|
Insertado por |
Uni-Trier @ amaranta_sg @ |
ID único |
1449 |
|
Enlace permanente a este registro |
|
|
|
|
Autor |
Pardo de Santayana, Manuel Antonio; García-Villaraco, Antonio; Rey Bueno, Mar; Morales, Ramón |

|
|
Título |
Naturaleza a través de la botánica y zoología en la literatura renacentista española: "La Celestina" |
Tipo |
Artículo |
|
Año |
2011 |
Revista |
Asclepio: Revista de historia de la medicina y de la ciencia |
ID Snow |
2355 |
|
|
Número |
61 |
Fascículo  |
3 |
Páginas |
249-292 |
|
|
Palabras clave |
Botánica; Zoología; Laboratorio de Celestina |
|
|
Resumen |
Analiza las referencias a animales y plantas en “Celestina” para concluir que la alcahueta tenía un conocimiento muy amplio de la botánica. |
|
|
Dirección |
|
|
|
Autor corporativo |
|
Tesis |
|
|
|
Editorial |
|
Lugar de edición |
|
Editor |
|
|
|
Idioma |
|
Idioma del resumen |
|
Título original |
|
|
|
Editor de la colección |
|
Título de la colección |
|
Título abreviado de la colección |
|
|
|
Volumen de la colección |
|
Fascículo de la colección |
|
Edición |
|
|
|
ISSN |
|
ISBN |
|
Medio |
|
|
|
Área |
|
Expedición |
|
Conferencia |
|
|
|
Notas |
|
Aprobado |
no |
|
|
Insertado por |
Uni-Trier @ amaranta_sg @ |
ID único |
1205 |
|
Enlace permanente a este registro |
|
|
|
|
Autor |
Álvarez-Moreno, Raúl |

|
|
Título |
Spatial Practices in Medieval Spain: The Production of Space and Its Processes in "Celestina" |
Tipo |
Artículo |
|
Año |
2011 |
Revista |
Revista Canadiense de Estudios Hispánicos |
ID Snow |
2544a |
|
|
Número |
35 |
Fascículo  |
3 |
Páginas |
447-466 |
|
|
Palabras clave |
Espacio |
|
|
Resumen |
El estudio del espacio, en tanto que uno de los aspectos controvertidos de la obra, ha recibido una considerable atención en “Celestina”. No obstante, la crítica generalmente se ha centrado en la identificación de los “lugares reales” donde las acciones podrían haber tenido lugar, en el desentrañamiento de su simbolismo alegórico, en el trazado físico-descriptivo de los lugares o en el establecimiento de contrastes entre sus límites. Partiendo de una visión constitutiva del lenguaje y una aproximación centrada en los procesos espaciales, además de los resultados, este artículo analiza el modo mediante el cual el espacio es experimentado y construido en “Celestina”. Más concretamente, se propone aquí que la peculiar producción del espacio en la obra es dictada en gran medida por una intensificación de elementos constitutivos y relacionales en la producción de los significados, lo que la convierte en uno de los mejores ejemplos literarios de semántica constitutiva y relacional. Para mostrar esta posición, tras caracterizar la forma general de construir los espacios, evaluamos tres grandes elementos definidores en la práctica espacial celestinesca: indefinición de los dualismos espaciales, importancia de los lugares intermedios y relevancia de algunos procesos particulares de configuración espacial. Nos centramos más en éstos últimos -almacenamiento, vaciado, reciclaje, remarcación o circulación- por haber sido apenas estudiados, resultar fundamentales a la hora de definir personajes, conceptos o trama, así como por su peso en la construcción dinámica del mundo de la obra y sus implicaciones ideológicas. |
|
|
Dirección |
|
|
|
Autor corporativo |
|
Tesis |
|
|
|
Editorial |
|
Lugar de edición |
|
Editor |
|
|
|
Idioma |
|
Idioma del resumen |
|
Título original |
|
|
|
Editor de la colección |
|
Título de la colección |
|
Título abreviado de la colección |
|
|
|
Volumen de la colección |
|
Fascículo de la colección |
|
Edición |
|
|
|
ISSN |
0384-8167 |
ISBN |
|
Medio |
|
|
|
Área |
|
Expedición |
|
Conferencia |
|
|
|
Notas |
|
Aprobado |
no |
|
|
Insertado por |
Uni-Trier @ amaranta_sg @ |
ID único |
1992 |
|
Enlace permanente a este registro |