CORPUS BIBLIOGRÁFICO DEL MESTER DE CLERECÍA,
LOS EPÍGONOS Y LAS OBRAS DE NUEVA CLERECÍA:
II. EPÍGONOS DEL MESTER DE CLERECÍA
Jaime González Álvarez
(Universidad de Oviedo)
La presente bibliografía, en la que se recogen las referencias de los estudios generales de los "epígonos del mester de clerecía" y sus obras, constituye la segunda entrega del Corpus Bibliográfico del Mester de Clérecía, los Epígonos y las obras de Nueva Clerecía, que llevé a cabo bajo la dirección de la Doctora Isabel Uría Maqua. La parte correspondiente al "mester de clerecía" ha sido publicada en el número 9 (2006) y la parte de las obras de "Nueva Clerecía" será publicada en el respectivo número 11 (2008) de Memorabilia.
Quisiera expresar aquí mí mas sincero agradecimiento al profesor José Manuel Lucía Megías por animarme a la publicación de esta bibliografía y a la profesora Marta Haro por haberme dado la oportunidad de publicarla y por su amistad. Pero sobre todo, a mi maestra Isabel Uría Maqua sin cuyos ánimos, apoyo y amistad esta bibliografía nunca hubiera llegado a su término.
ÍNDICE DE LOS CONTENIDOS
Preliminares
1. Delimitación, metodología y justificación del Corpus Bibliográfico: II
Bibliografía de los "Epígonos del mester de clerecía"
2. Epígonos del "mester de clerecía"
2.I. Libro de Miseria de Omne
Fuentes
Ediciones
Estudios
2.II. Vida de San Ildefonso
Fuentes
Ediciones
Estudios
2.III. Castigos y enxiemplos de Catón
Fuentes
Ediciones
Estudios
2.IV. Proverbios de Salamón
Fuentes
Ediciones
Estudios
1. DELIMITACIÓN, METODOLOGÍA Y JUSTIFICACIÓN DEL CORPUS BIBLIOGRÁFICO: II
Consideramos necesaria la delimitación de un conjunto de obras que, tradicionalmente, se insertan bajo el marbete "mester de clerecía", pero que claramente no pueden ser estudiadas como algo unitario. Así, analizando una serie de aspectos temáticos, formales y socio-culturales que presentan estos poemas, nos parece acertada la diferenciación y división de esta parte de la producción poética castellana de los siglos XIII y XIV en tres periodos, a los que consideramos oportuno, como se explica a continuación, denominar bajo los marbetes: "mester de clerecía", "epígonos" y obras de "nueva clerecía" [Para un análisis más amplio de todos los aspectos tenidos en cuenta en esta delimitación remito a lo publicado en el número anterior, por lo que aquí sólo se hará una descripción de los "epígonos"].
Empleamos el marbete "epígonos del mester de clerecía" para designar aquellas obras que, una vez concluida la vida de esa escuela, continúan con sus líneas generales, pero en las que sus autores ya han introducido una serie de innovaciones fruto del avance cronológico y socio-cultural (González Álvarez [0.45] y [0.46]). De este modo, queremos poner de manifiesto que el quehacer literario de la escuela del "mester de clerecía" no es algo estático e inmutable al tiempo y a los cambios que necesariamente se imponen en la sociedad. Así, el panorama histórico, religioso y político-social cambia radicalmente en el tránsito del siglo XIII al XIV, a lo que hay que sumar el relajamiento moral de la sociedad del que no son ajenos estos autores que lo reflejarán en sus obras.
Todo esto trae consigo que en las obras nos encontremos una actitud de crítica social y de las costumbres, con un carácter satírico y paródico muy distinto al carácter narrativo, a la tendencia descriptiva y al didactismo religioso del siglo XIII. Además, el optimismo y la confianza que encontramos reflejados en el "mester de clerecía" ceden paso ante el pesimismo de la naturaleza humana, lo que refleja un claro desengaño de la vida y de los hombres. De esta manera, la literatura alcanza claras actitudes de denuncia.Denominamos, pues, "epígonos" al Libro de miseria de omne, la Vida de San Ildefonso, los Castigos y enxemplos de Catón y los Proverbios de Salamón, obras que constituyen la evolución de alguno de los rasgos que definían la escuela del "mester de clerecía", en las que sus autores introducen aspectos varios de la sociedad contemporánea (última década del siglo XIII y primera del XIV) y que, a su vez, constituyen un periodo intermedio entre la primera escuela poética en lengua castellana y las obras de "nueva clerecía" que se desarrollarán en pleno siglo XIV.
Al enfrentarnos al estudio de la lengua que informa las obras consideradas como "epígonos", la falta de estudios lingüísticos y ediciones críticas fiables sobre ellas nos impide aportar unos datos concluyentes sobre la lengua original en la que fueron compuestos. Lo lógico es pensar que, al menos, la Vida de San Ildefonso fuese compuesta en el castellano de Toledo, si consideramos como acertada la atribución de la obra al Beneficiado de Úbeda. Frente a esto, casi todo parece indicar que el Libro de miseria de omne fue compuesto en dialecto aragonés (Rodríguez Rivas, [2.I.4] y Tesauro, [2.I.5]: 225-234). Respecto a los Castigos y enxemplos de Catón y los Proverbios de Salamón no nos inclinamos, por el momento, por ninguna de las opciones, pues es necesario realizar un estudio lingüístico de todas las versiones que se conservan para poder aproximarse a unas conclusiones lo más acertadas posibles.
Algo que sí queremos resaltar es que mientras que la lengua en la que fueron compuestos todos los poemas que integran la escuela del "mester de clerecía" fue el castellano viejo, en este caso la fluctuación y evolución de la lengua es ya evidente, de ahí nuestra consideración como "epígonos".
En cuanto a la retórica, los poemas del "mester de clerecía" la emplean de manera intensiva y con diversas finalidades. Así, puede servir como adorno del lenguaje, para dar a un pasaje un nuevo sentido y una nueva estructura, diferentes a los que encontramos en la fuente latina. También se sirven de la retórica para destacar determinados aspectos que en la fuente no tenían apenas relieve o simplemente su autor había pasado por alto. Pero, fundamentalmente, sirve para dotar al poema de un nuevo sentido de moral cristiana, que no encontramos en los textos latinos que les sirven de fuentes. Esta situación cambia en las obras consideradas como "epígonos" y de "nueva clerecía", pues aunque las pautas de las retóricas latinas siguen siendo el modelo, sin embargo, en estas obras encontramos ya una serie de recursos que son típicos de las retóricas medievales, que en esta época comienzan a tener un gran auge por toda Europa Occidental.
Métricamente, la "cuaderna vía" no es algo fijo e inmutable y su evolución se deja traslucir en los "epígonos". Así, encontramos una alternancia de versos de 14 y 16 sílabas en estos poemas. Esa tendencia al empleo del hemistiquio octosilábico tiene como base, sin duda, el metro empleado en la lírica cancioneril que tanto auge cobra en este momento y, por otro lado, no debemos olvidar que la tendencia de la lengua castellana es al empleo de frases de 8 sílabas. De este modo, encontramos obras como la Vida de San Ildefonso o los Proverbios de Salamón en los que predominan los versos de 14 sílabas, con alguna concesión a los hemistiquios octosilábicos, y otras obras en las que predomina el verso de 16 sílabas como el Libro de miseria de omne o los Castigos y enxemplos de Catón, con alguna concesión a los hemistiquios heptasilábicos. Por otro lado, si bien el empleo de la dialefa [al menos, en el caso del Libro de miseria de omne, como ha puesto de relieve Connolly [2.I.3] el empleo de la dialefa, con alguna concesión a la sinalefa, es la tónica dominate] sigue siendo la norma predominante, sin embargo, ya encontramos alguna concesión a la sinalefa.
El carácter didáctico-moralizante es una de las características de los "epígonos". Sin embargo, debemos destacar un punto clave que impide que consideremos a todas estas obras y a las de la escuela del “mester de clerecía” como un conjunto unitario, pues es evidente que las obras aquí incluidas tienen una carga de crítica social. A esto debemos añadir el pesimismo que encontramos en algunos de estos poemas, que es fruto de las corrupciones políticas y del decadentismo social que poco a poco se va insertando en la literatura y todo ello rodeado de las doctrinas del De contemptu mundi, frente a la simple exposición de contenidos con una carga optimista y de alegría que encontramos en los poemas del "mester de clerecía".
En lo que se refiere al modo de difusión y el público de los "epígonos" comprobamos que las obras aquí incluidas tienen un modo de difusión a través de la lectura privada o en círculos minoritarios, a lo que hay que añadir que en algunas de las obras pudo intervenir la difusión memorística, como puede ser el caso de los Proverbios de Salamón.Así, anónimo autor del Libro de miseria de omne es consciente desde el comienzo de la obra de su quehacer poético, y así lo pone de manifiesto en la c. 4, en la que nos pone en antecedentes de su poética y nos indica su intención de someterse a unas normas como el contar las sílabas o el empleo de la cuaderna vía. Normas que venían siendo aplicadas, como hemos señalado, en los poemas del "mester de clerecía". El autor del Libro de miseria de omne no habla de la existencia de dos “mesteres”. Pese a que no alude a esto de forma explícita, sin embargo, implícitamente hace referencia a dos formas diferentes de expresión literaria, como se pone de manifiesto en la c. 5d:
Nel nombre de Jhesu Christo quierovoslo compeçar,
leer-vos-lo he bien de plano, ca non se quiere cantar;
el que bien lo retoviere non ha cena nin yantar
de carne nin de pescado que tan to·l puede prestar.(Connolly [2.I.3]. La negrita es mía)
Por tanto, el autor manifiesta la existencia de un tipo de literatura destinada a ser cantada, pero su obra ha de ser necesariamente leída, según se desprende de la c. 5b. A esto hay que añadir el hecho de que la obra se inserta dentro del sermón homilético o sermón en verso como señala Kinkade ([3.I.1027]: 115-128):
De esta manera, nos dicta la lógica que en vez de intentar hacer una distinción entre estas dos modalidades poéticas [ Está haciendo referencia a la tradicional y, a veces, mal entendida distinción entre "mester de clerecía" y "mester de juglaría"], cada una con su propia tradición de fuentes y autores, deberíamos comprender que estas dos corrientes son en realidad una y la misma, o sea que sirven el mismo propósito: los dos mesteres pertenecen a la tradición de la homilía métrica, la tradición del sermón en verso y los dos fueron nutridos y promovidos por la clerecía que consideraba la antigua poesía épica un vehículo natural y muy apto para sus sermones […]. (p. 118)
En realidad, los difusores de la literatura destinada a ser cantada eran, sin duda, los juglares, como se pone de relieve en la c. 94d. A esto debemos añadir que el anónimo autor del Libro de miseria de omne está traduciendo del De contemptu mundi de Inocencio III los términos “cantores et cantatrices” por “joglares e joglaresas” [ La cita procede de la edición de J. P. Migne, "De contemptu mundi sive de miseria conditionis humanae. Libri tres", en Patrologiae Cursus Completus, Series Latina, París, 1844-1866, vol. 217, columna 708. La negrita es mía]:
Coacervavi mihi aurum et argentum, et substautias regum et provinciarum. Feci mihi cantores et cantatrices, [...].
Frente al juglar, nos presenta la figura del clérigo con el doble significado que este término tenía en la Edad Media. Por un lado, aparece con el significado de "sabio" en la c. 391 y, por otro lado, empleado con la acepción de "sacerdote" en la c. 400. Además el autor alude indirectamente a su intención de "vulgarizar", de "romancear" un texto latino con el fin de que sea asequible a todos, pues el latín sólo era comprendido por unos pocos, c. 3.Por otro lado, en los "epígonos" nos encontramos ante obras que se insertan dentro de la literatura catequética o, en palabras de Kinkade, "sermón en verso", cuya finalidad principal es la de adoctrinar al público y para ello es necesario mantener su atención. Para ello, el autor se coloca en primer plano, recurso ya empleado por Berceo, mediante el empleo de las formas verbales en primera persona y la presencia del pronombre personal "yo". Esta presencia del autor la encontramos a lo largo de todo el Libro de miseria de omne, pues ya desde el comienzo se siente orgulloso de su sabiduría, conoce perfectamente el tema que va a tratar y tiene un gran dominio del latín. Así, se propone realizar una obra en lengua vernácula para que pueda ser comprendida por todos. Por otro lado, el autor se aparta de la fuente latina del De contemptu mundi de Inocencio III e incluso llega a la ejemplificación personal para acercar esos temas a lo cotidiano de los oyentes y siempre se dirige a ellos con el propósito de aconsejarles. Por otra parte, el Libro está concebido para ser leído ante un público con el propósito de adoctrinarlo. De hecho, es el propio autor quien manifiesta su intención de leerlo, c. 5. Lo que no debemos pensar es que la obra está destinada a un tipo concreto de público, coincidente con los estratos más bajos de la sociedad, pues el autor alude a todo tipo de público, c. 34. Por tanto, el Libro de miseria de omne está destinado a ser leído ante un público de oyentes quienes deberían sacar las conclusiones y las enseñanzas didáctico-morales contenidas en el sermón en verso.
Esta difusión de los "epígonos", sin duda, estaba destinada a un público minoritario, pues el carácter satírico y de crítica social que impregna estas obras poco interesaría a un pueblo más preocupado por subsistir, debido a la crisis de estos primeros años del siglo XIV, que por las doctrinas veterotestamentarias, el De contemptu mundi y la crítica a la situación de crisis política del momento.
Podemos considerar que es muy concreto el periodo cronológico en el que debemos situar los "epígonos", si bien en este caso encontramos menos argumentos que nos aproximen a una fecha aproximada de redacción. Este periodo se sitúa en torno a la primera década del siglo XIV y que con muchas reservas podemos retrotraer a la última década del siglo XIII, en la que podría haberse empezado a gestar alguno de los poemas. De hecho, Connolly [2.I.3] considera que el anónimo autor del Libro de miseria de omne siguió la norma de la dialefa y, por tanto, los versos hipermétricos son debidos al copista. Este hecho le lleva a fechar la obra a finales del siglo XIII o principios del XIV.
En cuanto a la nómina de obras que adscribimos dentro de los "epígonos" incluimos: el Libro de miseria de omne, la Vida de San Ildefonso, los Castigos y enxemplos de Catón y los Proverbios de Salamón.
Quiero llamar la atención sobre un aspecto, pues creo que es el punto de partida para resolver de forma definitiva las diferencias entre estas obras que componen el Corpus. Estamos, pues, hablando de tres periodos claramente diferenciados y con unas características propias que los definen, teniendo siempre presente que cada periodo es fruto de la evolución de determinados rasgos del anterior, pues en las evoluciones no se borra lo anterior de un plumazo, sino que hay rasgos innovadores y rasgos persistentes.
Para terminar, quisiera destacar algo que Isabel Uría ha puesto de relieve haciendo referencia a lo convencional o no de los marbetes y en especial el de "mester de clerecía":
Se pude objetar que esta denominación [la del mester de clerecía] no deja de ser convencional. Tal vez lo sea, pero de hecho, todas o casi todas las titulaciones son más o menos convencionales, y en el caso de "mester de clerecía" tiene su apoyo en la c. 2 del Libro de Alexandre. No es un nombre inventado por la crítica moderna, como tantos otros, sino que se remonta al poema más antiguo que se conoce con esa forma de versificación en romance castellano. [0.94: 50-51]
Con todo, consideramos justificada la delimitación de una parte de la producción poética medieval castellana de los siglos XIII y XIV en: "mester de clerecía", "epígonos" y obras de "nueva clerecía".
El Corpus bibliográfico que se presenta en esta segunda entrega está compuesto de un apartado, centrado en los "Epígonos del mester de clerecía". En el caso de las obras que incluimos en los "epígonos", todas ellas irán encabezadas por el número 2. A este número le seguirá una simbología numérica romana de acuerdo con: 2.I, Libro de miseria de omne; 2.II, Vida de San Ildefonso, 2.III, Castigos y enxiemplos de Catón y 2.IV, Proverbios de Salamón. Por otro lado, cada una de las obras se subdivide en: fuentes (que no llevan correlación alfanumérica), ediciones y estudios. Por su parte, cada cita de una edición o un estudio irá seguida por un número en caracteres árabes, lo que hace que cada referencia sea única, pues esa combinación de signos arábigos y romanos no se encuentra en ninguna de las demás referencias del Corpus. Dejamos a un lado las fuentes que nos han transmitido cada una de las obras consideradas como "epígonos", pues, en este caso, al igual que en las fuentes de las obras del "mester de clerecía" y de "nueva clerecía" no llevan simbología específica, salvo el número 2, que nos indica que son las fuentes de los "epígonos" y los números romanos I, II, III y IV, como correspondientes a cada una de las obras.
En el desarrollo del Corpus bibliográfico seguimos las directrices de la nomenclatura tradicional. Las entradas se ordenan alfabéticamente, con el texto justificado y con sangría francesa. Por otro lado, seguimos las siguientes convenciones:
1. Manuscritos y fragmentos manuscritos:
Sigla con la que se denomina tradicionalmente la fuente [en negrita y seguido de dos puntos], Biblioteca en la que se conserva, signatura de la obra [precedida de la abreviatura Ms.]. A continuación, haremos una breve descripción de las fuentes en las que se incluyen, entre otros aspectos, la fecha aproximada del original o de la copia, el tipo de papel empleado, los folios en los que se encuentra el texto que nos ocupa, etc.
Ejemplos:
L: Biblioteca Lázaro Galdiano de Madrid. Ms. 15001 (olim 419).
[La versión más antigua que hoy conocemos del poema se nos ha transmitido en este códice de 1450-1475. Consta de 222 folios en papel. Se ha perdido del cuerpo original el folio ccxvij. Está escrito a doble columna. Se repite la numeración en los folios 74, 114, 116 y 190. Es un Flos sanctorum en castellano en el que se nos han transmitido varias vidas de santos. La Vida de San Ildefonso se encuentra copiada en los folios: 165v-b-172v-a.]
A: Biblioteca Nacional de Madrid. Ms. 4202 (olim P-74).
[Primera traducción de los Disticha Catonis. Es un fragmento de once estrofas en cuaderna vía copiado al final de una traducción parcial del Liber de vera et falsa poenitentia del seudo-Agustín. No se puede saber a ciencia cierta si se trata de un fragmento de una traducción completa o de una traducción ocasional. El códice está fechado en 1460. Consta de 151 folios en papel y a dos columnas. Ha transmitido las siguientes obras: ff. 1r-40v: Vergel de la consolación del alma; ff. 41v-50v: Catecismo explicado con partes en latín; ff. 51r-57v: Libro de Albertano sobre el decir et el callar; ff. 58r-62v: Vergel de la consolación del alma (fragmento); ff. 64r-87v: Sermón sobre los Salmos Penitenciales; f. 88r-v: Vergel de la consolación del alma (tres capítulos); ff. 89r-101v: Tratado sobre la fe; 102r-120r: Confesional de Alonso Fernández de Madrigal; ff. 120r-130v: Los Diez Mandamientos de la Ley; 131r-147r ocho sermones sobre La fiesta del Corpus Cristi; ff. 147v-149v: Ordinis Ecclesiasticis; ff. 150r-151v: Libro de la verdadera penitençia de San Agustín con el Catón castellano y otros dos de Alejandro de Hales: De descensu ad inferos y De penitençia].
2. Fuentes impresas:
Título de la obra [si se conoce, en cursiva mayúscula], lugar de edición [si no lo hubiere deberán aparecer las siglas s.l.], nombre y apellidos del editor [si no se conociera deberán aparecer las siglas s.n.], fecha de edición [si no la hubiera aparecerán las siglas s.a. En el caso de conocer el día de edición se indicará entre paréntesis], Biblioteca en la que se conserva, signatura de la obra [precedida de dos puntos]. Si procede se indicará algún dato más sobre el impreso, en cuyo caso irán en nota a pie de página.
Ejemplos (tomados de las fuentes de los Castigos y enxemplos de Catón):
B'.1 Lisboa, Germão Galharde, 1521 (12 de diciembre). Biblioteca Pública de Oporto: Y-3-37(1).
C.1 [s.l.], [s.i.], [s.a.]. Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.
3. Ediciones:
Apellido(s) [del editor o autor, en versalita mayúscula, fina], Nombre(s) [del editor o autor, en versalita mayúscula, fina], título de la obra [en cursiva], edición de… [puede llevar además otros términos antecediendo a "edición" como: introducción, estudio, estudio preliminar, notas…], número de tomo o volumen [si lo hubiera], lugar de la edición [si no lo hubiera deberán aparecer las siglas s.l.], editorial y año de publicación [si no se conoce la fecha deberán aparecer las siglas s. a. Si un mismo autor tiene más de una edición en el mismo año, este no se acompañará de una letra minúscula para que no existan confusiones en la cita abreviada, pues como ya se explicó anteriormente, la combinación alfanumérica que empleamos para cada referencia hace que cada una de las fichas bibliográficas sea única].
Ejemplos:
[2.I.3] CONNOLLY, JANE ELLEN, Translation and poetization in the cuaderna via. Study and edition of the Libro de miseria d´omne, Madison, Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1987.
[2.II.1] ALVAR EZQUERRA, MANUEL, Beneficiado de Úbeda. Vida de San Ildefonso, estudios, ediciones y notas por…, Bogotá, Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo, XXXVI, 1975.
[2.III.5] PIETSCH, KARL, "Preliminary notes on two old versions of the Disticha Catonis", Decennial Publications of the University of Chicago (1ª serie), VII (1903), pp. 193-221.
4. Estudios:
Apellido(s) [en versalita mayúscula, fina], nombre(s) [en versalita mayúscula, fina], título del estudio [en cursiva], lugar de edición [si no lo hubiera deberán aparecer las siglas s.l.], editorial y año de publicación [si no la hubiera deberán aparecer las siglas s.a. Si un mismo autor tiene más de un estudio en el mismo año, este no se acompañará de una letra minúscula para que no existan confusiones en la cita abreviada, pues como ya se explicó anteriormente, la combinación alfanumérica que empleamos para cada referencia hace que cada una de las fichas bibliográficas sea única].
Ejemplos:
[2.I.35] RICKMAN, GEORGE EDWARD, An ethymological lexicon to the Libro de miseria de omne, M.A. Thesis, University of North Carolina, 1966.
5. Artículos:
Apellido(s) [en versalita mayúscula, fina], nombre(s) [en versalita mayúscula, fina], título del artículo [entre comillas, en redonda (salvo en el caso que en este título aparezca el título de una obra o algún término específico en cuyo caso irán en cursiva) y siempre que proceda], nombre(s) del(de los), editor(es) [precedidos de la abreviatura ed(s).], tomo o volumen [si los hubiera], año de publicación [entre paréntesis en el caso de los artículos contenidos en revistas de investigación o publicaciones periódicas. Si un mismo autor tiene más de un artículo en el mismo año, este no se acompañará de una letra minúscula para que no existan confusiones en la cita abreviada, pues como ya se explicó anteriormente, la combinación alfanumérica que empleamos para cada referencia hace que cada una de las fichas bibliográficas sea única], páginas que comprenden el artículo [precedidas de la abreviatura p. o pp. En el caso de que el artículo comprenda varias páginas se indicarán la inicial y la final separadas por un guión (-)]. En el caso de los artículos en prensa se indicará en cada caso con los términos "en prensa".
Ejemplos:
[2.I.24] GONZÁLEZ ÁLVAREZ, JAIME, "En torno a la fecha de composición del Libro de miseria de omne", en En Teoría Hablamos de Literatura. Actas del III Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores de la Literatura Hispánica (ALEPH), (Granada, 3-7 de abril de 2006), eds. Antonio César Morón espinosa y José Manuel Ruiz Martínez, Granada, Universidad de Granada, Ediciones Dauro, 2007, pp. 327-334 (Edición en CD-Rom).
[2.II.8] BALESTRINI, MARÍA CRISTINA, "La Vida de San Ildefonso por metros y los conflictos de principios del siglo XIV", en Actas del IX Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (A Coruña, 18-22 de septiembre de 2001), eds. Carmen Parrilla y Mercedes Pampín, A Coruña, Universidade da Coruña-Toxosoutos, Vol. I, 2005, pp. 395-402.
[2.III.19] HARO CORTÉS, MARTA, "Catón castellano", en Literatura de castigos en la Edad Media: libros y colecciones de sentencias, Madrid, Ediciones del Laberinto, 2003, pp. 130-134.
[2.IV.9] INFANTES, VÍCTOR, "Escritura rimada es mejor decorada. Otra versión poética de los Proverbios de Salomón", Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, 15 (1997), pp. 319-324.
6. Reseñas:
Consideramos oportuno realizar una cita completa de las reseñas, debido a la variedad de las mismas, por este motivo cada una de ellas lleva una clave alfanumérica como si se tratase de una edición, un estudio o un artículo, al mismo tiempo que hace que cada una tenga una referencia única.
Apellido(s) [del reseñador en versalita mayúscula, fina], Nombre [del reseñador en versalita mayúscula, fina], nombre(s) y apellido(s) del reseñado [en minúscula redonda salvo las letras iniciales, precedido de " y los términos "Reseña a…], obra reseñada [se cerrará con ". En el caso de los artículos se cambiarán las comillas <<>> del artículo origen por las comillas "", para evitar confusiones entre la reseña y el artículo reseñado], título de la obra en la que se publica la reseña (en cursiva), numero de la revista [si lo hubiera], año de publicación [entre paréntesis en el caso de los artículos contenidos en revistas de investigación o publicaciones periódicas. Si un mismo autor tiene más de una reseña en el mismo año, esta no se acompañará de una letra minúscula para que no existan confusiones en la cita abreviada, pues como ya se explicó anteriormente, la combinación alfanumérica que empleamos para cada referencia hace que cada una de las fichas bibliográficas sea única], páginas que comprenden la reseña [precedidas de la abreviatura p. o pp. En el caso de que la reseña comprenda varias páginas se indicarán la inicial y la final separadas por un guión (-)].
A continuación de la ficha completa de la reseña se encontrarán las siglas Ed. [referido a que es una edición la obra reseñada], E. [referido a que la reseña es de un estudio] y A. [referido a que la reseña es de un artículo]. Contiguo a cada una de estas siglas se encontrará la simbología de referencia única de cada una de las obras. Por su parte, en la obra reseñada aparecerá la abreviatura R. [reseña] seguida de las siglas correspondientes en las que aparece una reseña a esa obra.
Ejemplos de reseñas de una edición:
[2.I.3] CONNOLLY, JANE ELLEN, Translation and poetization in the cuaderna via. Study and edition of the Libro de miseria d´omne, Madison, Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1987. R. [2.I.12], [2.I.29] y [2.I.44].
[2.I.12] BIZZARRI, HUGO OSCAR, "Reseña a Jane Ellen Connolly. Translation and poetization in the quaderna vía. Study and editión of the Libro de miseria d'omne, Madison, Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1987", Íncipit, 8 (1988), pp. 168-169. Ed. [2.I.3].
En el caso de las cuatro obras que consideramos como "epígonos": el Libro de miseria de omne, la Vida de San Ildefonso, los Castigos y enxemplos de Catón y los Proverbios de Salamón, al no contar con bibliografías previas sobre las mismas, hemos tenido en cuenta el Boletín Bibliográfico de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, publicado anualmente desde 1987 y la Bibliografía de la Literatura Hispánica de José Simón Díaz y Díaz, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Vol. II, 1986 (3ª ed.). Así mismo, han sido de gran utilidad las bibliografías incluidas en las ediciones, estudios y artículos sobre alguno de los autores y obras aquí incluidos, que pese a lo trabajoso de la búsqueda, ha sido para nosotros una experiencia de investigación única para la búsqueda de material bibliográfico.
Como se puede comprobar por las fuentes empleadas en el desarrollo de esta bibliografía, traen como consecuencia la extensión de la misma, lo que no quiere decir que en ella se encuentren recogidos todos los estudios llevados a cabo hasta el presente sobre los autores y obras aquí tratados, pues como es sabido por todos es prácticamente imposible recoger todo lo publicado, y mucho menos, que siempre esté actualizada. Pero hemos intentado, en la medida de lo posible que en esta bibliografía se recojan la mayor parte de los estudios.
Como ya puse de manifiesto en el número anterior, nuestro propósito inicial era el de realizar una Bibliografía crítica, pero en la medida en que íbamos recogiendo y acumulando fichas de referencia, tal proyecto hubo de ser abandonado por un objetivo más viable, al comprobar el insólito formato que el volumen iba adquiriendo y que, por otro lado, hacía inviable su presentación académica. Sin embargo, advertimos que su presentación crítica enriquecería aún más este trabajo y haría más fácil el acercamiento a cualquier investigador interesado en cualquiera de los temas aquí reunidos.
Somos conscientes que cualquier recopilación bibliográfica está desactualizada desde el mismo momento en el que el autor ha decidido concluirla, pero el material recogido puede servir de base para futuras actualizaciones.
2. EPÍGONOS DEL "MESTER DE CLERECÍA"
2.I. Libro de Miseria de Omne
FUENTES
MANUSCRITO: La sigla que usamos en la cita del manuscrito está tomada de la empleada por José Manuel Lucía Megías, "Libro de miseria de omne", en Diccionario Filológico de Literatura Medieval Española. Textos y transmisión, eds. Carlos Alvar y José Manuel Lucía Megías, Madrid, Castalia, 2002, pp. 821-823.
Ms. 77 (olim 67): Biblioteca Menéndez Pelayo de Santander.
[Códice facticio del siglo XV que reúne textos fechados de los siglos XIV y XV y cuyas hojas en blanco fueron aprovechadas en el siglo XVI. Consta en la actualidad de I+152+I folios en papel, mientras que las hojas de guarda son en pergamino. Está compuesto de 13 cuadernos: 1r-6v; 7r-22v; 23r-38v; 39r-54v; 55r-93v; 94r-99v; 100r-106v; 107r-108v; 109r-115v; 116r-123v; 124r-139v; 140r-150v y del último, compuesto originariamente por seis folios, sólo quedan algunos fragmentos. Los dos últimos folios se encuentran mutilados. Por otro lado, faltan numerosos folios en los diferentes cuadernillos conservados. Nos transmite las siguientes obras: f. 1r-v: en blanco, 1v, con algunas anotaciones; ff. 2v-4v: El primer pecado es soberbia; ff. 5r-v: de vino que les dio pero sevillano (letra del siglo XVI); f. 6: (muy deteriorado, faltan folios al cuaderno original); 7r-53r y 55r-79r: Libro de miseria de omne; ff. 53v-54v: Conjuro contra la gota (faltan hojas al final del cuaderno); ff. 79r-v: Septem etates hominis (con un dibujo de ocho círculos concéntricos en el margen derecho); ff. 80r-84r: Manual de penitencia; f. 84v: En el nonbre de Dios aquí comienza la santa doctrina spiritual; f. 85v (Letra del siglo XVI, faltan folios); f. 86r: …que los ayunase en pan e agua dize que / sea bien çierto que si fuere bien contrito; ff. 86r-87r: Aqui comiençan las oras de la cruz; ff. 87v-88v: Estos versos son de grand virtud y devocion; ff. 89r-94r: Indulgencias del papa Juan; ff. 94v-99v: Gozos de la virgen; ff. 99v-101r: Diçe que en vn monesterio de monjas auja vna monja la cual era muy fermosa de fuera; ff. 101r-104r: Consejos de clérigos a los confesores y a los cristianos con muchos ejemplos de santos; ff. 150r-v: Arte de bien morir (fragmentario)].EDICIONES
[2. I. 1] ARTIGAS, MIGUEL, "Un nuevo poema por la cuaderna vía, edición y anotaciones por…,", Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, I (1919), pp. 31-37, 87-95, 153-161, 210-216 y 228-238 y II (1920), pp. 41-48, 91-98, 154-163 y 233-254. R. [2.I.27]
[2. I. 2] ARTIGAS, MIGUEL, Un nuevo poema por la cuaderna vía, Santander, J. Martínez, 1920 [Reedición en tirada aparte con una hoja de erratas]. R. [2.I.28]
[2. I. 3] CONNOLLY, JANE ELLEN, Translation and poetization in the cuaderna via. Study and edition of the Libro de miseria d´omne, Madison, Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1987. R. [2.I.12], [2.I.29] y [2.I.44]
[2. I. 4] RODRÍGUEZ RIVAS, GREGORIO, El Libro de miseria de omne a la luz del De contemptu mundi: estudio, edición y concordancia, tesis doctoral inédita dirigida por Jesús Menéndez Peláez y presentada en la Universidad de Oviedo en 1991. (Hay edición en microfichas).
[2. I. 5] TESAURO POMPILIO, Libro de miseria de omne, edizione critica, introduzione e note a cura di…, Pisa, Giardini Editore, 1983. R. [2.I.15], [2.I.33], [2.I.34], [2.I.36] y [2.I.48]
ESTUDIOS
[2. I. 6] ALONSO, DÁMASO, "Pobres y ricos en los Libros de buen amor y de Miseria de omne", en De los siglos oscuros al de Oro, Madrid, Gredos (Biblioteca Románica Hispánica, II. Estudios y Ensayos, 37), 1971, (1ª ed. 1958), pp. 105-113.
[2. I. 7] AMIGO GALLO, RAQUEL y JULIA GONZÁLEZ GONZÁLEZ, "Un códice del siglo XIV en Valderredible", Cuadernos de Campoo, nº 2, Diciembre, 1995.
[2. I. 8] ARTIGAS, MIGUEL, "Ein unbekanntes spanisches gedischt aus dem Mittelalter", Spanien, II (1920), pp. 19-23.
[2. I. 9] ARTIGAS, MIGUEL, "Unos Gozos de la Virgen del siglo XIV", en Homenaje ofrecido a Menéndez Pidal. Miscelánea de estudios lingüísticos, literarios e históricos, Librería y Casa Editorial Hernando, Madrid, Vol. I, 1925, pp. 371-375.
[2. I. 10] ATKINSON JENKINS, T., "Le contenz du monde by Renaud d’Odon", en Studies in Honor of A. Marshall Elliott, Baltimore, The John Hopkings Press, Vol. I, 1911, pp. 53-79.
[2. I. 11] BERTONI, GIULIO, "Nota sopra un poemetto scolastico medievale", Archivum Romanicum, (1928), pp. 136-138.
[2. I. 12] BIZZARRI, HUGO OSCAR, "Reseña a Jane Ellen Connolly. Translation and poetization in the quaderna vía. Study and editión of the Libro de miseria d’omne, Madison, Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1987", Íncipit, 8 (1988), pp. 168-169. Ed. [2.I.3]
[2. I. 13] BULTOT, ROBERT, "Mépris du monde, misére et dignité de l’omme dans la pensée d’Innocent III", Cahiers de Civilisation Médiévale, IV (1961), pp. 441-456.
[2. I. 14] BULTOT, ROBERT, La doctrine di mépris du monde en occident. De Saint Ambroise à Innocent III, Tomo IV "Le XI siécle: Vol., 1. Pierre Damien. Vol., 2. Jean de Fécamp, Hermann Contract, Roger de Caen et Anselme de Canterbury", Louvain, Nauwelaerts, 1963-1964.
[2. I. 15] CICERI, MARCELLA, "Reseña a Tesauro Pompilio, Libro de miseria de omne, edizione critica, introduzione e note a cura di…, Pisa, Giardini Editore, 1983", Rassegna Iberistica, 20 (1984), pp. 31-32. Ed. [2.I.5]
[2. I. 16] CIÉRVIDE, RICARDO, "Notas en torno al Libro de miseria de omne. Lo demoníaco e infernal en el códice", Estudios de Deusto, XII (1974), pp. 81-96.
[2. I. 17] CIÉRVIDE, RICARDO, "Un conjuro terapéutico medieval para curar la gota (fines del siglo XIV)", Asclepio, 26-27 (1974-1975), pp. 583-596.
[2. I. 18] CLÚA GINÉS, ISABEL, "El De contemptu mundi de Inocencio III y la miseria de la condición humana", Ínsula, 674 (2003), pp. 3-6.
[2. I. 19] CONNOLLY, JANE ELLEN, A reconsideration of the Libro de miseria d’omne, Ph. Dissertation, Princeton, Princeton University Press, 1986. [Reseña en Dissertation Abstracts International, 47/03 (1986), p. 895A].
[2. I. 20] CONNOLLY, JANE ELLEN, "Libro de miseria d’omne", en Medieval Iberia. An Encyclopedia, ed. E. Michael Gerli, Routledge, New York-London, 2003, pp. 490-491.
[2. I. 21] GARCÍA ÚNICA, JUAN, "Del “loco amor” a la “miseria de omne”: la imagen del cuerpo ante la crisis del feudalismo en dos poemas clericales", en Actas del XI Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (León, 20-24 de septiembre de 2005), León, Universidad de León, en prensa.
[2. I. 22] GÓMEZ MORENO, ÁNGEL, "Los Gozos de la Virgen en el Ms. 9/5809 de la Real Academia de la Historia", en Studia in honorem profesor Martín de Riquer, Barcelona, Quaderns de Crema, Vol. IV, 1991, pp. 233-245.
[2. I. 23] GONZÁLEZ ÁLVAREZ, JAIME, "Estructura y unidad en el Libro de miseria de omne", en Campus Stellae. Haciendo camino en la investigación literaria. Actas del II Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores de la Literatura Hispánica (ALEPH), eds. Dolores Fernández López y Fernando Rodríguez Gallego, Santiago de Compostela, Servizo de Publicacións da Universidade de Santiago de Compostela, Vol. I, 2006, pp. 165-174.
[2. I. 24] GONZÁLEZ ÁLVAREZ, JAIME, "En torno a la fecha de composición del Libro de miseria de omne", en En Teoría Hablamos de Literatura. Actas del III Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores de la Literatura Hispánica (ALEPH), (Granada, 3-7 de abril de 2006), eds. Antonio César Morón espinosa y José Manuel Ruiz Martínez, Granada, Universidad de Granada, Ediciones Dauro, 2007, pp. 327-334 (Edición en CD-Rom).
[2. I. 25] GONZÁLEZ ÁLVAREZ, JAIME, "Dos versiones castellanas de la Leyenda de las Once Mil Vírgenes en los Mss. 77 de la Biblioteca Menéndez Pelayo de Santander y 15001 de la Biblioteca Lázaro Galdiano", Archivum, LVI (2006), en prensa.
[2. I. 26] GONZÁLEZ ÁLVAREZ, JAIME, "La evolución de la ‘copla cuaderna’ en el Libro de miseria de omne", en La fractura historiográfica: Las investigaciones de la Edad Media y Renacimiento desde el tercer milenio. Actas del I Congreso Internacional de la Sociedad de Estudios Medievales Y Renacentistas (Semyr), (Salamanca, 13-16 de diciembre de 2006), en prensa. [Un resumen de este estudio se encuentra publicado en el Libro de Mano del I Congreso Internacional de la Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas, ed. Pedro Manuel Cátedra, Salamanca, MMVI, pp. 80-82].
[2. I. 27] GONZÁLEZ PALENCIA, ÁNGEL, "Reseña a Miguel Artigas, “Un nuevo poema por la cuaderna vía, edición y anotaciones por…,” Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, I (1919), pp. 31-37, 87-95, 153-161, 210-216 y 228-238 y II (1920), pp. 41-48, 91-98, 154-163 y 233-254", Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, XLII (1921), pp. 325-326. Ed. [2.I.1]
[2. I. 28] HÄMEL, ADALBERT, "Notas críticas al Libro de miseria de Omne. (Reseña a Miguel Artigas, Un nuevo poema por la cuaderna vía, Santander, J. Martínez, 1920)", Literaturblatt für Germanische und Romanische Philologie, XLV (1924), pp. 239-240. Ed. [2.I.2]
[2. I. 29] LAWRANCE, JEREMY N. H., "Reseña a Jane Ellen Connolly. Translation and poetization in the quaderna vía. Study and editión of the Libro de miseria d’omne, Madison, Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1987", Bulletin of Hispanic Studies, 68. 3 (1991), pp. 412-413. Ed. [2.I.3]
[2. I. 30] LUCÍA MEGÍAS, JOSÉ MANUEL, "Libro de miseria de omne", en Diccionario Filológico de Literatura Medieval Española. Textos y transmisión, ed. Carlos Alvar y José Manuel Lucía Megías, Madrid, Castalia, 2002, pp. 821-823.
[2. I. 31] MENÉNDEZ PELÁEZ, JESÚS, "Una ‘disciplina clericalis’ castellana en la Baja Edad Media: El Ms. 77 de la Biblioteca Menéndez Pelayo. I-Edición del texto", Archivum, XLI-XLII (1991-1992), pp. 345-388.
[2. I. 32] MUSSAFIA, A., "Della caducitá della vita umana", edizione di…, en Monumenti antichi di dialetti italiani, Sitzungsberichte der K. K. Akademie der Wissenschaften in Wien, Philologisch-Historische Klase, XLVI (1864), pp. 180-190.
[2. I. 33] NAYLOR, ERIC W., "Reseña a Tesauro Pompilio, Libro de miseria de omne, edizione critica, introduzione e note a cura di…, Pisa, Giardini Editore, 1983", Revista de Filología Española, 65. 3-4 (1985), pp. 330-331. Ed. [2.I.5]
[2. I. 34] ORDUNA, GERMÁN, "Reseña a Tesauro Pompilio, Libro de miseria de omne, edizione critica, introduzione e note a cura di…, Pisa, Giardini Editore, 1983", Íncipit, IV (1984), p. 205. Ed. [2.I.5]
[2. I. 35] RICKMAN, GEORGE EDWARD, An ethymological lexicon to the Libro de miseria de omne, M.A. Thesis, University of North Carolina, 1966.
[2. I. 36] RODRÍGUEZ PUÉRTOLAS, JULIO, "Reseña a Tesauro Pompilio, Libro de miseria de omne, edizione critica, introduzione e note a cura di…, Pisa, Giardini Editore, 1983", Bulletin of Hispanic Studies, 62 (1986), p. 274. Ed.[2.I.5]
[2. I. 37] RODRÍGUEZ RIVAS, GREGORIO, "El De contemptu mundi en España", Entemu, II (1990), pp. 17-27.
[2. I. 38] RODRÍGUEZ RIVAS, GREGORIO, El Libro de miseria de omne a la luz del De contemptu mundi, Memoria de Licenciatura, Universidad de Oviedo, 1983.
[2. I. 39] RODRÍGUEZ RIVAS, GREGORIO, "En torno al autor, la lengua original y fecha de composición del Libro de miseria de omne", Revista de Literatura Medieval, IV (1992), pp. 187-196.
[2. I. 40] RODRÍGUEZ RIVAS, GREGORIO, "El Libro de Miseria de omne y el mester de clerecía", Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, LXIX (1993), pp. 5-21.
[2. I. 41] RODRÍGUEZ RIVAS, GREGORIO, "El Libro de miseria de omne y su clerecía", en Medioevo y Literatura. Actas del V Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, ed. Juan Paredes, Granada, Universidad de Granada, Vol. IV, 1993, pp. 203-213.
[2. I. 42] RODRÍGUEZ RIVAS, GREGORIO, "El Libro de miseria de omne, versión libre del De contemptu mundi", Livius, 4 (1993), pp. 177-190.
[2. I. 43] RODRÍGUEZ RIVAS, GREGORIO, "“E por la cuaderna vía su curso quier finar”", en Corona Spicea in memoriam Cristóbal Rodríguez Alonso, Oviedo, Universidad de Oviedo, 1999, pp. 619-626.
[2. I. 44] SALVADOR MIGUEL, NICASIO, "Reseña a Jane Ellen Connolly, Translation and Poetization in the cuaderna vía. Studi and edition of the Libro de Miseria d’onme, Madison, Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1987", Hispamic Review, 56 (1988), pp. 494-496. Ed. [2.I.3]
[2. I. 45] SORIANO, CATHERINE y ALBERTO MIRANDA, "Nueva descripción del manuscrito 77 (Miseria de omne) de la Biblioteca Menéndez Pelayo de Santander", La Corónica, 20. 1 (1991), pp. 32-39.
[2. I. 46] SORIANO, CATHERINE, "Una leyenda de las once mil vírgenes en el Ms. 77 (Miseria de omne) de la Biblioteca Menéndez Pelayo de Santander", Atalaya, 3 (1992), pp. 25-33.
[2. I. 47] SORIANO, CATHERINE y ALBERTO MIRANDA, "Nueva descripción del manuscrito 77 (Miseria de omne) de la Biblioteca Menéndez Pelayo de Santander", Revista de Literatura Medieval, V (1993), pp. 279-285.
[2. I. 48] TEMPRANO, JUAN CARLOS, "Reseña a Pompilio Tesauro, Libro de miseria de omne, edizione critica, introduzione e note a cura di…, Pisa, Giardini Editore, 1983", Hispanic Review, 53. 4 (1985), pp. 477-479. Ed. [2.I.5]
[2. I. 49] TESAURO, POMPILIO, "Una próxima edición del Libro de miseria de omne", Íncipit, I (1981), pp. 63-66.
[2. I. 50] TESAURO, POMPILIO, "Aragonesismo y leonesismo en el Libro de miseria de omne", Studi di Letteratura e di Linguistica, Publicazioni dell’Universitá degli Studi di Salerno, Quaderno 2 (1983), pp. 225-234.
[2. I. 51] TESAURO, POMPILIO, "Il Libro de miseria de omne, sermone in versi", en Collana di Testi e Studi Ispanici. Sezione 3, Studi Hispanici, 1984, pp. 9-19.
[2. I. 52] TESAURO, POMPILIO, "El cultismo léxico en el Libro de miseria de omne", Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, LXI (1985), pp. 5-14.
[2. I. 53] TESAURO, POMPILIO, "Cronología léxica en el Libro de miseria de omne", Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, LXII (1986), pp. 5-16.
[2. I. 54] TESAURO, POMPILIO, "La muerte en el De miseria y en el Buen amor", Íncipit, 7 (1987), pp. 127-138.
2.II. Vida de San Ildefonso
FUENTES
MANUSCRITOS: Las siglas que usamos en las citas de los manuscritos están tomadas de las empleadas por Leonardo Romero Tobar, "Beneficiado de Úbeda. Vida de San Ildefonso", en Diccionario Filológico de Literatura Medieval Española. Textos y transmisión, Madrid, Castalia, 2002, pp. 208-211.
L: Biblioteca Lázaro Galdiano de Madrid. Ms. 15001 (olim 419).
[La versión más antigua que hoy conocemos del poema se nos ha transmitido en este códice de 1450-1475. Consta de 222 folios en papel. Se ha perdido del cuerpo original el folio ccxvij. Está escrito a doble columna. Se repite la numeración en los folios 74, 114, 116 y 190. Es un Flos sanctorum en castellano en el que se nos han transmitido varias vidas de santos. La Vida de San Ildefonso se encuentra copiada en los folios: 165v-b-172v-a.]
A: Biblioteca Nacional de Madrid. Ms. 5548 (olim Q-2).
[Copia del siglo XVIII. Consta de 639 folios en papel. Se trata de una compilación de vidas de santos bajo el título: Jesús. Estas son las Estorias que son escriptas en este Libro e Colegio de los Santos. La Vida de San Ildefonso ocupa los folios 157r-181r].
J: Biblioteca Nacional de Madrid. Ms. 19161.
[Copia realizada por Florencio Janer en el siglo XIX].
EDICIONES
[2. II. 1] ALVAR EZQUERRA, MANUEL, Beneficiado de Úbeda. Vida de San Ildefonso, estudios, ediciones y notas por…, Bogotá, Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo, XXXVI, 1975.
[2. II. 2] JANER, FLORENCIO, "Vida de San Ildefonso", en Colección de Poetas Castellanos anteriores al siglo XV, Madrid, Rivadeneyra, Biblioteca de Autores Españoles, Vol. 57, 1864, pp. 323-330.
[2. II. 3] ROMERO TOBAR, LEONARDO, "La Vida de San Ildefonso del Beneficiado de Úbeda: Dos versiones inéditas", Revista de Filología Española, LX (1978-1980), pp. 285-318.
[2. II. 4] WALSH, JOHN K., JERRY R. CRADDOCK and CHARLES B. FAULHABER, La Vida de San Alifonso por metros (ca. 1302), edición de…, en Romance Philology, número extraordinario (1992-1993), University of California Press, Berkeley-Los Ángeles, 1992-1993. R. [2.II.9]
ESTUDIOS
[2. II. 5] ALVAR EZQUERRA, MANUEL, Beneficiado de Úbeda. Vida de San Ildefonso de Toledo (Estudio, ediciones, vocabulario y notas), Tesis Doctoral, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 1974.
[2. II. 6] ALVAR EZQUERRA, MANUEL, Concordancias e índices léxicos de la "Vida de San Ildefonso", Málaga, Universidad de Málaga, 1980. R. [2.II.12]
[2. II. 7] BAÑOS VALLEJO, FERNANDO, "Úbeda, Beneficiado de", en Medieval Iberia. An Encyclopedia, ed. E. Michael Gerli, Routledge, New York-London, 2003, p. 815.
[2. II. 8] BALESTRINI, MARÍA CRISTINA, "La Vida de San Ildefonso por metros y los conflictos de principios del siglo XIV", en Actas del IX Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (A Coruña, 18-22 de septiembre de 2001), eds. Carmen Parrilla y Mercedes Pampín, A Coruña, Universidade da Coruña-Toxosoutos, Vol. I, 2005, pp. 395-402.
[2. II. 9] BASSETI, MASSIMILIANO, "Per un’edizione delle Vitae sanctorum de Rodrigo del Cerrato", Hagiographica, IX (2002), pp. 73-159.
[2. II. 10] CASAS RIGALL, JUAN, "Reseña a John K. Walsh, Jerry R. Craddock and Charles B. Faulhaber, La Vida de San Alifonso por metros (ca. 1302), edición de…, en Romance Philology, número extraordinario (1992-1993), University of California Press, Berkeley-Los Ángeles, 1992-1993", Verba, 20 (1993), pp. 493-499. Ed. [2.II.4]
[2. II. 11] COLLINS, ROGER, "Ildefonsus, ST., Bishop of Toledo", en Medieval Iberia. An Encyclopedia, ed. E. Michael Gerli, Routledge, New York-London, 2003, p. 425.
[2. II. 12] FERREIRO ALEMPARTE, JAIME, "Las versiones latinas de la leyenda de San Ildefonso y su reflejo en Berceo", Boletín de la Real Academia Española, 50 (1970), pp. 233-276.
[2. II. 13] JIMÉNEZ, SIXTO J., "Reseña a Manuel Alvar Ezquerra, Concordancias e índices léxicos de la "Vida de San Ildefonso", Málaga, Universidad de Málaga, 1980", Helmántica, 39 (1988), p. 278. E. [2.II.5]
[2. II. 14] LÓPEZ ESTRADA, FRANCISCO, "Notas sobre el poema clerical de la Vida de San Ildefonso", en Études de Philologie Romane et d’Histoire Littéraire Offertes à Jules Horrent, eds. Jean Marie d’Heur et Nicoletta Cherubini, Lieja, 1980, pp. 255-266.
[2. II. 15] PENSADO TOMÉ, JOSÉ LUIS, "Sobre la Vida de San Ildefonso y otras noticias literarias dieciochescas", en Studia Hispanica in Honorem Rafael Lapesa, Vol. II, Madrid, Gredos, 1974, pp. 445-451.
[2. II. 16] PÉREZ LÓPEZ, JOSÉ LUIS, "La Vida de San Ildefonso del ex beneficiado de Úbeda en su contexto histórico", Dicenda, 20 (2002), pp. 255-283.
[2. II. 17] PÉREZ LÓPEZ, JOSÉ LUIS, "La Vida de San Ildefonso del ex beneficiado de Úbeda en su contexto histórico", en Temas del Libro buen amor (El entorno catedralicio toledano), ed. de José Luis Pérez López, prólogo de Alan Deyermond, Toledo, d.b ediciones, 2007, pp. 58-89.
[2. II. 18] ROMERO TOBAR, LEONARDO, "Una versión medieval de la Vida de San Ildefonso (Escorial, Ms. H-III-22)", El Crotalón: Anuario de Filología Española, 1 (1984), pp. 707-716.
[2. II. 19] ROMERO TOBAR, LEONARDO, "Beneficiado de Úbeda. Vida de San Ildefonso", en Diccionario Filológico de Literatura Medieval Española. Textos y tansmisión, ed. Carlos Alvar y José Manuel Lucía Megías, Madrid, Castalia, 2002, pp. 208-211.
[2. II. 20] SALVADOR MIGUEL, NICASIO, "Sobre la datación de la Vida de San Ildefonso", Dicenda, 1 (1982), pp. 109-121.
[2. II. 21] VEGA, ÁNGEL CUSTODIO, "De Patrología Española: San Ildefonso de Toledo. Sus biografías y sus biógrafos y sus varones ilustres", Boletín de la Real Academia de la Historia, 165 (1969), pp. 35-107.
[2. II. 22] VIVES, JOSÉ, "Las “Vitas Sanctorum” del Cerratense", Analecta Sacra Tarraconensia, 21 (1948), pp. 151-176.
2.III. Castigos y enxiemplos de Catón
FUENTES
MANUSCRITOS: Las siglas que usamos en las citas de los manuscritos y de los impresos están tomadas de las empleadas por Barry Taylor, "Catón Castellano", en Diccionario Filológico de Literatura Medieval Española. Textos y transmisión, Madrid, Castalia, 2002, pp. 245-249.
Se conocen cuatro traducciones o testimonios anteriores a 1500.
Testimonio (I)
A: Biblioteca Nacional de Madrid. Ms. 4202 (olim P-74).
[Primera traducción de los Disticha Catonis. Es un fragmento de once estrofas en cuaderna vía copiado al final de una traducción parcial del Liber de vera et falsa poenitentia del seudo-Agustín. No se puede saber a ciencia cierta si se trata de un fragmento de una traducción completa o de una traducción ocasional. El códice está fechado en 1460. Consta de 151 folios en papel y a dos columnas. Ha transmitido las siguientes obras: ff. 1r-40v: Vergel de la consolación del alma; ff. 41v-50v: Catecismo explicado con partes en latín; ff. 51r-57v: Libro de Albertano sobre el decir et el callar; ff. 58r-62v: Vergel de la consolación del alma (fragmento); ff. 64r-87v: Sermón sobre los Salmos Penitenciales; f. 88r-v: Vergel de la consolación del alma (tres capítulos); ff. 89r-101v: Tratado sobre la fe; 102r-120r: Confesional de Alonso Fernández de Madrigal; ff. 120r-130v: Los Diez Mandamientos de la Ley; 131r-147r ocho sermones sobre La fiesta del Corpus Cristi; ff. 147v-149v: Ordinis Ecclesiasticis; ff. 150r-151v: Libro de la verdadera penitençia de San Agustín con el Catón castellano y otros dos de Alejandro de Hales: De descensu ad inferos y De penitençia].
Testimonio (II)
B: Se conserva en tres códices del siglo XIV con el texto documentado en los siguientes fragmentos:
[Traducción en cuaderna vía, que empieza: "En roma fue un sabio que dezian Caton". Se remonta como muy tarde al siglo XIV, pues se citan seis versos en el prólogo del Libro declarante de las tres creencias de Alfonso de Valladolid, nacido en Abner de Burgos, ¿1270-1349?].
B. 1 Biblioteca Nacional de Madrid. Ms. 9302.
[Códice del siglo XV. Consta de II+205+II folios en papel. El Catón castellano aparece en el folio 1r. Perteneció a la Biblioteca del Conde de Haro].
B. 2 Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Ms. P-III-21.
[Códice del siglo XV. Consta de 47 (1+38+8) folios en pergamino. El catón castellano se encuentra en el folio 1r. Ha transmitido las siguientes obras: ff. 1r-34v: Libro de las tres creencias de Alfonso de Valladolid; ff. 34v-35r: Glosas en latín al Decálogo ("Haec sunt septem opera misericordia") y ff. 35r-38r: Tratado contra las hadas de Alfonso de Valladolid ("Este libro es sacado de la sancta ley pora desfazer los agueros")].
B. 3 Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Ms. h-III-3 (olim Ij-A-16 y II-H-18).
B’: Versión completa que se ha conservado en letras de molde en nueve ediciones:
[Versión en castellano con el título: Castigos e enxempros de Catom. Es la versión castellana más difundida].
B’.1 Lisboa, Germão Galharde, 1521 (12 de diciembre). Biblioteca Pública de Oporto: Y-3-37(1).
B’.2 León, Juan de León, 1533 (20 de julio). Österreichische Nationalbibliothek (Viena): 32.T.28.
B’.3 Medina del Campo, Pedro de Castro, 1542 (17 de febrero). British Library (Londres): C.39.f.28(9).
B’.4 Medina del Campo, Pedro de Castro, 1543, (16 de enero). Biblioteca Nacional de Madrid: R-3145.
[B’.4, B’.5 y B’.6 son tres ejemplares de la misma impresión].
B’.5 Medina del Campo, Pedro de Castro, 1543, (16 de enero). Biblioteca Nacional de Madrid: R-3145.
B’.6 Medina del Campo, Pedro de Castro, 1543, (16 de enero). Biblioteca del Marqués de Morbeq (Madrid).
B’.7 Burgos, Felipe de Junta, 1563. Biblioteca Nacional de Madrid: R-12736.
B’.8 Alcalá de Henares, Sebastián Martínez, 1586. Hispanic Society (Nueva York).
B’.9 Barcelona, Sebastián de Cormellas, 1609. Harvard University Library.
Testimonio (III)
C: Traducción completa de Martín García:
[Traducción completa de Martín García, compuesta en redondillas de arte menor en 1467 e impresa con el texto latino, sin lugar, sin impresor y sin año. Se han propuesto posibles pies de imprenta: Toulouse, Henricus Mayer, ca. 1490 y Zaragoza, ca. 1500. No se conoce ningún manuscrito].
C.1 [s.l.], [s.i.], [s.a.]. Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.
C.2 [s.l.], [s.i.], [s.a.]. Biblioteca de la Real Academia Española (mutilado).
C.3 [s.l.], [s.i.], [s.a.]. Biblioteca Universitaria de Zaragoza.
Testimonio (IV)
D: Traducción de Gonzalo García de Santa María:
[Traducción completa en arte mayor, redactada en 1493 y editada con el original latino, bajo el título: Disticha moralia (en latín y castellano). No se conoce ningún manuscrito, pues, según he podido comprobar, se trata de una traducción hecha expresamente para la imprenta. D’.1 y D’2 son dos ejemplares de la misma impresión].
D.1 Zaragoza, Pablo Hurus, ca. 1493. Biblioteca Nacional de Madrid: I-525 (olim I-401).
D.2 Zaragoza, Pablo Hurus, ca. 1493. National Library of Scotland (Edimburgo): Inc.317.5 (mutilada la última hoja).
EDICIONES
[2. III. 1] CASTIGOS Y ENXEMPLOS DE CATÓN, edición facsímil, Valencia, Servicio de Reproducción de Libros, Librerías París-Valencia, 1999.
[2. III. 2] GAGO JOVER, FRANCISCO, Textos y concordancias de las versiones castellanas de la Disticha Catonis, edición de…, New York, 2003. [Edición en CD-Rom].
[2. III. 3] GARCÍA DE SANTA MARÍA, GONZALO, tr., El Catón en latín y romance, Incunables poéticos castellanos, 9, Reproducción en facsimil de la edición de Zaragoza, Paulo Hurus, 1493 o 1494, Valencia, Soler, 1964.
[2. III. 4] NEVE, J., Catonis Disticha. Facsimilés, notes, liste des éditions du XVe siècle, París, Impr. H. Vaillant-Carmanne, 1926.
[2. III. 5] PIETSCH, KARL, "Preliminary notes on two old versions of the Disticha Catonis", Decennial Publications of the University of Chicago (1ª serie), VII (1903), pp. 193-221.
[2. III. 6] RODRÍGUEZ MOÑINO, ANTONIO, Los pliegos poéticos de la colección del Marqués de Morbecq (siglo XVI), Madrid, 1962. [Incluye facsímil de los Castigos y enxenplos de Catón].
[2. III. 7] ROJAS, JUDITH ANN GIRILAMI, Study and critical edition of the cuaderna vía texto of the Castigos de Catón, Ph. Dissertation, University of California, Davis, 1994. [Reseña en Dissertation Abstracts International, 55 (1995), p. 3179A].
[2. III. 8] SURTZ, RONALD E., "Fragmento de un Catón glosado en cuaderna vía", Journal of Hispanic Philology, VI (1981-1982), pp. 103-112.
ESTUDIOS
[2. III. 9] BIZZARRI, HUGO OSCAR, "Algunos aspectos de la difusión de los Disticha Catonis en Castilla durante la Edad Media (I)", Medioevo Romanzo, 26. 1 (2002), pp. 127-148.
[2. III. 10] BIZZARRI, HUGO OSCAR, "Algunos aspectos de la difusión de los Disticha Catonis en Castilla durante la Edad Media (II)", Medioevo Romanzo, 26. 2 (2002), pp. 270-295.
[2. III. 11] BOAS, M., Disticha Catonis. Recensuit et apparatu critico instruxit, Amsterdam, North-Holland, 1952.
[2. III. 12] BOFARULL Y MASCARÓ, PRÓPERO DE, "Libro de Catón" [Documentos Literarios en la Antigua Lengua Catalana (siglos XIV y XV)], en Colección de Documentos Inéditos del Archivo General de la Corona de Aragón, 13 (1857), pp. 303-310.
[2. III. 13] CARPENTER, DWAYNE E., "Abner de Burgos, Libro de las tres creencias: the spanish manuscripts", Manuscripta, 31 (1987), pp. 190-197.
[2. III. 14] CARTAGENA, ALONSO DE, Cathoniana confectio (Biblioteca Nacional, Madrid, Ms. 9208), University of Exeter, Exeter Hispanic Texts, en prensa.
[2. III. 15] CLAVERÍA, CARLOS, "La traslación del muy excelente doctor Catón llamado, hecha por un egregio maestro, Martín García nombrado", Cuadernos de Estudios Caspolinos, XV (1989), pp. 29-140.
[2. III. 16] CLOSA FARRÉS, J., "La versió catalana inèdita dels Disticha Catonis de la Biblioteca Colombina de Sevilla. Transcripció i comentari", Anuario de Filología, 9 (1983), pp. 9-33.
[2. III. 17] CLOSA FARRÉS, J., "Entorn d’una traducció catalana inèdita dels Disticha Catonis", en Homenatge a Antoni Comas. Miscellània in Memoriam, Barcelona, Universidad de Barcelona, 1985, pp. 87-93.
[2. III. 18] GONZÁLEZ ROLÁN, T., "La tradición de los Dicta Catonis y el Ripollensis 106", Habis, 5 (1974), pp. 93-106.
[2. III. 19] HARO CORTÉS, MARTA, "Catón castellano", en Literatura de castigos en la Edad Media: libros y colecciones de sentencias, Madrid, Ediciones del Laberinto, 2003, pp. 130-134.
[2. III. 20] HAZELTON, R., "The christianization of “Cato”: The Disticha Catonis in the light of late mediaeval commentaries", Medieval Studies, XIX (1957), pp. 157-173.
[2. III. 21] INFANTES, VICTOR, "El Catón hispánico: versiones, ediciones y transmisiones", en Actas del VI Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, ed. José Manuel Lucía Megías, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, Vol. II, 1997, pp. 839-846.
[2. III. 22] LLABRÉS Y QUINTANA, G., Jahuda Bonsenyor. Llibre de paraules e dits de savis e filòsofs. Los proverbis de Salamo. Lo libre de Cato, Palma de Mallorca, J. Colomar y Salas, 1899.
[2. III. 23] LÓPEZ ESTRADA, FRANCISCO, "Dichos de Catón", Revista de Bibliografía Nacional, IV (1943), pp. 286-289.
[2. III. 24] MARTÍN ABAD, JULIÁN, "Gonzalo García de Santa María: apuntes bio-bibliográficos", en Homenaje a Luis Morales Oliver, Madrid, FUE, 1986, pp. 495-513.
[2. III. 25] MONTOYA MARTÍNEZ, JESÚS, "La Partida II (Tit. V, ley 20, Tit. VI, ley 2) como transmisora de las sentencias de Catón", en Actas do IV Congresso da Associação Hispanica de Literatura Medieval (Lisboa, 1-5 outubro, 1991), Lisboa, Ediciones Cosmos, 1993, Vol. III, pp. 109-116.
[2. III. 26] ROOS, P., Sentenza e proverbio nell’Antichità e i ‘Distici di Catone’. Il testo latino e i volgarizzamenti italiani. Con una scelta e traduzione delle masime e delle frasi proverbiali latine classiche più importante o ancora vivi oggi nel mondo neolatino, Brescia, Morcelliana, 1984.
[2. III. 27] SURTZ, RONALD E., "Disticha Catonis", en Medieval Iberia. An Encyclopedia, ed. E. Michael Gerli, Routledge, New York-London, 2003, pp. 287-288.
[2. III. 28] TAYLOR, BARRY, "Michael Verinus and the Distichs of Cato in Spain: a comparative study in reception", en Latin and Vernacular in Renaissance Spain, eds. Barry Taylor y Alejandro Coroleu, Manchester, University of Manchester, 1999, pp. 73-82.
[2. III. 29] TAYLOR, BARRY, "Catón castellano", en Diccionario Filológico de Literatura Medieval Española. Textos y tansmisión, eds. Carlos Alvar y José Manuel Lucía Megías, Madrid, Castalia, 2002, pp. 245-249.
[2. III. 30] ULRICH, J., "Die übersetzung der Distichen des Pseudo-Cato von Jean de París", Romanische Forschungen, XV (1904), pp. 41-69.
[2. III. 31] ULRICH, J., "Der Cato Jean Lefreve’s nach der Tuniner Handschirften I-III-14 zum erstenmal herausgegeben", Romanische Forschungen, XV (1904), pp. 70-106.
[2. III. 32] ULRICH, J., "Der Cato des Adam de Suel zum ersten male herausgegeben", Romanische Forschungen, XV (1904), pp. 107-140.
[2. III. 33] ULRICH, J., "Zwei fragmente von franz. Uebersetzungen des Pseudo-Cato", Romanische Forschungen, XV (1904), pp. 141-149.
2.IV. Proverbios de Salamón
FUENTES
MANUSCRITOS: Las siglas que usamos en la cita de los manuscritos A y B están tomadas de las empleadas por Leonardo Funes, "Proverbios del Sabio Salamón", en Diccionario Filológico de la Literatura Medieval Española. Textos y transmisión, Madrid, Castalia, 2002, pp. 931-933. Las siglas A, A’, C y D son puestas por mi.
A: Biblioteca Capitular y Archivo de la Catedral de Toledo. Ms. 99-37 (olim 17-6).
[Códice de finales del siglo XIV. Consta de 50 folios en papel. Los Proverbios del sabio Salamón están escritos como prosa, formando cada párrafo una estrofa, aunque esto no se cumple con regularidad. Ha transmitido las siguientes obras: ff. 1r-24v: Visión del Cavallero de Ybernia (Visión de don Túngalo); f. 25r: Pater noster (con glosario); ff. 25v-28r: Proverbios del sabio Salamón y ff. 28v-50v: Vocabulario latino-castellano].
B: Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo del Escorial. Ms. f-IV-I (olim IV-K-9 y IV-B-20).
[Códice que consta de 87 folios en papel. Un copista del siglo XV transcribió en el vuelto del folio 85 cuatro estrofas de los Proverbios del sabio Salamón, la última incompleta, a continuación del texto del Arte Cisoria de Enrique de Villena].
A’: Bibliothèque Nationale de France (Paris). Ms. Espagnol 559.
[Copia del siglo XVIII realizada por Francisco Javier de Santiago y Palomares del Codice de Toledo (A). Se trata de un manuscrito en folio de papel, de 157 folios más algunas páginas de guarda en blanco al comienzo y al final. Los Proverbios del sabio Salamón ocupan los folios 148-157, a continuación de su transcripción del Libro de buen amor].
OTROS TESTIMONIOS
C: Cancionero de Fernán Martínez de Burgos (perdido). Se conservan tres copias:
[Cancionero compilado en el siglo XV por Fernán Martínez de Burgos, hoy perdido. Contenía también al menos parte de los Proverbios del sabio Salamón, según puede inferirse de las tres copias extraídas de allí por Rafael Floranes].
C. 1: Biblioteca Nacional de Madrid: Ms. 11264/20.
C. 2: Biblioteca nacional de Madrid: Ms. 11151.
C. 3: Biblioteca de la Real Academia de la Historia: Colección de Floranes, XI, Ms. 9-271-5099.
D: Biblioteca Nacional de Madrid. Impreso: R-3206
[Impreso de hacia 1520. Presenta la versión de 60 versos que se presume contenía el Cancionero de Fernán Martínez de Burgos].
EDICIONES
[2. IV. 1] KANY, C. E., "Proverbios de Salamón. An Unedited Old Spanish Poem", en Homenaje ofrecido a Menéndez Pidal. Miscelánea de estudios lingüísticos, literarios e históricos, Madrid, Librería y Casa Editorial Hernando, 1925, Vol. I, pp. 269-285.
[2. IV. 2] MAZZEI, P., "Proverbios del rey Salamon", Revue Hispanique, 57 (1923), pp. 25-35
[2. IV. 3] PAZ Y MELIÁ, ANTONIO, "Proverbios en rimo del sabio Salamon, rey de Isrrael", en Opúsculos Literarios de los siglos XIV a XVI, Madrid, Sociedad Española de Bibliófilos, 1892, pp. 363-364.
[2. IV. 4] TICKNOR, GEORGE, "Proverbios en rimo del Sabio Salomón", edición de…, en Historia de la Literatura Española, Vol. I, Madrid, 1851, pp. 506-508.
ESTUDIOS
[2. IV. 5] BRAGANÇA, ÁLVARO ALFREDO, "A Idade Média nos provérbios rimados", en Atas do III Encontro Internacional de Estudos Medievais da ABREM (Associaçâo Brasileira de Estudos Medievais), ed. Maria do Amparo Tavares Maleval, Río de Janeiro, Ágora da Ilha, 2001, pp. 277-284.
[2. IV. 6] FUNES, LEONARDO, "Proverbios del sabio Salamón", en Diccionario Filológico de Literatura Medieval Española. Textos y tansmisión, ed. Carlos Alvar y José Manuel Lucía Megías, Madrid, Castalia, 2002, pp. 931-933.
[2. IV. 7] GONZÁLEZ ÁLVAREZ, JAIME, "Los Proverbios de Salamón y los problemas histórico-literarios, lingüísticos y cronológicos que plantea el poema", en Orientaciones Metodológicas. Actas del I Congreso Internacional de Filología Hispánica: Jóvenes Investigadores (Oviedo, 8-11 de mayo de 2006), Oviedo, Universidad de Oviedo, en prensa.
[2. IV. 8] HARO CORTÉS, MARTA, "Proverbios de Salamón", en Literatura de castigos en la Edad Media: libros y colecciones de sentencias, Madrid, Ediciones del Laberinto, 2003, pp. 127-130.
[2. IV. 9] INFANTES, VÍCTOR, "Escritura rimada es mejor decorada. Otra versión poética de los Proverbios de Salomón", Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, 15 (1997), pp. 319-324.
[2. IV. 10] LLABRÉS Y QUINTANA, G., Jahuda Bonsenyor. Llibre de paraules e dits de savis e filòsofs. Los proverbis de Salamo. Lo libre de Cato, Palma de Mallorca, J. Colomar y Salas, 1899.
[2. IV. 11] PÉREZ LÓPEZ, JOSÉ LUIS, "El manuscrito 99-37 de la Biblioteca de la Catedral de Toledo y el manuscrito T del Libro de buen amor", La Corónica, 31. 2 (2003), pp. 137-175.
[2. IV. 12] PÉREZ LÓPEZ, JOSÉ LUIS, "El manuscrito 99-37 de la Biblioteca de la Catedral de Toledo y el manuscrito T del Libro de buen amor", en Temas del Libro buen amor (El entorno catedralicio toledano), ed. de José Luis Pérez López, prólogo de Alan Deyermond, Toledo, d.b ediciones, 2007, pp. 115-130.