Fragmentos manuscritos de un Ysopete castellano [I]

 Michel Garcia

 

     El Ms Espagnol 629 de la Bibliothèque Nationale de París, de contenido mal identificado hasta la fecha, presenta, entre otros documentos, algunos fragmentos de un Ysopete castellano manuscrito desconocido. El hecho llama la atención, en la medida en que no se conserva ningún manuscrito en castellano de esa obra, siendo su primer testimonio conocido el incunable de Zaragoza (1482). En esta primera entrega, me limitaré a proporcionar la descripción más completa posible de dichos fragmentos, tomando como base de comparación el incunable de Tolosa (1488), en la edición de Madison [1].

DESCRIPCIÓN DEL CÓDICE

    En la página de guarda, se lee la siguiente rúbrica: Documents / en langue espagnole (certains / en caractères arabes) / du XVe siècle / extraits d’un carton / de reliure, et / donnés au Cab. / des Manuscrits / par Monsieur / Clovis Brunel/

    A falta de una información concreta al respecto, se supone que esa rúbrica fue inserta en el momento en que se formó el volumen a partir del material ofrecido por C. Brunel. Se ignora cuándo se hizo y si el códice encierra la totalidad del material donado o sólo parte de él; y, en este caso, según qué criterios se hizo la selección y dónde se conserva lo demás. El donante, Clovis Brunel, fue Profesor en l’École des Chartes y Director de la misma entre 1931 y 1954. Hasta la fecha, no tengo datos sobre las circunstancias que acompañaron esa donación ni de qué libros fueron extraídos los documentos [2].

   Se trata de un códice facticio, de un total de 18 hojas, compuesto de cuadernos o folios aislados, extraídos de distintas encuadernaciones, copiados por amanuenses presumiblemente de finales del siglo XV. La rúbrica proporciona una información errónea en cuanto a la lengua de esos documentos: todos son textos castellanos, ninguno está copiado en árabe.

   La utilización concreta que el encuadernador ha hecho de esos folios ha empeorado su estado primitivo, hasta el extremo de hacer casi imposible la lectura de algunos de los textos. Varios folios han perdido parte de sus ángulos superiores e inferiores y la letra resulta generalmente deslavada y, a veces, casi borrada.

   Doy a continuación una descripción sucinta de los distintos documentos contenidos en el códice:

- fols 1 y 2: dos cartas privadas
- fols 3 a 5: cuentas de mercaderes
- fols 6 à 12: fragmentos de un Ysopete (son los que nos interesan aquí)
- fol 13: estado de rentas por percibir
- fols 14 a 17: ejercicio de caligrafía, en el que se repite un mismo texto de tres líneas (en seis ejemplares por cara de
folio) [3]
-fol. 18: igualmente ejercicio de caligrafía pero con otro texto [4].
 
IDENTIFICACIÓN DE LOS FRAGMENTOS DEL YSOPETE

    Después de transcribir uno de los pasajes más legibles, perteneciente al fol. 9v, pude identificar su fuente: el texto coincidía con un fragmento del fol 18v del Esopete ystoriado (Toulouse 1488) [5]. A partir de esa información previa, he procedido a identificar los distintos fragmentos y localizarlos dentro del Ysopete. Doy a continuación los incipit y explicit de cada folio, así como la localización del fragmento correspondiente en la edición ya mencionada [6].

-fol 10r: […] [7] al fylosofo que te enseño / oyese el ortelano; Ed. pág. 9,2 (10v-11r).

-fol 10v: estas cosas dixole / dizes trahe ell; Ed. pág. 9,2 - 10,1 (11r-11v).

-fol 11r: [baxin?] Yo te lo e traydo / non fallando el pie fu; Ed. pág. 10,1-10,2 (11v-12r).

-fol 11v: [yesse por tem]or de los açotes / [los de casa e llamando a la ..] ; Ed. pág. 10,2 - 11,1 (12r-12v).

-fol. 7r: [llamando a la señora por] su nombre / por çierto agudo; Ed. pág. 11,1 (12v).

-fol 7v: es este moço / ala qual enbiaste de las; Ed. pág. 11,1-11,2 (12v-13r [8])

-fol 8r: vyan[das] e como / llamando lo otra vez; Ed. pág. 11,2-12,1 (13r-13v).

-fol 8v: e las piernas viene / gall[inas …]; Ed. pág. 12,1 (13v-14r?) [9].

-fol 9r: salyendo de casa / e otra vegada en; Ed. pág. 16,1 (18r-18v).

-fol 9v: trando enla camara / el esopo; Ed. pág. 16,1-16,2 (19r).

-fol 6r: [estando ala puerta] como vno / [GQFITA e pregun] ; Ed. pág. 16,2-17,1 (19r-19v).

-fol 6v: to a su señor / partid el thesoro de oro el ; Ed. pág. 17,1-17,2 (19v-20r).

-fol 12r: cual fallastes / e que a co; Ed. pág. 17,2 (20r-20v).

-fol 12v: noscymyento dellas / [rrogamos que fagas estonçes …] [10]; Ed. pág. 18,1-18,2 (20v-21r).

    Los distintos fragmentos se reparten, pues, en dos bloques de textos sin laguna interna fuera de las que resultan de las roturas del papel. El primero, y más largo, se conserva en los folios 10, 11, 7 y 8; el segundo en los folios 9, 6 y 12. En total, se conservan así 5 páginas y media de la edición y casi 6 folios del incunable, lo que equivale a una quinta parte de la totalidad del Ysopete.

    Los episodios concernidos son los siguientes:

Primer conjunto:

-adivinanza del hortelano (acéfalo);
-el juego en torno a la lenteja y los pies de puerco;
-el obsequio de carne a la perrilla, más el intermedio de las dos adivinanzas;
-la mujer de Xantus deja la casa.

La laguna:

-vuelta de la mujer de Xantus a casa del filosofo;
-parábola de la lengua;
-conbite del aldeano;
-Xantus en el baño público;
-Xantus se compromete a beber el agua del mar.

Segundo conjunto:

-los dos cuervos (acéfalo);
-la señora guarda la mesa durmiendo desnuda;
-convite de los filósofos y retóricos;
-descubrimiento del tesoro y explicitación de los inscripciones;
-maravilla del águila robadora (incompleto).

CARACTERÍSTICAS LITERALES DE LOS FRAGMENTOS

    Para contribuir a una identificación de esos fragmentos y establecer una relación entre ellos y las otras versiones conocidas, señalo sus particularidades textuales más notables.

    Gráficas: el amanuense utiliza abundantemente la i larga, en una forma muy próxima a la y. Por otra parte, transcribe la qu- de "qui" por c-.

    Su fonética parece menos arcaica que la del incunable: "ortaliza", en vez de "ortolizas" u "ortelano" por "ortolano"; "escondidamente" por "ascondidamente"; "adereça" por "adreza" [11]. Por otra parte, suele usar la forma corta del posesivo: "a mi" ("a la mi", pág. 12a).

    Las diferencias textuales no son numerosas pero su reiteración resulta significativa [12].

    Algunas son estilísticas, como la supresión de pronombres sujetos o complementos, así como la omisión de la cópula "e", que proporciona cierto dinamismo al relato. Se observan también algunas inversiones de palabras con respecto al incunable: "solamente fallo" (pág. 10b); "Esopo dixole" (pág. 6b); "donde son los cueruos que viste dos?" (por "los cueruos dos que viste?", pág. 16a). También se da algún caso de sustitución: "Xantus" ("el philosopho", pág. 11b); "responde" ("dixo", pág. 12a).

    Merecen una atención especial tres variantes, porque, aunque mínimas, tienen un efecto benéfico en el relato: "¿Que dixo mientras las comia?" ("¿Que dixo mientras que comia?", pág. 11a); "Dize Esopo: - Yo assi las traxe …" ("Dize Esopo: - E assi las traxe…", pág. 12a); "Oy comeres comigo de la lenteja" (sin "la", pág. 10a) [13]. Especialmente ésta es interesante, porque todo el juego consiste en que el amo utilizó el singular cuando encargó el guiso de lentejas a Esopo. Este efecto se pierde en la versión del incunable.

LOS SUBTÍTULOS

    La principal originalidad de los fragmentos consiste en la presencia de subtítulos, ausentes del incunable de Toulouse. Se presentan bajo la forma de una simple línea sin más decoración que las dos rayas horizontales que las separan del texto.

    He aquí una enumeración de los mismos, con su localización con respecto a la edición de Madison:

1) esopo las verduras (pág. 10a, línea 1);
2) de como esopo cozyna los pies e fallo çinco (pág. 10b, línea 35);
3) de como esopo da de comer ala perrylla (pág. 11a, línea 20);
4) de como guarda la señora la mesa (pág. 16a, línea 33);
5) de como amuestra esopo […] (pág. 17a, línea 29);
6) de como tyene a esopo en el çepo (pág. 17b, línea 37);

    Si bien parece sistemática la inserción de esos subtítulos, faltan algunos para que así sea verdaderamente. En efecto, dos de los episodios cuyo principio se conserva carecen de él: el convite de filósofos y retóricos así como el largo episodio del enigma de la sortija robada por el águila y su explicitación por Esopo. La afirmación de semejante carencia debe matizarse algún tanto porque supone una definición del episodio que admite alguna variación entre nuestro propio criterio y el del amanuense. Además, ante la copia conservada cabe alguna duda sobre si los subtítulos figuraban ya en el modelo copiado o fueron añadidos en el último momento por iniciativa del amanuense. De hecho, cuesta trabajo definir el exacto estatuto de esos insertos dentro del texto, ya que a uno se le ocurre que esas inserciones más se parecen a pies de grabado que a subtítulos propiamente dichos.

CONCLUSIÓN

    Mucho queda por ver antes de aquilatar con un mínimo de seguridad el testimonio aportado por esos fragmentos. La escasa calidad material -que no literal- de la versión, aboga por una copia de trabajo. En caso de querer definirla por sus antecedentes quedan dos posibilidades: se trata o de una copia sacada de una versión manuscrita, lo cual remitiría a una tradición desconocida; también puede tratarse de la copia de una edición primitiva, lo que exigiría que se la compare con los otros dos incunables. Esta es la tarea más urgente que queda por llevar a cabo para entender algo mejor la razón de ser de esos fragmentos.