Boecio de consolación (Sevilla: Meinardo Ungut

y Estanislao Polono, 1497)

 

 

 

Introducción

 

Dentro de la compleja transmisión hispánica de la Consolatio Philosophiae de Boecio han podido distinguirse con claridad cuatro versiones vernáculas: la rama Saplana–Ginebreda con todas sus versiones derivadas, el Trevet castellano, basado en los comentarios a la obra del dominico inglés Nicolás Trevet, la denominada versión interpolada, que incorpora breves escolios al texto de Boecio, y la Consolación natural, la traducción castellana encargada por el Condestable de Castilla Ruy López Dávalos y atribuida tradicionalmente a Pero López de Ayala; una quinta versión, al catalán, que debió de ser anterior a 1387, se asocia al nombre de Pere Borró, pero de ella no se conserva ningún testimonio (Riera i Sans 1984; Keightley 1987; resumen en Alvar y Lucía Megías 2003: 6–8). La primera de estas ramas ha sido, con mucho, la más estudiada y, pese a su complejidad, su transmisión es posiblemente la mejor conocida de las cuatro (es imprescindible a este respecto consultar Riera i Sans 1984). En este trabajo presentamos la edición de uno de los diversos eslabones que constituyen esta primera rama: la traducción castellana de la versión catalana llevada a cabo por Pere Saplana y corregida por Antoni Ginebreda tal y como aparece en el incunable impreso en Sevilla en el año 1497 por Meinardo Ungut y Estanislao Polono. A continuación presentamos los testimonios conservados de la rama Saplana–Ginebreda y un breve resumen de su transmisión.

 

 

catalán

 

Manuscritos

R: Barcelona, Archivo General de la Corona de Aragón, Ripoll 113, 5 ff., s. xiv.

A: Barcelona, Biblioteca Universitària, ms. 77 (olim 21–2–32), 117 ff., s. xv.

B: Barcelona, Biblioteca de Catalunya, ms. 68, 121 ff., s. xv.

G: Madrid, Biblioteca Nacional, ms. 18396, 156 ff., s. xv.

P: París, Bibliothèque Nationale, ms. fonds esp. 474, s. xv.

Be: Berkeley, Bancroft Library, ms. UCB 160, 109 ff., s. xv (ca. 1470–1480).

V: Avignon, Archive du Département de Vaucluse, ms. fonds Requin 177, 23 ff., s. xv.

Ce: Cervera, Arxiu Històric de la Ciutat, 90 ff., s. xv.

 

Edición

C: Editio princeps, Lérida: Heinric Botel, 116 ff, 2 de junio de 1489.

            [Madrid, Biblioteca Nacional, I/1280 (olim I/2375, I/2321)]

 

castellano

 

Manuscritos

Pa: Madrid, Biblioteca del Palacio Real, ms. II-589, s. xv.

X: Madrid, Biblioteca Nacional, ms. 8230, 19 ff., s. xv.

N: Madrid, Biblioteca Nacional, ms. 10193, 82 ff., 21 de septiembre de 1436.

 

Ediciones

T: Editio princeps, Toulouse: Heinrich Mayer, 82 ff., 4 de julio de 1488.

            [Madrid, Biblioteca Nacional, I/1799 (olim I/1302)]

Se1: Segunda edición, Sevilla: Meinardo Ungut y Lançalao [Stanislao] Polono, 50 ff., 18 de febrero de 1497.

            [Madrid, Biblioteca Nacional, I/609 (olim I/566)]

Se2: Tercera edición, Sevilla: Meinardo Ungut y Lançalao [Stanislao] Polono, 50 ff., 14 de octubre de 1499.

            [Madrid, Biblioteca Nacional, I/2091 (olim I/1658)]

To: Cuarta edición, Toledo: Juan Varela de Salamanca, 42 ff., 15 de octubre de 1511.

            [Madrid, Biblioteca Nacional, R/611]

 

hebreo

 

Heb: San Petersburgo, Oriental Institute, B 18, s. xv.

 

latín

 

Harley: Londres, British Library, Harley 4335–4339, 461 ff., s. xv (1476).

 

 El fraile dominico Pere Saplana realiza entre los años 1358 y 1362 una versión al catalán de los comentarios a la Consolatio Philosophiae de Guillermo de Aragón. Esta traducción original se ha perdido, pero se conservan unos fragmentos de un manuscrito, ahora desaparecido, que Jaime Villanueva copió en el siglo xix (Villanueva 1851: 205–206). Sin embargo, contamos con una versión modificada de dicha traducción original en una versión castellana (N) (Ziino 1997) y en una refundición catalana, que se ha conservado fragmentariamente en un solo manuscrito (R) (Bofarull y Mascaró 1857).

Alrededor de 1390 el también dominico Antoni Ginebreda revisa, a petición del  doncel Bernat Joan de Valencia la traducción de Pere Saplana, corrigiendo  determinados «desfalliments» de la obra y completando algunos pasajes, para lo cual se sirvió no sólo de los comentarios de Guillermo de Aragón, sino también de los de Nicolás Trevet (Coll 1935 y 1949; Puig i Oliver 2000; Rebull 1978; Fàbrega i Escatllar 1990; González Rolán y Saquero Suárez–Somonte 1992).

De un supuesto ejemplar que contenía las correcciones de Ginebreda al margen del texto de Saplana, Samuel Benveniste lleva a cabo en 1412 una traducción al hebreo (Heb) (Ziino 2001a). Probablemente el modelo catalán de la traducción castellana de esta versión con las correcciones ya integradas en el texto (compuesta por un manuscrito, Pa, tres incunables, T Se1 Se2, y una edición, To) es anterior a los testimonios catalanes que se conservan (7 manuscritos, A B G P Be V Ce y un incunable, C, con significativas variantes) (Riera i Sans 1984; Keightley 1987; Ziino 1998; edición de B en Muntaner y Aguiló 1873). Es posible que la traducción al castellano de la revisión de Ginebreda que aparece enmascarada en un Diálogo entre un sabio y una dueña en los primeros folios de X sea anterior al resto de testimonios castellanos (Pérez Rosado 1993: 113–120). Por último, el texto catalán ya corregido por Ginebreda sirvió de modelo para una traducción al latín del siglo xv (Harley) (Ziino 2001b).

 

La edición que presento se basa en el incunable Se1, impreso en Sevilla el 18 de febrero de 1497. Tanto en el caso de los incunables de Sevilla como en la edición de Toledo el texto de la Consolación va acompañado del tratado Vergel de consolación del dominico Jacobo de Benavente, cuya impresión en el caso de Se1 fue terminada varios días después, concretamente el 21 de febrero, tal como aparece en el colofón de la obra (sobre esta obra, véase Bizzarri 1989 y 1994 y Lage Cotos 1999). Una de las peculiaridades de las ediciones de Sevilla es que en el colofón de la Consolación ―no así en el del Vergel― el nombre del impresor Estanislao (o Stanislao) Polono es «Lançalao»; aunque este impresor utilizó este nombre y también «Ladislao», no está claro por qué aparece «Lançalao» en este colofón (Keightley 1987: 177). En cuanto a la descripción del incunable, diremos solamente que la Consolación ocupa los 50 primeros folios a doble columna y en letra gótica con unas 45 ó 46 líneas por columna. Los folios no están numerados (sí que lo está el Vergel de consolación) y se aprecian las siguientes signaturas: a–e8, f6, g4; para una descripción más detallada remitimos a la que se encuentra en Philobiblon: Bibliografía Española de Textos Antiguos (<http://sunsite.berkeley.edu/PhiloBiblon/phhm.html> MANID 1831).

La base de esta edición es el incunable que se encuentra en la Universidad de Sevilla con la signatura BUS 335/136, que fue donado por Manuel Andérica y Martínez.

 

Criterios de edición

 

El criterio general de nuestra edición ha sido el de representar el texto del incunable; sin embargo, hay que tener en cuenta lo siguiente respecto a la presentación gráfica:

1) Puntúo y acentúo de acuerdo con el uso actual, teniendo en cuenta que algunas palabras o nombres propios se acentuaban de diferente manera en la Edad Media, como es el caso de Aristotiles o Aristoteles. Acentúo los pronombres tónicos nós y vós y algunas formas verbales de la primera persona como estó o .

2) Desarrollo las abreviaturas sin indicación alguna:

―Resuelvo omes con virgulilla por «ombres», que es la forma casi exclusiva en escritura plena.

―Transcribo el signo tironiano («τ») por e, que es la forma mayoritaria en el texto, excepto ante e, en cuyo caso presentamos y.

―En el caso del nombre de Jesús, escrito en la mayoría de los casos ihu xps, presento simplemente «Jesucristo».

―Resuelvo phīa por «philosofía», que es la forma mayoritaria en escritura plena.

3) Normalizo las grafías u y v y i y j reservando el valor vocálico en el primer caso y el consonántico en el segundo.

4) Regularizo el uso de mayúsculas y minúsculas de acuerdo con el uso actual. Presento «Filosofía», «Fortuna» o «Natura» cuando se trata de una personificación, pero «filosofía», «fortuna» o «natura» cuando se trata del concepto. No presento con mayúsculas expresiones como «soberano bien», que debido a su frecuencia dificultarían la lectura.

5) Separamos las palabras de acuerdo con el criterio actual, pero mantengo la diferencia entre porque causal y por que con otros valores. Señalo la ausencia de alguna vocal con el apóstrofo.

6) Sustituyo rr a principio de palabra y tras sílaba cerrada por r.

7) Los grupos np y nb pasan a mp y mb.

8) Reservo o para la conjunción y presento «oh» en el caso del vocativo o.

9) Empleo <> para las supresiones y [] para las adiciones.

 

Sin embargo mantengo la lectura del incunable en los siguientes casos:

―Los nombres propios se transcriben sin modificación alguna; así, conservo, por ejemplo, errores como Ferculfus por «Rodulfus» o Enupius por «Eurípides».

―El sufijo –tión en palabras como instructión o afectión. Posiblemente se trate de una grafía sin ningún valor fonético y se mantenga sólo por tradición latinizante.

―Mantengo y aunque su valor fonético sea el mismo de i en palabras como yra o deleyte.

―Mantengo consonantes dobles como ff, ll o cc ya que no tienen un uso arbitrario, sino sujeto a la etimología (officio, intelligencia, peccados, etc.).

―Mantenemos el uso de la h tal como aparece en el incunable.

―Conservamos los números romanos que aparecen en el texto.

―Mantenemos alternancias que se repiten en todo el texto como ombre–hombre, filosofía–philosophía, no–non, assí–assý, etc.

―Conservamos la vacilación entre s y z, como en el caso de vejes.

 

En cuanto a la disposición del texto, no señalo la diferencia entre el texto original de Boecio y el comentario o la glosa que lo explica, dado que eso implicaría traicionar la forma en que se leían este tipo de textos en la Edad Media. Sin embargo, sí que marco con guiones las intervenciones de los dos interlocutores.

El mismo criterio que nos lleva a no señalar el paso del texto a la glosa o comentario es el que nos lleva a mantener determinado tipo de lecturas:

―Mantengo los errores de traducción: «¿dónde son agora los vsos del fiel Fabricio?» (f. 22v); probablemente, vsos se trata de una mala traducción de osos del catalán (‘huesos’) y evidentemente conservo los catalanismos como fort, ‘muy’ o cañivete ‘puñal’. Algunos de estos casos los señalo en nota.

―Mantengo errores de sintaxis o de redacción y en algunos casos evidentes señalo la causa en nota.

―En el caso de las citas latinas de la misma Consolatio o de otras obras, mantengo la lectura sin modificar nada, pero señalo en nota la lectura original; la abreviatura Cons. Phil. en las notas hace referencia al texto latino de Boecio, concretamente a la edición de Claudio Moreschini (2000).

 

Respecto a las notas, nos limitamos a:

1) Señalar la lección del incunable que hemos corregido en el texto editado (sobre todo en el caso de erratas).

2) Señalar la presencia de catalanismos o de pasajes incomprensibles por fallos de redacción o de traducción.

3) Aclarar las referencias internas al texto.

4) En el caso de las citas latinas de la Consolatio, señalar aquellos pasajes que divergen con las ediciones críticas actuales.

 

Este trabajo ha sido realizado con la ayuda de una beca de Formación de Profesorado Universitario otorgada por el Ministerio de Educación y Ciencia (AP2003-0521).

 

 

Obras citadas

 

Alvar, Carlos y José Manuel Lucía Megías (2003), «Repertorio de traductores del siglo xv: tercera veintena», en Traducción y práctica literaria en la Edad Media románica, eds. Rosanna Cantavella, Marta Haro y Elena Real, Valencia, Universitat de València, 2003, pp. 1–40.

Boecio de consolación, Sevilla: Meinardo Ungut y Estanislao Polono, 1497 [Sevilla: Biblioteca Universitaria, 335/136. Existe una versión digital de libre acceso en la siguiente dirección: <http://fama.us.es> (sección Recursos electrónicos)].

Bofarull y Mascaró, Próspero (ed.) (1857), Documentos literarios en antigua lengua catalana (siglos xiv y xv), Barcelona, Imprenta del Archivo de la Corona de Aragón, Colección de Documentos inéditos del Archivo General de la Corona de Aragón 13, pp. 395–413.

Coll, Josep M. (1935), «Fra Pere Saplana, O.P., autor de la traducció catalana del llibre Consolació de Boeci», La paraula cristiana, 22, pp. 305–309.

― (1949), «Tres escritores gerundenses del siglo xiv en lengua vernácula: fr. Arnaldo Simó, fr. Antonio Ginebreda y fr. Juan Romeu», Anuario del Instituto de Estudios Gerundenses, 4, pp. 5–36.

Fàbrega i Escatllar, Valentí (1990), «La Consolació de la Filosofia en la versió catalana de Pere Saplana i Antoni Genebreda», Zeitschrift für Katalanistik, 3, pp. 33–49.

González Rolán, Tomás y Pilar Saquero Suárez–Somonte (1992), «Boecio en el Medievo hispánico. Las versiones catalanas y castellana de la Consolación a la luz de sus fuentes latinas: los comentarios de Guillermo de Aragón y Nicolás de Trevet», en Humanitas in honorem Antonio Fontán, Madrid, Gredos, pp. 319–337.

Keightley, Ronald G. (1987), «Boethius in Spain: A Classified Checklist of Early Translations», en , The Medieval Boethius. Studies in the Vernacular Translations of «De Consolatione Philosophiae», ed. Alastair J. Minnis, Cambridge, D. S. Brewer, pp. 169–187.

Moreschini, Claudio (ed.) (2000), [Boethius] De Consolatione Philosophiae. Opuscula Theologica, Monachii–Lipsiae, K. G. Saur, Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Latinorum Teubneriana.

Muntaner, Bartomeu y Àngel Aguiló (eds.) (1873), Libre de Consolació de Philosophia lo qual feu en lati lo glorios doctor Boeci, transladat en romanç catalanesch, Barcelona, Llibreria d’Alvar Verdaguer, Biblioteca Catalana.

Pérez Rosado, Miguel (1993), «Dos notas sobre la Consolación de la Filosofía de Boecio en la Edad Media castellana», Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, 4, pp. 113–126.

Puig i Oliver, Jaume de (2000), «Alguns documents sobre Antoni Ginebreda, O.P. (1340?–1395)», Arxiu de Textos Catalans Antics, 19, pp. 511–525.

Rebull, Nolasc (1978), «Saplana i Ginebreda traduint Boeci», Patronat d’Estudis Històrics d’Olot i comarca, annals 1977, pp. 11–23.

Riera i Sans, Jaume (1984), «Sobre la difusió hispànica de la Consolació de Boeci», El Crotalón. Anuario de Filología Española, 1, pp. 297–327.

Villanueva, Jaime (1851), Viage literario a las iglesias de España, Madrid, Imprenta Real, 18.

Ziino, Francesca (1997), Una versione castigliana del «De Consolatione Philosophiae» (Ms. Madrid, Biblioteca Nacional, 10193), Tesis doctoral, Università degli Studi di Napoli, 2 vols.

― (1998), «Some Vernacular Versions of Boethius’ De Consolatione Philosophiae in Medieval Spain: Notes on their Relationship with the Commentary Tradition», Carmina Philosophiae. Journal of the International Boethius Society, 7, pp. 37–65.

(2001a), «The Catalan Translation of Boethius’ De consolatione: A New Hypothesis», Carmina Philosophiae. Journal of the International Boethius Society, 10, pp. 31–38.

(2001b), «Una traduzione latina del Boezio catalano», Romania, 118, pp. 465–482.

― (2003), «Una traduzione castigliana del De consolatione Philosophiae di Boezio (ms. Madrid, Biblioteca Nacional, 10193)», Romanica Vulgaria Quaderni 15 [= Studi sulla traduzione], pp. 257–73.