NOTAS 1. La leyenda de Pedro el Ermitaño como apóstol de las cruzadas tiene sus orígenes en la Historia Hierosolymitana, de Alberto de Aquisgrán, de la cual pasaría a la crónica latina de Guillermo de Tiro y de ésta a sus versiones romances, entre ellas la Gran conquista de Ultramar. Acerca del papel desempeñado por Pedro el Ermitaño en esta última obra, remito a Pastor Cuevas 1995.
2. "anno scilicet quo Saladinus, tam Egyptorum quam Damascenorum princeps, occulto Dei judicio sed numquam injusto, publico belli certamine victoria potitus, Ierosolimorum regnum obtinuit" (Dimock 1868: 13; lib. I, cap. i).
3. Geraldo de Gales destaca en repetidas ocasiones que se vieron obligados a recurrir a intérpretes (normalmente, el arcediano local), dado que ni el legado pontificio ni él mismo dominaban la lengua galesa. Sin embargo, la actuación del traductor -la cual, por otra parte, podía atenuar el patetismo del discurso- no siempre fue posible, de manera que los resultados del sermón, a pesar de las manifestaciones del propio autor del Itinerarium, debieron ser más que discutibles: "Apud Haverfordiam itaque primo ab archipraesule sermone facto, deinde ab archidiacono Menevensi, cujus nomen praesentis opusculi titulus tenet, verbo Domini gratiose prolato, turbae allecta est multitudo tam militaris quam plebiae. Ubi et pro mirando, et quasi pro miraculo ducebatur a multis, quod ad verbum Domini ab archidiacono prolatum, cum tamen lingua Latina et Gallica loqueretur, non minus illi qui neutram linguam noverunt, quam alii, tam ad lacrimarum affluentiam moti fuerunt, quam etiam ad crucis signaculum catervatim accurrerunt" (Dimock 1868: 83; lib. I, cap. xi).
4. Para estos datos me baso en la información proporcionada en el "Appendix 2: A List of Thirteenth Century Sermons and Exempla for the Recruitment of Crusaders", incluido en Maier 1994: 170-174. En relación con los exempla, téngase en cuenta que la lista de Maier "only comprises such exempla collections which are published or referred to in publications. It excludes the vast number of exempla referring to the cross in general or to military orders or to other themes which have indirect connections with the crusades. The list also excludes exempla by anonymous authors which only appear in post thirteenth-century mss. It also does not include exempla which form part of model sermons and crusade preaching treatises" (1994: 172n24), lo cual implica que el corpus real debe ser considerablemente más numeroso. Por otra parte, para determinar el número de sermones de cruzada que permite diferenciar el siglo XIII y principios del XIV de los anteriores, he contrastado los datos ofrecidos por Maier con los de Cole 1991. Los análisis de Cole y Maier constituyen los estudios más importantes acerca del sermón de cruzada. Por lo que se refiere a los sermones desde mediados del siglo XIV hasta el primer tercio del XVI, la reducción numérica es clara si nos atenemos al siguiente dato proporcionado por Tyerman: "it has been estimated that, in a sample of 1147 mentions of sermons in northern France between 1350 and 1520, of the 262 that specify the occasion, excluding Lenten and Advent addresses, only twenty-two concerned the crusade, indulgences, Saracens and heretics" (1998: 72).
5. Esta obra de Goñi Gaztambide constituye el repertorio más completo acerca de las circulares pontificias en territorio hispánico a favor de la cruzada ultramarina. Es evidente que para determinar el número y alcance de estas diposiciones papales se hace necesaria una investigación de los archivos eclesiásticos. En el Archivo de la Catedral de Burgos tres documentos debidos a Clemente IV y dirigidos a Alfonso X (Angit cor nostrum y Non sine misterio) y Sancho IV (Non sine misterio) establecen cláusulas en pro de la cruzada. Véase al respecto Mansilla Reoyo 1971: 196-197 y 248 (documentos nº 761, 763 y 974, respectivamente).
6. Para obtener estos topónimos y antropónimos, se ha empleado Rey 1927: 327-356. En Valen Marques, senhor de Monferrat, Raimbaut de Vaqueiras alude a la captura de Alejo III por parte de Bonifacio I de Monferrato; para la edición del texto, véase Riquer 1989: II, 847-849.
7. "A wife abandoned by a crusader, however legitimately in the eyes of the Church, was exposed to dangers not, as romancers would have it, sexual, but legal, material and, in some cases homicidal. It was not a chastity-belt that such wife required [...], but a good lawyer or a strong guardian. To mitigate wives' resistance to their husbands' crusading, it was soon suggested, by Jacques de Vitry among others, that wives and children of departed crusaders should enjoy a full share in the indulgence, a view ultimately accepted by Innocent IV. Thereafter, wives and Church were in greater formal harmony as crusading became just one more avenue for feminine philanthropy, as revealed in wills throughout the later Middle Ages" (Tyerman 1998: 76).
8. Este aspecto fue analizado, desde el punto de vista jurídico, por Brundage 1967a y 1967b.
9. Por lo que se refiere a las fuentes de esta cantiga, véase Fidalgo Francisco 1993: 311.
10. Para las noticias fundamentales acerca del sultán Baibars, remito a Runciman 1994: III, 291-319. Las noticias sobre el sultán Baibars llegaron a Europa a raíz de sus triunfos sobre los latinos en 1244 y se incrementaron desde 1263, con la ruptura de la tregua firmada con Juan de Jaffa; precisamente la fallida cruzada de Jaime I de Aragón tenía por objetivo frenar el avance del sultán Baibars. El trobador templario Ricaut Bonomel también le dedicó una composición a la figura de este Sultán; se trata de Ir'e dolors s'es e mon cor asseza, cuyo texto puede hallarse en Bartholomaeis 1931: II, 222-224. Numerosos pasajes protagonizados por este sultán fueron transmitidos asimismo por la Gran conquista de Ultramar: "quando andaua el anno de la Encarnacion en mill e dozientos e sessenta e dos, fue Antiocha çercada de moros de Babilonna. [...] Al otro anno adelante, Bocdondar, que matara al soldan de Babilonna, e era el soldan e sennor de Egipto, llego delante de Acre xiiij dias de abril, e el quinzeno dia corrio fasta las puertas" (Cooper y Waltman 1989: 255; fol. 355v).
11. Acerca de la participación de los caballeros blancos, en la cantiga 165 y en otras obras, remito a Martínez Montoya 1999.
12. En relación con los sermones hispanomedievales en términos generales, remito al estudio fundacional de Deyermond 1980. Por lo que se refiere a la prosa didáctica castellana del siglo XIII, remito a los estudios imprescindibles de Haro 1994, 1995 y 1996.
13. Para la edición del ejemplo "El náufrago salvado", véase Baños 1997: 132-139. En relación con el título mencionado, hago uso del debido a Baños; existen otras variantes, como "El romero naufragado", debida a Michael Gerli, o "El náufrago salvado por la Virgen", utilizada por Brian Dutton. Al respecto, remito a Gerli 1989: 169-175 y Dutton 1971: 177-182. Si bien los Milagros de Nuestra Señora han sido tradicionalmente analizados en un marco hagiográfico por lo que a la perspectiva genológica se refiere, es evidente que dicho marco posee como uno de sus pilares básicos el discurso didáctico. Téngase en cuenta al respecto la siguiente consideración de Baños en el "Prólogo" (1997: xxix-lxxix) a su edición: "las compilaciones de milagros se relacionan estrechamente con otra modalidad de narración breve que asimismo se difunde en recopilaciones: el exemplum. Si se considera que su proliferación en Occidente se debió en principio al uso que le dieron los predicadores, que con frecuencia incluían en sus sermones algún relato (devoto o pagano) que sirviera de ilustración y prueba de la idea, se comprenderá que las colecciones de milagros encajan perfectamente en tal categoría, y de hecho algunos de los de Berceo están incluidos en ejemplarios como el Libro de los exemplos por a.b.c., de Clemente Sánchez de Vercial, o el Espéculo de los legos" (1997: xlix). En este sentido se incluye aquí el milagro 22 de Berceo, una perspectiva que estaría refrendada por la propia concepción de este autor: "digamos un exiemplo fermoso que leemos" (Baños 1997: 92; 377b) o "tantos son los exiemplos que non serién contados" (Baños 1997: 99; 412a).
14. Para una edición de este exemplum latino según el ms. Thott 128, remito a la edición de los Milagros de Nuestra Señora debida a Gerli 1989: 248-250. Para una edición según el ms. BNM 110, véase Baños 1997: 372-374. Las opiniones en torno al grado de proximidad entre las versiones romances de Berceo y las fuentes latinas según han sido transmitidas por dichos códices son contrapuestas. Para Gerli, "el manuscrito de Copenhague ofrece una variación mínima frente al texto de nuestro poeta y es, por tanto, el más próximo, si no idéntico, al que utilizó Berceo" (1989: 26). Para Baños, el ms. BNM 110 "es la copia hermana que más se distingue de Thott y la más próxima al original de Berceo" (1997: 347). Por su parte, para Dutton "sin duda alguna la colección de miracula manejada por Berceo fue muy parecida, si no idéntica, a la que descubrió Becker en la Biblioteca Real de Copenhague" (1971: 13). Por mi parte, estimo que el cotejo de los dos testimonios del ejemplo "Quomodo homo quidam mersus in mare auxilio sancte Marie sit liberatus" demuestra que no existen variantes significativas; las citas de éste se harán según la edición de Baños 1997. Por lo que a las fuentes de los Milagros de Berceo en términos generales se refiere, Ibáñez Rodríguez 1997-1998 realiza una comparación de éstos con un mariologio normando (Le Gracial, de Adgar), de mediados del siglo XII. Ahora bien, el autor determina que las semejanzas existentes entre ambas colecciones son debidas al hecho de que ambas emplearían idéntica fuente latina. Por lo que al milagro 22 en concreto concierne, no se halla en el mariologio de Adgar. Ibáñez Rodríguez afirma: "quedan 5 milagros de la obra de Berceo no incluidos en ninguno de los tres ciclos. Son los siguientes: nº 17 (La iglesia profanada), nº 21 (La abadesa preñada), nº 22 (El náufrago salvado), nº 23 (La deuda pagada) y nº 24 (La iglesia robada). Los cuatro primeros son milagros muy difundidos ya que aparecen en otras colecciones como La deuxième collection anglo-normande y en los milagros de Gautier de Coinci" (1997-1998: 170).
15. Acerca de esta modificación debida a Berceo, remito a Burkard 1989 y 1993. Comparto, por tanto, la opinión expresada por Dutton: "el latín habla de «iherosolimitanas partes», mientras que Berceo, sin duda por la gran fama que tenía la peregrinación en Tierra Santa y las consabidas historias de las Cruzadas, amplía mucho esta referencia" (1971: 185).
16. Acerca de los tratados con los que Ricardo I intentó recuperar la Vera Cruz, remito a Runciman 1994: III, 60-81. Dutton ha propuesto que Berceo habría obtenido las noticias en torno a Ultramar de una obra semejante a la Fazienda de Ultramar (1971: 185). Por mi parte, estimo más probable que la información provenga de algún relato sobre las cruzadas, sea de transmisión escrita u oral. En este sentido, y en el caso de que realmente el ejemplo aluda a una anécdota de la Tercera Cruzada, sería significativo que tan sólo ochenta años más tarde don Juan Manuel base sus tres ejemplos de cruzada en los protagonistas de dicha empresa (Ricardo Corazón de León y Saladino).
17. En relación con la atribución a Alfonso X: "no nos atrevemos a afirmar categóricamente que las prosificaciones fuesen redactadas bajo el patrocinio de Alfonso X, aunque las posibilidades son muchas, ya que no creemos que Sancho IV, su hijo, tuviese interés en la realización de esta labor. Por eso, suponemos que fue el Rey Sabio quien propuso estas traducciones" (Mundi Pedret y Sáiz Ripoll 1987: 230). Con relación a Sancho IV: "queda [...] otro contexto en el que pudieron realizarse esas prosificaciones de las cantigas alfonsíes, un ámbito cortesano en el que se estaban corrigiendo las líneas maestras del modelo cultural diseñado por Alfonso; por supuesto, se trata de la corte de Sancho IV" (Gómez Redondo 1998: 1026). La autoría de don Juan Manuel ha sido defendida por Ayerbe-Chaux 1990.
18. Para la descripción del ms. Esc. T-I-1, remito a López Serrano 1979.
19. Las siglas que la tradición crítica ha otorgado a la transmisión manuscrita de los Castigos poseen las siguientes correspondencias: A (ms. BNM 6550), B (ms. BNM 6603), C (ms. BNM 3995) y E (ms. Esc. Z-III-4).
20. "¶ Deste duc godofre de bullon se leen muchas buenas cosas que commo el sacase la tierra santa de iherusalem de poder de los paganos queriendo le los françeses fazer su Rey por las santas virtudes que enel conosçian Respondio el ¶ Amigos dios nunca quiera que donde al mj señor ihesu xpisto fue puesta en su cabeça corona de espynas yo Resçiba de vos otros corona de oro E nunca jamas con el pidieron que fuese su Rey ¶ Otros asaz enxienplos podriamos contar pero dexamos lo por non alongar" (ms. BNM 6559; Palmer y Frazier [1999]: fol. 6r).
21. En palabras de Haro: "Sancho IV expondrá su imagen y noción de soberano: el perfil de rey virtuoso y la entidad de la institución monárquica, linaje elegido por Dios, y el rey como representante directo y reflejo de Dios en la tierra. Se ensalza y especifica rotundamente el lazo divino de la monarquía porque a partir de esta coordenada ideológica se justificará la superioridad absoluta del rey no sólo política, sino también moral" (1996: 51).
22. Existen al respecto diferentes posturas. Así, Paris opina que el Itinerarium es traducción de la obra de Ambrosio: "l'original français de l'Itinerarium, -le poème d'Ambroise" (1897: 369). Por su parte, Runciman afirma: "ambas están íntimamente relacionadas y probablemente se derivan de un desaparecido diario escrito por un soldado del ejército inglés, apasionadamente devoto de su rey, y verídico, a pesar de sus prejuicios" (1994: III, 439). Para Hubert y La Monte, "the nature of the lost original must remain a matter for conjecture. Mr. Edwards finds reason to believe that it was written in French and probably in prose. [...] If the basic text was indeed an Old French prose history, it was a landmark in literature, the first piece of historical prose writing in the French language" (1976: 18). Sigo la opinión de Runciman por la que concierne a la glorificación de Ricardo en las obras y la de Hubert y La Monte por poseer el Itinerarium nombres propios derivados del francés, al tiempo que existen algunas diferencias que imposibilitan que sea traducción de la obra de Ambrosio.
23. "Si cette étude sur un poème anglais parait dans la Romania, c'est que ce poème n'est que la traduction d'un poème français perdu. Le fait n'est pas douteux: il est à trois reprises affirmé dans le texte, et le traducteur a conservé à divers endroits des phrases et même des vers entiers de son original" (Paris 1891: 361). Aparte del estudio de Gaston Paris, la obra también ha sido analizada recientemente por Finlayson 1990. Son éstos los únicos estudios sobre este romance. Richard Coerdelyoun ha sido transmitido por los siguientes códices: ms. Cambridge, Gonville & Caius College, 175; mss. Londres, British Library, Additional 31042, Egerton 2862 y Harley 4690; ms. Edinburgo, National Library, Advocates 19.2.1 (conocido como ms. Auchinlieck); ms. Arundel, College of Arms, 58; y ms. Oxford, Bodleian Library, Douce 228. A éstos deben añadirse un fragmento (un folio conservado en Badminton House con la signatura ms. 704.1.16) y las ediciones de 1509 y 1528 debidas a Wynkyn de Worde. Tomo los datos referidos a la transmisión textual de Bateson 1941: 150 y Brown y Robbins 1943: 311 (nº 1979). Puede consultarse una traducción parcial de esta obra anglonormanda al inglés en Broughton 1966a: 149-229.
24. Este exemplum tiene una larga existencia anterior, vinculado a relatos hagiográficos sobre santa Lucía y santa Brígida, antes de ser recogido por Jacques de Vitry. Tomo al autor francés como punto de partida por cuestiones de transmisión relacionadas con don Juan Manuel; para su tradición anterior remito a Crane 1967: 158 y Broughton 1966b: 132-134. En el relato de Vitry, el protagonista masculino es simplemente un princeps sin identificar, siendo recogido posteriormente por Étienne de Bourbon en su Liber de septem donis spiritus sancti e identificándolo explícitamente con el rey Ricardo de Inglaterra. De de Bourbon el ejemplo será retomado por el dominico Jean Gobi en su Scala Coeli, en el que ahora el protagonista masculino es un rex Angliae, denominación típicamente asociada con Ricardo pero también lo suficientemente ambigua debido a su estrecha relación con el linaje angevino. Para su edición, véase Polo de Beaulieu 1991: 335 ( nº 404). Gobi compuso su obra hacia 1330 en Saint-Maximim, villa real del conde Ramón Berenguer en el siglo XII e integrada en la provincia dominica de Provenza. El ejemplo será transmitido a la península tal y como atestigua su versión romance en Keller 1961: 251 (nº 322 ó 256). Puede formularse la hipótesis de que don Juan Manuel conoció el ejemplo mediante una tradición de la que procede la compilación de Gobi, ya que sería la versión perteneciente a ésta la seguida por Sánchez de Vercial y no la de Vitry como propusiera Krappe 1937. Ello puede deducirse del hecho de que la versión romance hable del "rrey de Inglaterra", tal como lo hace Gobi, y no simplemente de un príncipe como en Vitry. Ya en el siglo XV, otro testimonio en la Península Ibérica del exemplum relativo a un rey de Inglaterra y una monja lo proporciona el Libro de confesión de Medina de Pomar (nº 22), una obra que se abordará más abajo.
25. Con respecto al significado de la posición que ocupan estos ejemplos, consúltese Ayerbe-Chaux 1975: 130 y Macpherson 1970-1971.
26. En relación con el sultán Saladino en tanto que personaje de las letras europeas medievales, el estudio fundamental sigue siendo el de Paris 1893, el cual puede complementarse con Castro 1956. Véase también Devoto 1966.
27. La cita pertenece a la fórmula introductoria de la Fille du Comte de Pontieu en el seno de las Estoires d'Outremer. Debe destacarse el marco historiográfico en el que se insertan las Estoires d'Outremer. En el caso del ms. BNP 770 nos hallamos ante un nuevo testimonio de las interrelaciones de las tradiciones literarias (en concreto, la literatura de Bretaña), ya que junto a esta crónica de las cruzadas se incluyen la Estoire del saint graal, de Roberto de Boron, y el Roman de Merlin. En el caso de los mss. BNP 12203 y 24210, se trata de códices en que la literatura de cruzada (junto a la obra en cuestión se incluye la Histoire de la conqueste de Constantinople, de Godofredo de Villehardouin, y la historia del emperador Enrique de Constantinopla, de Enrique de Valenciennes) se combina con la literatura de derivación carolingia (Estore des contes de Flandres y Estore des dus de Normandie et des rois d'Engleterre).
28. "Quant Salehadins fu sires de Damas, il asambla ses os pour aler sour le roi de Jherusalem, et pour recouvrer le perte et le damage ke cil de Damas avoient recheu par le roi de Jherusalem. Et d'autre part, pour çou ke li rois l'ot desconfit devant Montgysar, il s'en vengeroit volentiers, s'il pooit. [...] La prisent il le maistre dou Temple et Bauduin de Rames et monseigneur Huon de Tabarie et mout des autres et tous les menerent en prison a Damas fors monseignor Huon. Le soir fu amenés devant Salehadin ki bien le counut et mout en fu liés, car lonc tans l'avoit convoitié a tenir en son destroit et a estre acointiés de lui, pour les grans bien ke il en avoit oï dire" (Jubb 1990: 108-109). Hugo fue rescatado por su madre, la Condesa de Trípoli, por cincuenta y cinco mil denarios tirios, mientras que Balduino fue puesto en libertad a cambio de mil prisioneros musulmanes. Acerca de estos datos históricos, remito a Runciman 1994: II, 378-380.
29. Cabe presumir que la vinculación linajística de Saladino con los condes de Ponthieu es resultado de que la compilación fue patrocinada por dicha familia y, por tanto, llevada a cabo en un scriptorium de esta región. En relación con los rasgos dialectales y al estilo de las miniaturas, remito a Jubb 1990: 39-44. Por su parte, Trotter afirma: "it is probably correct to view the linking of him [Saladin] with the family of the Counts of Ponthieu as a form of flattery of a family associated with both the Second and Fourth Crusades" (1988: 146). Acerca de la posibilidad de que don Juan Manuel se inspirase en una tradición literaria afín a la de Estoires d'Outremer, debe tenerse en cuenta que, por ejemplo, el adobamiento caballeresco de Saladino francorum ritu parece ser una anécdota gestada en un período más o menos extenso, ya que también se halla presente en el Itinerarium et Gesta Regis Ricardi.
30. Para un análisis de este ejemplo desde la perpectiva de la literatura caballeresca, remito a González 1989.
31. Para un estudio de la función desempeñada por la vergüenza en este ejemplo, remito a Carreño 1976.
32. En las dos entregas de este artículo, junto al estudio, se ofrece la edición del texto. Quisiera expresar mi agradecimiento a la Dra. Marta Haro por llamar mi atención sobre el Libro de confesión de Medina de Pomar.
33. La autoridad pontificia estipuló diversos métodos por lo cuales el cruzado podía librarse del cumplimiento efectivo de su voto, entre ellos la contribución monetaria: "much more common was the form of release which was secured by making a donation of money, either as a subsidy for the crusade army, for defence of the Holy Land, i.e., by hiring mercenaries, or as a contribution made to some other approved religious cause. Money contributed for the redemption of the crusade vow, however seems to have been used in actual practice for a variety of purposes, many of them quite unrelated to the defense of the Holy Land" (Brundage 1969: 132-133).