ABELEDO, Manuel, «Algunas categorías de la estética de la recepción y su aplicación a la ejemplaridad hispánica», eHumanista, 29 (2015), pp. 519-535.
AGENJO, Xavier, «Las bibliotecas virtuales españolas y el tratamiento textual de los recursos bibliográficos», Ínsula, 822 (2015), pp. 12-15.
AGRIGOROAEI, Vladimir, «Le Barlaam et Iosaphat du Mont Athos», Medievo Romanzo, 38.1 (2014), pp.106-151.
ALBA CECILIA, Amparo y Carlos SAINZ DE LA MAZA, «El "Cuento del buey que bramó": entre el judaísmo rabínico y el cristianismo militante», en El cuento medieval: cruce de culturas, ed. Mª Jesús Lacarra, Revista de poética medieval, 29 (2015), pp. 19-54.
ALBUQUERQUE, Grazielle, «A soberanía na Idade Média: os fundamentos simbólicos do poder político», Roda da Fortuna-Revista Eletrõnica sobre Antiguidade e Medievo, 3.2 /(2014), pp. 95-123.
ALVAR, Carlos, «Tres traducciones del siglo XIII: prolegómenos a un análisis», en En lengua vulgar castellana traduzido. Ensayos sobre la actividad traductora durante la Edad Media, coord.. Elisa Borsari, San Millán de la Cogolla, Cilengua, 2015, pp. xvi-xxxii.
ÁLVAREZ MOCTEZUMA, Israel y Daniel GUTIÉRREZ TRÁPAGA (eds.), Historia y literatura: maravillas, magia y milagros en el Occidente medieval. Memorias del segundo coloquio del Seminario Interdisciplinario de Estudios Medievales, México D. F., Universidad Nacional Autónoma de México–Facultad de Filosofía y Letras–Dirección General de Asuntos del Personal Académico, 2015.
ARAGÜÉS ALDAZ, José, «Tradición y novedad del exemplum luliano: el Arbre exemplifical», en El cuento medieval: cruce de culturas, ed. Mª Jesús Lacarra, Revista de poética medieval, 29 (2015), pp. 55-76.
ARAGÜÉS ALDAZ, José, «La Leyenda de los Santos: orígenes medievales e itinerario renacentista», Memorabilia, 18 (2016), pp.
ARIZALETA, Amaia, «L'oeuvre texturée: trames intellectuelles et accomplissement des perspectives», Atalaya. Revue d'études médiévales romaes,, 15 (2015).
ARREDONDO SIRODEY, María Soledad, «Dos ejemplos de mujeres en El conde Lucanor de Don Juan Manuel: mujeres bravas y mujeres dóciles», Arenal, 21.2 (2014), pp. 243-255.
http://revistaseug.ugr.es/index.php/arenal/article/view/2629
BAZÁN, Iñaki (ed.), En el umbral del delito: marginados y excluidos de la sociedad medieval, Clio & Crimen. Revista del Centro de historia del crimen de Durango, 9 (2012).
BAZÁN, Iñaki (ed.), Fuentes judiciales para la historia del crimen y del castigo: archivos y documentos, Clio & Crimen. Revista del Centro de historia del crimen de Durango, 10 (2013).
BIZZARRI, Hugo O., «La fábula, ¿una reinvención medieval?», Atalaya. Revue d'études médiévales romaes,, 14 (2014).
BIZZARRI, Hugo O., «El motivo de la batalla animal en Castilla (siglos XIII-XV)», en Ficciones animales y animales de ficción en las literaturas hispánicas, eds. Gabriela Cordone y Marco Kunz, Zürich, Lit Verlag, 2015, pp. 39-53.
BIZZARRI, Hugo O., «Tradición doctrinal y ejemplar de los États du monde en el Rimado de Palacio de Pero López de Ayala», en El cuento medieval: cruce de culturas, ed. Mª Jesús Lacarra, Revista de poética medieval, 29 (2015), pp. 77-94.
BIZZARRI, Hugo O., «El motivo de la batalla animal: ensayo de definición», en Hispanismos del mundo. Diálogos y debates en (y desde) el Sur, coord. Leonardo Funes, Buenos Aires, Miño y Dávila, 2016, pp. 21-28.
BUTIÑÁ JIMÉNEZ, Julia, «Presencia y ausencia del Humanismo en la Península Ibérica», Revista de Filología Románica, 9 (2015), pp. 93-102.
BRYANT, Stacy, «Teaching Authorial Style and Literary Technique: Exemplo XI of El Conde Lucanor», Hispania,99.2 (2016), pp. 234-245.
CALVO CAPILLA, Susana, «Ciencia y "adab" en el islam. Los espacios palatinos dedicados al saber, Anales de Historia del Arte, 23 (2013), número especial (II): VI Jornadas complutenses de Arte Medieval. Palacio y génesis del estado moderno en los reinos hispanos, pp. 51-78.
CANDANO, Graciela, «De viejos y ermitaños: diálogos y prodigios en algunos textos medievales», en Historia y literatura: maravillas, magia y milagros en el Occidente medieval. Memorias del segundo coloquio del Seminario Interdisciplinario de Estudios Medievales, eds. Israel Álvarez Moctezuma y Daniel Gutiérrez Trápaga, México D. F., Universidad Nacional Autónoma de México–Facultad de Filosofía y Letras–Dirección General de Asuntos del Personal Académico, 2015, pp. 207-218.
CARTA, Constance, El vocabulario de la actividad intelectual en la Castilla del siglo XIII: las figuras de la sabiduría entre cuentística de origen oriental y mester de clerecía, Tesis Doctoral, Ginebra, Universidad de Ginebra, 2014.
CARVAJAL GONZÁLEZ, Helena (ed.), Los paratextos y la edición en el libro medieval y moderno, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016.
CHICO PICAZA, Mª Victoria, «De los preliminares al interior del códice: la imagen del Rey Sabio como hilo conductor», en Los paratextos y la edición en el libro medieval y moderno, ed. Helena Carvajal González, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016, pp. 15-28.
CODET, Cécile, «Hernando de Talavera: de la conversion idéale à l'utopie de la conversion», Atalaya. Revue d'études médiévales romaes,, 14 (2014).
CODET, Cécile, «La Suma y breve compilación de Hernando de Talavera: ¿una guía de santidad?», en La construcción de la santidad femenina de los siglos XV al XVII, ed. María Morrás, Medievalia, 18.2 (2015), pp. 229-246.
CODET, Cécile, «Le livre de piété: un instrument pour construire et promouvoir son image. L'exemple de Leonor de Zúñiga et du Libro de las Historias de Nuestra Señora, de Juan López de Salamanca», en Mécénats et patronages féminis en péninsule Ibérique au moyen âge (XIe-XVe siècle) / Mecenazgos y patronazgos femeninos en la península ibérica medieval (siglos XI-XV), coord. Hélène Thieulin-Pardo, e-Spania, 24 (junio 2016). Revista electrónica.
CORRAL DÍAZ, Esther, Elvira FIDALGO FRANCISCO y Pilar LORENZO GRADÍN (eds.), Cantares de amigos. Estudos en homenaxe a Mercedes Brea, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 2016.
CUESTA TORRE, Mª Luzdivina, «Introducción: en torno a la fábula esópica medieval», Atalaya. Revue d'études médiévales romaes,, 14 (2014).
CUESTA TORRE, Mª Luzdivina, «El lobo y las sanguijuelas: una fábula del Aristóteles latino recreada en el Libro del caballero Zifar», en El cuento medieval: cruce de culturas, ed. Mª Jesús Lacarra, Revista de poética medieval, 29 (2015), pp. 95-124.
DARBORD, Bernard, «El tipo de los dos compañeros (AT 613), con un especial estudio de los ejemplos nº 26, 43 y 48 del Conde Lucanor, acompañado de algunas consideraciones tipológicas sobre lo que es el cuento», en El cuento medieval: cruce de culturas, ed. Mª Jesús Lacarra, Revista de poética medieval, 29 (2015), pp. 125-144.
ECHEVARRÍA, Ana y Nikolas JASPERT (coords.), El ejercicio del poder de las reinas ibéricas en la Edad Media, Anuario de Estudios Medievales, 46.1 (2016).
En lengua vulgar castellana traduzido. Ensayos sobre la actividad traductora durante la Edad Media, coord.. Elisa Borsari, San Millán de la Cogolla, Cilengua, 2015.
ESCOBAR, Ángel, «Aristoteles pictus: vicisitudes de la iconografía aristotélica en la España medieval y renacentista», Atalaya. Revue d'études médiévales romaes,, 15 (2015).
FAJARDO-ACOSTA, Fidel, «The King is Dead, Long Live de Game: Alfonso X, el Sabio, and the Libro de açedrex, dados e tablas», eHumanista, 31 (2015), pp. 489-523.
FERNANDES REIS, Flávio Antônio, «Speculum principum: considerações sobre o gênero nas letras portuguesas dos séculos XV e XVI», Revista Signum, 17.1 (2016), pp. 235-249.
FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Laura, «Los espacios del conocimiento en palacio: de las arcas de libros a las bibliotecas cortesanas en el reino de Castilla», Anales de Historia del Arte, 23 (2013), número especial (II): VI Jornadas complutenses de Arte Medieval. Palacio y génesis del estado moderno en los reinos hispanos, pp. 107-125.
FERNÁNDEZ GALLARDO, Luis y Teresa JIMÉNEZ CALVENTE (ed. y trad.), El Duodenarium (c. 1442) de Alfonso de Cartagena. Cultura castellana y letras latinas en un proyecto inconcluso, Córdoba, Almuzara, 2015.
FERNÁNDEZ GÓMEZ, Laura, «La fábula esópica: de la tradición grecolatina al siglo XV», Atalaya. Revue d'études médiévales romaes,, 14 (2014).
FERNÁNDEZ INSUELA, Antonio, «Otra muestra de cuentos tradicionales en una comarca de Ourense», en Cantares de amigos. Estudos en homenaxe a Mercedes Brea, eds. Esther Corral Díaz, Elvira Fidalgo Francisco y Pilar Lorenzo Gradín, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 2016, pp. 377-386.
GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Etelvina, «Reinas y patrocinio artístico en la monarquía asturleonesa (siglos IX y X). Memoria del pasado», en Mécénats et patronages féminis en péninsule Ibérique au moyen âge (XIe-XVe siècle) / Mecenazgos y patronazgos femeninos en la península ibérica medieval (siglos XI-XV), coord. Hélène Thieulin-Pardo, e-Spania, 24 (junio 2016). Revista electrónica.
FRADEJAS RUEDA, José Manuel, «Cuatro nuevos testimonios manuscritos de las Siete partidas», Revista de Literatura Medieval, 27 (2015), pp. 13-52.
GARCÍA DE LUCAS, César y Alexandra ODDO (eds.), Magister dixit. Mélanges offerts à Bernard Darbord par ses collègues et ses disciples, Paris, Pblictions du CRIIA–Université Paris Ouest Nanterre La Defense, 2016.
GARCÍA MANSILLA, Juan Vicente, «El lujo cambiante. El vestido y la difusión de las modas en la Corona de Aragón (siglos XIII-XV)», Anales de Historia del Arte, 24 (2014), Número especial: VII Jornadas Complutenses de Arte Medieval. "Splendor". Artes suntuarias en la Edad Media hispánica, pp. 227-244
GASTAÑAGA PONCE DE LEÓN, José Luis, «La Celestina, el humanismo vernáculo y la invención literaria», Celestinesca, 39 (2015), pp. 7-26.
GONZALO TOBAJAS, Ángel J., «El padre, su hijo y el asno (ATU 1215): la pervivencia de un cuento de raíz medieval en los balbuceos de la era digital (Facebook, YouTube y WhatsApp)», eHumanista, 31 (2015), pp. 524-538.
HARO CORTÉS, Marta, «De Balneator del Sendebar a Senescalus de los Siete sabios: del "exemplo" al relato de ficción», en El cuento medieval: cruce de culturas, ed. Mª Jesús Lacarra, Revista de poética medieval, 29 (2015), pp. 145-176.
HILTY, Gerold, «El Libro conplido en Cataluña», Estudis Romànics, 38 (2016), pp. 347-355.
HUÉLAMO SAN JOSÉ, Ana Mª, El Libro del governador o Suma de collaciones o de ayuntamientos: versión castellana del Communiloquiun de Juan de Gales, Tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense, 2015.
Humanitats a la xarxa: món medieval / Humanities on the Web: the Medieval World, eds. L. Soriano, H. Rovira, M. Coderch, G. Sabaté y X. Espluga, Berna, Peter Lang, 2014.
ISLA FREZ, Amancio, «El modelo de Elena (y Constantino) y su presencia en la corte de la reina Sancha (y de Fernando) de León (mediados del siglo XII)», en Mécénats et patronages féminis en péninsule Ibérique au moyen âge (XIe-XVe siècle) / Mecenazgos y patronazgos femeninos en la península ibérica medieval (siglos XI-XV), coord. Hélène Thieulin-Pardo, e-Spania, 24 (junio 2016). Revista electrónica.
LACARRA, Mª Jesús (ed.), El cuento medieval: cruce de culturas, Revista de poética medieval, 29 (2015).
LACARRA, Mª Jesús, «El cuento medieval: cruce de culturas», en El cuento medieval: cruce de culturas, ed. Mª Jesús Lacarra, Revista de poética medieval, 29 (2015), pp. 11-18.
LACARRA, Mª Jesús, Cuentos medievales (de Oriente a Occidente): Calila e Dimna, Sendebar. Libro de los engaños de las mujeres y Siete sabios de Roma, Madrid, Biblioteca Castro, 2016.
LACARRA LANZ, Eukene, «El "amor que dicen hereos" o aegritudo amoris», Cahiers d'études hispaniques medievales, 38 (2015), pp. 29-44.
LAGE COTOS, Mª Elisa, «De nuevo sobre Petrarca y Celestina comentada (II)», en Cantares de amigos. Estudos en homenaxe a Mercedes Brea, eds. Esther Corral Díaz, Elvira Fidalgo Francisco y Pilar Lorenzo Gradín, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 2016, pp. 503-514.
LALOMIA, Gaetano, «Il Secreto de los secretos dello scriptorium di Juan Fernández de Heredia», eHumanista/IVITRA, 8 (2015), pp. 201-2017.
LALOMIA, Gaetano, «La ricezione dei racconti del Calila e Dimna in Italia», en El cuento medieval: cruce de culturas, ed. Mª Jesús Lacarra, Revista de poética medieval, 29 (2015), pp. 177-190.
LE MORVAN-DE VILLENEUVE, Gaël, «Le patronage de la reine Bérengère de Castille (1214-1246) à la lumière du mythe néo-wisigothique dans le Chronicon mundi de Luc de Tuy et l'Historia de rebus Hispaniae de Rodrigue Jiménez de Rada», en en Mécénats et patronages féminis en péninsule Ibérique au moyen âge (XIe-XVe siècle) / Mecenazgos y patronazgos femeninos en la península ibérica medieval (siglos XI-XV), coord. Hélène Thieulin-Pardo, e-Spania, 24 (junio 2016). Revista electrónica.
LINDEMAN, Katherine, «Fighting Words: Vengeance, Jews, and Saint Vicent Ferrer in Late-Medieval Valencia», Speculum, 91.3 (2016), pp. 690–723.
LÓPEZ, Antonia, «"Le proverbe a ses raisons que la raison ignore". La relation entre figement linguistique et proverbe», en Magister dixit. Mélanges offerts à Bernard Darbord par ses collègues et ses disciples, eds. César García de Lucas y Alexandra oddo, Paris, Pblictions du CRIIA–Université Paris Ouest Nanterre La Defense, 2016, pp. 193-206.
LÓPEZ CASTRO, Armando, «Sobre la transmisión de una fábula: el ejemplo de la zorra que se hizo la muerta», Atalaya. Revue d'études médiévales romaes,, 14 (2014).
LÓPEZ IZQUIERDO, Marta, «La organización discursiva en el Libro de los gatos y cotejo con su fuente latina», en Magister dixit. Mélanges offerts à Bernard Darbord par ses collègues et ses disciples, eds. César García de Lucas y Alexandra oddo, Paris, Pblictions du CRIIA–Université Paris Ouest Nanterre La Defense, 2016, pp. 207-222.
LÓPEZ-MAYÁN, Mercedes, «La producción de manuscritos iluminados en la curia pontificia de Aviñón: un nuevo ejemplar conservado en Sevilla», Anales de Historia del Arte, 24 (2014), Número Especial: Nuevas miradas a la Historia del Arte, pp. 45-58.
LUONGO, Salvatore, «"Et nuestro señor Dios (...) Fizo commo el buen amigo": l'exempio XLVIII del Conde Lucanor i suoi paralleli (una rilettura)», en El cuento medieval: cruce de culturas, ed. Mª Jesús Lacarra, Revista de poética medieval, 29 (2015), pp. 191-218.
MARCOTEGUI BARBER, Beatriz, «Los exempla del códice 48 de la biblioteca de la Catedral de Pamplona», en El cuento medieval: cruce de culturas, ed. Mª Jesús Lacarra, Revista de poética medieval, 29 (2015), pp. 219-244.
MARIMÓN LLORCA, Carmen, «De la actio oratoria a la gestualidad medieval. El triunfo del dominio "cuerpo" como marco para la expresión poética», Revista de Literatura Medieval, 27 (2015) pp. 147-174.
MARTIN, Georges, «Algunas observaciones generales y un ejemplo», en Mécénats et patronages féminis en péninsule Ibérique au moyen âge (XIe-XVe siècle) / Mecenazgos y patronazgos femeninos en la península ibérica medieval (siglos XI-XV), coord. Hélène Thieulin-Pardo, e-Spania, 24 (junio 2016). Revista electrónica.
MARTÍN PASCUAL, Llúcia, «La tradición de los bestiarios franceses y su influencia en la Península Ibérica», Estudios Humanísticos. Filología, 36 (2014), pp. 115-140.
MARTÍN SANTO, Noemí, «El espacio y la maravilla en el Libro de Alexandre», eHumanista, 32 (2016), pp. 559-569.
MARTÍNEZ ALCORLO, Ruth, «Un curioso speculum reginae para la joven Isabel: Criança y virtuosa dotrina de Pedro Gracia Dei», Memorabilia, 18 (2016), pp.
MAULU, Marco, «Variaciones medievales sobre la leyenda de la muerte de Hipócrates», eHumanista/IVITRA, 8 (2015), pp. 181-200.
MENEGHETTI, Maria Luisa, Storie al muro. Temi e personaggi della letteratura profana nell’arte medievale, Torino, Einaudi, 2015.
MONTERO, Ana M., «Imagen femenina, virtud, heroísmo y lección política en Sátira de felice et infelice vida del condestable Don Pedro», eHumanista, 33 (2016), pp. 379-401.
MORIN, Alejandro, «"Carne dela su carne & huesos delos sus huesos": la madre caníbal y la identidad corporal en Castigos del rey don Sancho IV», En la España Medieval, 38 (2015), pp. 241-253.
MORRAS, María (ed.), La construcción de la santidad femenina de los siglos XV al XVII, Medievalia, 18.2 (2015).
MORRAS, María, «Ser mujer y santa (Península Ibérica, siglos XV-XVIII)», en La construcción de la santidad femenina de los siglos XV al XVII, ed. María Morrás, Medievalia, 18.2 (2015), pp. 9-24.
NAVARRO, Carmen y Elena DAL MASO (eds.), El Ysopete ystoriado de 1482, Roma, Aracne Editrice, 2016.
NIETO SORIA, José Manuel, «Los espacios de las ceremonias devocionales y litúrgicas de la monarquía trastámara», Anales de Historia del Arte, 23 (2013), número especial (II): VI Jornadas complutenses de Arte Medieval. Palacio y génesis del estado moderno en los reinos hispanos, pp. 243-258.
NORTH, Janice, «El Caballero de Dios y la muy noble reina: María de Molina's patronage of the Libro del Caballero Zifar», Romance Quarterly, 63.3 (2016), pp. 107-115.
ODDO, Alexandra, «Langues en contact dans les phrases figées: étymologies, néologismes, emprunts et calques», en Magister dixit. Mélanges offerts à Bernard Darbord par ses collègues et ses disciples, eds. César García de Lucas y Alexandra oddo, Paris, Pblictions du CRIIA–Université Paris Ouest Nanterre La Defense, 2016, pp. 271-284.
OREJA ANDRÉS, Sila, «Ceremonia, fiesta y poder durante los reinados de Juan II y Enrique IV de Castilla: el arte textil como síntoma de prestigio, a la luz de las crónicas», Anales de Historia del Arte, 23 (2013), Número especial: Investigaciones en historia del arte, pp. 321-333.
PANATERI, Daniel, «La ley en Las Siete Partidas», eHumanista, 31 (2015), pp. 671-687.
PAREDES, Juan, «La memoria literaria. Mecanismos alegóricos y cognitivos en la cuentística medieval (del exemplum al Conde Lucanor)», en El cuento medieval: cruce de culturas, ed. Mª Jesús Lacarra, Revista de poética medieval, 29 (2015), pp. 245-262.
PEDRAZA GRACIA, Manuel José, «Los preliminares iconográficos en el libro impreso: aproximación desde la perspectiva de la producción y la edición», en Los paratextos y la edición en el libro medieval y moderno, ed. Helena Carvajal González, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016, pp. 61-80.
PEDROSA, José Manuel, «El exemplo 51 de El conde Lucanor (ATU 757), Mio Cid y King Lear: soberbia, ira y el noble al que cierran las puertas de su casa», en El cuento medieval: cruce de culturas, ed. Mª Jesús Lacarra, Revista de poética medieval, 29 (2015), pp. 263-290.
PELAZ FLORES, Diana, «La imagen de la reina consorte como muestra de poder en el reino de Castilla durante el siglo XV. Construcción y significado», Medievalismo, 23 (2013), pp. 265-290.
PONCE, Carolina, «Los magos en el De universo libri viginti duo de Rabano Mauro», en Historia y literatura: maravillas, magia y milagros en el Occidente medieval. Memorias del segundo coloquio del Seminario Interdisciplinario de Estudios Medievales, eds. Israel Álvarez Moctezuma y Daniel Gutiérrez Trápaga, México D. F., Universidad Nacional Autónoma de México–Facultad de Filosofía y Letras–Dirección General de Asuntos del Personal Académico, 2015, pp. 35-44.
PORCEL BUENO, David, «Los procesos de derivación locucional en el continuum discursivo de la literatura medieval de castigos», Memorabilia, 18 (2016), pp.
PORTILLA GONZÁLEZ, Aída, «El saber medieval en Castilla (siglos XIII-XIV): la biblioteca de la Catedral de Sigüenza», Medievalismo, 24 (2014), pp. 321-351.
RECIO, Roxana y Antonio CORTIJO OCAÑA (eds.), Isabel de Villena (1430-1440), Mirabilia, 22.1 (2016).
REGLERO DE LA FUENTE, Carlos M., «Las "señoras" de las Huelgas de Burgos: infantas, monjas y encomenderas», en Mécénats et patronages féminis en péninsule Ibérique au moyen âge (XIe-XVe siècle) / Mecenazgos y patronazgos femeninos en la península ibérica medieval (siglos XI-XV), coord. Hélène Thieulin-Pardo, e-Spania, 24 (junio 2016). Revista electrónica.
ROCHWET-ZUILI, Patricia, «El mecenazgo y patronazgo de María de Molina: pruebas e indicios de unos recursos propagandísticos y didácticos», en Mécénats et patronages féminis en péninsule Ibérique au moyen âge (XIe-XVe siècle) / Mecenazgos y patronazgos femeninos en la península ibérica medieval (siglos XI-XV), coord. Hélène Thieulin-Pardo, e-Spania, 24 (junio 2016). Revista electrónica.
RUIZ SOUZA, Juan Carlos, «Los espacios palatinos del rey en las cortes de Castilla y Granada. Los mensajes más allá de las formas», Anales de Historia del Arte, 23 (2013), número especial (II): VI Jornadas complutenses de Arte Medieval. Palacio y génesis del estado moderno en los reinos hispanos, pp. 305-331.
SALVADOR GONZÁLEZ, José María (coord.), Ars moriendi. Ideas, ritos e imágenes de la muerte, Mirabilia Ars, 4.1 (2016).
SALVADOR MARTÍNEZ, H., El humanismo medieval y Alfonso X el Sabio. Ensayo sobre los orígenes del humanismo vernáculo, Madrid, Ediciones Polifemo, 2016.
SALVADOR MIGUEL, Nicasio, Edad media: entre literatura e historia, coords. Carlos Alvar, Epicteto Díaz Navarro, Ángel Gómez Moreno, Javier Huerta Calvo y Abraham Madroñal Durán, Madrid, Ediciones del Orto, 2015.
SALVADOR MIGUEL, Nicasio, «Cisneros en Granada y la quema de libros islámicos», en La Biblia Políglota Complutense en su contexto, coord. A. Alvar Ezquerra, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, 2016, pp. 153-184.
SALVO GARCÍA, Irene, «Ovidio y la compilación de la General estoria», Cahiers d'études hispaniques medievales, 37 (2014), pp. 45-61.
SALVO GARCÍA, Irene, «Semíramis y la ciudad de Babilonia en la General estoria de Alfonso X», en Mécénats et patronages féminis en péninsule Ibérique au moyen âge (XIe-XVe siècle) / Mecenazgos y patronazgos femeninos en la península ibérica medieval (siglos XI-XV), coord. Hélène Thieulin-Pardo, e-Spania, 24 (junio 2016). Revista electrónica.
SANMARTÍN, Rebeca, «En torno al arte y las visionarias», en La construcción de la santidad femenina de los siglos XV al XVII, ed. María Morrás, Medievalia, 18.2 (2015), pp. 357-367.
SANTONOCITO, Daniela, «Edición de El conde Lucanor (Sevilla: Hernando Díaz, 1575), al cuidado de Gonzalo Argote de Molina (2ª parte)», Memorabilia, 18 (2016), pp.
SANTOYO, Julio César, «Hacia un corpus total de traducciones medievales en la Península Ibérica», eHumanista, 28 (2014), pp. 536-558.
SCHMITT, Jean–Claude, Los ritmos del cuerpo y del mundo en la Edad Media, Salamanca, Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas–Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas–Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas, 2016.
SERÉS, Guillermo, «La autoridad literaria: círculos intelectuales y géneros en la Castilla del siglo XV», Bulletin Hispanique, 109.2 (2007), pp. 335-383.
TAYLOR, Barry, «Reflexiones sobre la transmisión textual del Libro de los buenos proverbios», Incipit, 34 (2014), pp. 33-51.
THIEULIN-PARDO, Hélène (coord.), Mécénats et patronages féminis en péninsule Ibérique au moyen âge (XIe-XVe siècle) / Mecenazgos y patronazgos femeninos en la península ibérica medieval (siglos XI-XV), e-Spania, 24 (junio 2016). Revista electrónica.
THIEULIN-PARDO, Hélène, «Mécénats et patronages féminins en péninsule Ibérique au moyen âge (Xe-XVe siècle). Introduction», Spania, 24 (junio 2016).
TOLEDO CARRERA, Aldo Arturo, «Influencia de la Epistola Alexandri ad Aristotelem magistrum suum en el Libro de Alexandre», en Historia y literatura: maravillas, magia y milagros en el Occidente medieval. Memorias del segundo coloquio del Seminario Interdisciplinario de Estudios Medievales, eds. Israel Álvarez Moctezuma y Daniel Gutiérrez Trápaga, México D. F., Universidad Nacional Autónoma de México–Facultad de Filosofía y Letras–Dirección General de Asuntos del Personal Académico, 2015, pp. 45-58.
TOROLLO, David, «El conde Lucanor, ¿una colección de maqãmãt en castellano¿», eHumanista, 33 (2016), pp. 330-347.
VARGAS MARTÍNEZ, Ana, Las Querellas de las mujeres. Tratados hispánicos en defensa de las mujeres (siglo XV), Madrid, Fundamentos, 2016.
VEGAS SOBRINO, Laura Mª, «Indumentaria masculina en la corte de Castilla a mediados del siglo XV: prendas de ir desnudo en la Cámara Real de Juan II el último año de su reinado», Anales de Historia del Arte, 23 (2013), Número especial: Investigaciones en historia del arte, pp. 95-103.
VEGAS SOBRINO, Laura Mª y Mª Teresa VIÑAS TORRES, «Perfumadores, fruteros y confiteros: recipientes para exhibir el lujo sensorial entre la nobleza castellana del siglo XV», Anales de Historia del Arte, 24 (2014), Número especial: VII Jornadas Complutenses de Arte Medieval. "Splendor". Artes suntuarias en la Edad Media hispánica, pp. 577-592.
VIDAL FRANQUET, Jacobo, «La cámara real de María de Castilla. Sus joyas y otras delicias suntuarias», Anales de Historia del Arte, 24 (2014), Número especial: VII Jornadas Complutenses de Arte Medieval. "Splendor". Artes suntuarias en la Edad Media hispánica, pp. 593-610.
VILLA PRIETO, Josué, «La amistad en la mentalidad medieval: análisis de los tratados morales de la Península Ibérica», Lemir, 20 (2016), pp. 191-210.
VILLASEÑOR SEBASTIÁN, Fernando, «la corte literaria de Juan Zúñiga y Pimentel (Plasencia, 1459-Guadalupe, 1504)», Anales de Historia del Arte, 23 (2013), número especial (II): VI Jornadas complutenses de Arte Medieval. Palacio y génesis del estado moderno en los reinos hispanos, pp. 581-594.
VILLASEÑOR SEBASTIÁN, Fernando, «Escenas de presentación del libro iluminado en época de Juan II y Enrique IV: iconografía y función», en Los paratextos y la edición en el libro medieval y moderno, ed. Helena Carvajal González, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016, pp. 29-45.
WACKS, David A., «Literatura popular andalusi y ficción castellana: Ziyad ibn 'Amir al-Kinani, 101 noches y el Caballero Zifar», en El cuento medieval: cruce de culturas, ed. Mª Jesús Lacarra, Revista de poética medieval, 29 (2015), pp. 311-336.
YSERN I LAGARDA, Josep A., «Al Voltant dels Exempla per sermons (ms. 61 de la Biblioteca Universitària de Barcelona). Primer acostament», Estudis Romànics, 38 (2016), pp. 129-166.