BOLETÍN BIBLIOGRÁFICO DE

ALFONSO DE LA TORRE

Concepción Salinas Espinosa 

   La bibliografía sobre Alfonso de la Torre podría ser dividida en dos grandes apartados que representan dos momentos distintos en la historia de los estudios realizados sobre la vida y obra de éste. Entre uno y otro existe una diferencia cronológica muy importante y, además, se caracterizan también por un enjuiciamiento de la obra del Bachiller muy dispar.

   El primero de los apartados abarca desde finales del siglo pasado hasta mediados de éste y reúne breves alusiones a la vida y obra de Alfonso de la Torre aparecidas en historias de la literatura española y otros libros de carácter general en los que predominan los juicios de valor negativos. Nos referimos al tipo de estudios que, iniciados por G. Ticknor y continuados, entre otros, por J. G. Boudet de Puymaigre, culminaron en el tratamiento que E. R. Curtius da a la VD al presentarla como perfecto ejemplo del, en su opinión, retraso cultural en el que España se encontraba inmersa en la época. Sigue Curtius en sus apreciaciones las investigaciones de J. P. W. Crawford, quien en dos artículos ya clásicos determinó el alcance de la influencia de Maimónides en la VD y las obras que sirvieron de fuente al Bachiller para la redacción del apartado dedicado a las artes liberales, tanto en aspectos de contenido como formales. Para Crawford, la VD no contiene "huella alguna de pensamiento original o de curiosidad intelectual" y representa "el último estadio y la decadencia de la edad de las compilaciones".

   El segundo de los apartados a los que nos referimos comprende, en cambio, estudios de conjunto más recientes que ofrecen en general una valoración de la obra de Alfonso de la Torre mucho más positiva, frente a la tradición que no concedía mérito alguno ni al autor ni a su obra. De este grupo merece destacarse, sin ninguna duda, la edición crítica de la VD realizada por Jorge García López, que da a conocer por primera vez un texto más cercano al original.

   La transición de un grupo de trabajos a otro no se realizó, obviamente, de manera súbita y, para que se diera, hubo necesariamente que abrir nuevos caminos en la investigación, entre los que ocupan un lugar fundamental el artículo de Marcel Bataillon y el capítulo dedicado por Francisco Rico a la VD en su libro El pequeño mundo del hombre.

   Nuestra bibliografía se divide en cuatro grandes apartados. En el primero de ellos hemos agrupado los trabajos que abordan la vida y la obra del Bachiller en su conjunto, si bien en todos ellos se observa una mayor insistencia en cuestiones relacionadas con la VD, obra en la que se centran, con acercamientos muy diversos, la mayoría de los estudios reseñados. En el segundo se incluyen los artículos o libros que son decisivos para establecer la biografía del Bachiller. El tercero, dedicado a la VD, comprende los estudios sobre la obra, así como la relación de los manuscritos, ediciones antiguas y modernas y traducciones de la misma. El último bloque es el dedicado a la poesía de Alfonso de la Torre y, al igual que en el apartado anterior, las entradas se agrupan en manuscritos y ediciones antiguas, ediciones modernas y, finalmente, estudios.

 


1. GENERALES

AMADOR DE LOS RÍOS, José, Historia crítica de la Literatura Española, ed. facsimilar (1861-1865), Madrid, Gredos, 1969, vol. VII, págs. 45-59.

Breve repaso a la biografia de Afonso de la Torre. Presta especial atención a las relaciones del Bachiller con el Príncipe de Viana. Descripción pormenorizada del contenido de la VD.

AUBRUN, Charles V. (ed.), Le Chansonnier espagnol d' Herberay des Essarts (XVe siècle), Burdeos, Féret et Fils Éditeurs, 1951.

Dedica un breve apartado a Alfonso de la Torre, en el que trata someramente de su biografía y de la VD. Considera Aubrun que nuestro autor tuvo que ser el jefe del taller literario del Príncipe de Viana. Identifica además al escritor con el bachiller al que se le atribuye el poema "El triste que más morir", recogido en el Cancionero d'Herberay des Essarts.

BATAILLON, Marcel, "Langues et littératures de la Péninsule ibérique et de l'Amérique latine", Annuaire du Collège de France, LI, 1951, págs. 252-263.

Artículo fundamental en el que se repasan los principales aspectos de la biografía y de la obra del Bachiller. Bataillon atribuye a Alfonso de la Torre, para él de ascendencia navarro-aragonesa, un origen converso.

CAPMANY, Antonio de, Teatro histórico-crítico de la eloquencia española,vol. I, Madrid, Antonio Sancha, 1786.

Trata someramente de la biografía de Alfonso de la Torre. Señala que la VD imita la Consolación de la filosofía de Boecio. Ensalza el estilo de la obra, a la que considera uno de los monumentos de la prosa castellana del siglo XV.

LAWRANCE, Jeremy N. H., "Alfonso de la Torre", en prensa.

Analiza los datos conocidos sobre la biografía del Bachiller y varios aspectos de la VD. Además de fijar una nueva fecha de redacción para la obra, que sitúa entre 1445 y finales de 1453, Lawrance cuestiona que se compusiera para la educación del Príncipe de Viana y considera que es respuesta a las dos quaestiones planteadas por escrito por Juan de Beaumont a Alfonso de la Torre, lo que justificaría, entre otras cosas, la división bipartita de la VD.

OCHOA, Eugenio de, Tesoro de los prosadores españoles desde la formación del romance castellano hasta fines del siglo XVIII; en el que se contiene lo más selecto del "Teatro histórico-crítico de la elocuencia española" de Don Antonio Capmani, París, Librería Europea, 1841.

Transcripción literal de las opiniones de Antonio Capmani sobre la vida y la obra de Alfonso de la Torre.

RUSSEL, Peter E. y PAGDEN, A. R. D., "Nueva luz sobre una versión española cuatrocentista de la ‘Ética a Nicómaco’: Bodleian Library, Ms. Span. D. 1", en Homenaje a Guillermo Guastavino, Madrid, Asociación Nacional de Bibliotecarios, Archiveros y Arqueólogos, 1974, págs. 125-146.

Estos dos autores descartan que Alfonso de la Torre sea el autor del compendio castellano de la Ética aristotélica, a pesar de que en la edición de Juan Hurus realizada entre 1488 y 1492 se atribuye a un cierto bachiller de la Torre. El autor de dicho compendio sería con toda probabilidad Nuño de Guzmán.

SALINAS ESPINOSA, Concepción, Poesía y prosa didáctica en el siglo XV: la obra del bachiller Alfonso de la Torre, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 1997, 320 págs.

Estudio de conjunto que aborda los principales aspectos de la biografía y la obra de Alfonso de la Torre. Incluye una edición crítica de los poemas del Bachiller.

SALVADOR MIGUEL, Nicasio, La poesía cancioneril. El Cancionero de Estúñiga, Madrid, Alhambra, 1977.

Repasa los principales aspectos conocidos de la biografía de Alfonso de la Torre y añade tres casos más de homonimia con nuestro autor. Analiza el único poema de Alfonso de la Torre recogido en el Cancionero de Estúñiga, "El triste que más morir".

 

2. BIOGRAFÍA

AZÁCETA, José María, Cancionero de Juan Fernández de Ixar, vol. I, Madrid, CSIC, 1956.

Alude brevemente al parentesco familiar entre Fernando de la Torre y Alfonso de la Torre.

BAER, Yitzhak, Historia de los judíos en la España cristiana, vol. II, Madrid, Altalena, 1981.

Considera (p. 578) que no hay ninguna duda acerca de la ascendencia judía de Alfonso de la Torre.

CASTRO, Américo, De la edad conflictiva, Madrid, Taurus, 1972.

Incluye a Alfonso de la Torre en la relación de escritores conversos del siglo XV.

FERNÁNDEZ DE MORATÍN, Leandro, Obras póstumas, vol. II, Madrid, 1867.

En una carta dirigida a Juan Bautista Conti en 1788, Moratín afirma que no hay que confundir, como en su día hiciera Quevedo, al poeta del siglo XV conocido como el bachiller Francisco de la Torre y al que escribe en los últimos años del reinado de Felipe II. No obstante, el mismo Moratín vuelve a confundirse al llamar a nuestro autor Francisco de la Torre, aunque es consciente de que se trata de dos poetas de épocas diferentes. 

 MARTÍNEZ AÑÍBARRO Y RIVES, Manuel, Intento de un diccionario biográfico y bibliográfico de autores de la provincia de Burgos, Madrid, Imprenta y fundición de Manuel Tello, 1889.

Considera a Alfonso de la Torre como escritor natural del obispado de Burgos, aunque reconoce que los datos de que se dispone son todos posteriores al Bachiller. Según el autor del diccionario, el solar de la casa familiar radicaba en la montaña, quizás dentro de la provincia de Santander; posteriormente los descendientes se trasladaron a Burgos, tras haber vivido durante algún tiempo en Herrera de Río Pisuerga. Incluye una descripción de los manuscritos, ediciones y traducciones de la VD y enumera los códices en los que se conserva algún poema del Bachiller.

QUEVEDO, Francisco de (ed.), Francisco de la Torre, Obras, Madrid, 1631.

En la edición de las poesías de Francisco de la Torre, Quevedo alude a la mención que hace Boscán en la Octava rima al Bachiller de la Torre, creyendo, por error, que esta alusión se refiere a Francisco de la Torre en lugar de a Alfonso de la Torre.

REVAH, I. S., "Leçon inaugurale", Les langues neolatines, 181, 1967, págs. 2-20.

Rebate la opinión de Américo Castro según la cual Alfonso de la Torre sería escritor converso. Afirma que el hecho de emplear la Guía de perplejos de Maimónides como principal fuente en la VD no es prueba suficiente de su condición de converso.

REZABAL Y UGARTE, José de, Biblioteca de los escritores que han sido individuos de los seis colegios mayores: de San Ildefonso de la Universidad de Alcalá, de Santa Cruz de la de Valladolid, de San Bartolomé, de Cuenca, de San Salvador de Oviedo y del Arzobispo de la de Salamanca, Madrid, Imprenta de Sancha, 1805.

Fue el primero en identificar a Alfonso de la Torre con el bachiller en teología que en 1437 entró en el Colegio de San Bartolomé de Salamanca.

RUIZ, Licinio y GARCÍA SAINZ DE BARANDA, Julián, Escritores burgaleses. Continuación al ’Intento de un Diccionario bio-bibliográfico de autores de la provincia de Burgos’ de Martínez Añíbarro y Rives, Alcalá de Henares, Imprenta de la Escuela de Reforma, 1930.

En esta ampliación del diccionario de M. Martínez Añíbarro, los autores añaden dos referencias sobre la obra del Bachiller: una a sus poesías y otra a la autoría del compendio de las Éticas de Aristóteles.

RUIZ DE VERGARA Y ÁLAVA, Francisco, Historia del colegio viejo de San Bartolomé Mayor de la célebre Universidad de Salamanca, ed. de José de ROJAS Y CONTRERAS (Marqués de Alventós), 2ª ed., 3 vols., Madrid, Andrés Ortega, 1766-1770.

Registra la entrada en 1437 de un Alonso de la Torre, bachiller en teología, procedente del obispado de Burgos.

SALINAS ESPINOSA, Concepción, "La formación de un bachiller en Salamanca: Alfonso de la Torre", en Eufemio LORENZO SANZ (coord.), Proyección Histórica de España en sus tres culturas: Castilla y León, América y el Mediterráneo, vol. II, Valladolid, Junta de Castilla y León, 1993, págs. 181-187.

Analiza los datos conocidos de la biografía de Alfonso de la Torre durante su estancia en el Colegio de San Bartolomé de Salamanca. Incide en la idea de que, a pesar de que el Bachiller recibió una formación claramente escolástica en el estudio salmantino, ello no impidió que otras corrientes de pensamiento menos ortodoxas en el momento, como la filosofía de Maimónides o el hermetismo y la cábala, influyeran en su obra.

SERRANO, Luciano, Los conversos D. Pablo de Santa María y D. Alonso de Cartagena, Madrid, Publicaciones de la Escuela de Estudios Hebraicos, 1942.

Insiste en el origen burgalés de Alfonso de la Torre al afirmar que durante el pontificado de Alfonso de Cartagena fueron vecinos de Burgos los escritores Alfonso de la Torre y Fernando de la Torre.

ZAMORA VICENTE, Alonso (ed.), Francisco de la Torre, Poesías, 3ª ed., Madrid, Espasa-Calpe, 1969.

En su introducción, el editor analiza las causas del error de Quevedo al confundir a Francisco de la Torre con Alfonso de la Torre.

VILCHES VIVANCOS, Fernando, El cancionero de los tres copistas (Ms. PN9 de la Biblioteca Nacional de París), Palencia, Diputación Provincial, 1995.

Analiza varios aspectos de la vida del Bachiller, para concluir con la idea de que todo sigue siendo conjetura en la vida de Alfonso de la Torre a partir de su estancia en Navarra en 1440.

 

3. VISIÓN DELEITABLE

3.1. Manuscritos y ediciones antiguas

MS, Madrid, Biblioteca Nacional, 2455 (olim I-252), siglo XV, 118 fols.

MS, Madrid, Biblioteca Nacional, 6638 (olim S-171), siglo XV, 133 fols.

MS, Madrid, Biblioteca Nacional, 6958 (olim T-8), siglo XVI, 99 fols, VD en fols. 1-63.

MS, Madrid, Biblioteca Nacional, 3367 (olim L-133), siglo XV, 67 fols.

MS, Madrid, Biblioteca Nacional, 3387 (olim L-102), siglo XV, 147 fols.

MS, Madrid, Biblioteca Nacional, 8402 (olim V-322), siglo XV, 198 hojas.

MS, Madrid, Biblioteca Nacional, 8543 (olim X-168), copia moderna de la edición de Cromberger de 1526, 310 fols.

MS, Madrid, Palacio Real, 3043, siglo XV, 140 fols.

MS, Madrid, Biblioteca de El Escorial, h-III-5 (olim ij.e.25 y v.M.10), siglo XV, 143 fols.

MS, Madrid, Biblioteca de El Escorial, V-II-20 (olim III-Z-4 y ij.A.9), siglo XV, 154 hojas.

MS, Madrid, Biblioteca de El Escorial, L-III-29, siglo XV, 189 fols.

MS, Madrid, Biblioteca de El Escorial, M-II-4, siglo XV, 109 hojas.

MS, París, Bibliothèque Nationale, ms. Esp. 39 (olim Suppl. Franç. 324), siglo XV, 109 fols.

MS, Lisboa, Biblioteca Nacional, ms. F.G. 3337-A, siglo XV, 74 hojas.

MS, Sevilla, Biblioteca Capitular y Colombina, ms. 7-4-18 (olim 7-137-157 y Z-137-24), siglo XV, 136 fols.

IMP, Burgos: Fadrique de Basilea, 1485.

IMP, Tolosa: Juan Parix y Esteban Clebat, 1489.

IMP, Tolosa: Enrique Mayer, 1494.

IMP, Sevilla: Jacobo Cromberger y Juan Cromberger, 16 de junio de 1526.

IMP, Sevilla: Juan Cromberger, 1538.

IMP, Ferrara: 1554.

 3.2. Ediciones modernas

CASTRO, Adolfo de (ed.), Alfonso de la Torre, Visión delectable, en Curiosidades bibliográficas: Colección escogida de obras raras de amenidad y erudición con apuntes biográficos de los diferentes autores, Biblioteca de Autores Españoles, vol. XXXVI, Madrid, Rivadeneyra, 1871, págs. 339-402.

Primera edición moderna por la que el texto del Bachiller ha sido difundido durante el siglo XX, hasta la aparición de la edición crítica de Jorge García López.

ESCOLAR, Hipólito (ed.), Alfonso de la Torre, Visión deleitable [Tolosa, Juan Parix y Estevan Clevat, 1489], ed. facsimilar, Madrid, Espasa-Calpe, 1983.

Edición no venal que reproduce el incunable de Tolosa de 1489.

GARCÍA LÓPEZ, Jorge (ed.), Alfonso de la Torre, Visión deleytable, 2 vols., Salamanca, Universidad de Salamanca, 1991.

Primera edición crítica de la obra. La introducción contiene un pormenorizado análisis de la tradición manuscrita de la VD. En un segundo volumen se recoge el aparato completo de variantes y se edita el prólogo recogido en algunos testimonios en el que se afirma que el original de la obra se guardaba en la cámara del Rey de Aragón. Se incluye también la edición tanto de las glosas cuatrocentistas como de las que realizó Rafael de Floranes. Las primeras van acompañadas de una introducción, y las segundas, de un estudio detallado.

MORSELLO, Casper Joseph, "An Edition of the Visión delectable de la Vida Bienaventurada of Alfonso de la Torre", Ph. D. Thesis, University of Wisconsin, 1965.

Realiza una edición de la VD basada en cuatro manuscritos (3.367 y 6.638 de la B. N. de Madrid y L-III-29 y M-II-4 de la biblioteca de El Escorial), aunque tiene en cuenta también los siguientes testimonios: ms. 3.387 y 6.958 de la B. N. de Madrid y ms. V-II-20 de El Escorial). Se abre la edición con una introducción en la que se tratan principalmente cuestiones ecdóticas y se insiste en el carácter religioso de la obra.

TORRE, Alfonso de la, Visión delectable [Burgos, 1485], ed. facsimilar y transcripción de Isabel Galiano et alii en ADMYTE. Archivo digital de manuscritos y textos españoles, ed. en CD-ROM, vol. I, Madrid, Micronet, 1992.

Primera edición electrónica de la VD que transcribe el incunable de Burgos de 1485.

3.3. Traducciones

3.3.1. Al catalán por Francesc Prats

MS, Ripoll, Biblioteca Casa de la Cultura, Lambert Mata XX, siglo XV, 117 fols.

MS, Madrid, Biblioteca de El Escorial, O-II-21, siglo XVI, 71 fols., ms. incompleto.

MS, Barcelona, Biblioteca de Cataluña, ms. 970, siglo XV, 103 fols., copia del incunable de Mateo Vendrell.

IMP, Barcelona: Mateo Vendrell, 17 de abril de 1484.

TORRE, Alfonso de la, La visió delectable de Alfonço de la Torra, bachaller [Barcelona, Mateo Vendrell, 1484], ed. facsimilar, Barcelona, 1911.

3.3.2. Al italiano por Domenico Delfini

DELFINI, Domenico, Sommario de tutte le scientie, Venecia: Gabriel Giolito de Ferrari, 1556.

3.3.3. Al castellano por Francisco de Cáceres a partir de la versión italiana de Domenico Delfini

DELFINI, Domenico, Visión deleitable y sumario de todas las sciencias, Fráncfort, 1626.

DELFINI, Domenico, Visión deleitable y sumario de todas las sciencias, Amsterdam, 1663, reedición de la de Fráncfort, 1626.

 

3.4. Estudios

ACEBRÓN RUIZ, Julián, "‘¿Dormides o velades?’ La vigilia del alma en los sueños milagrosos", Scriptura, 13, 1997, págs. 285-314.

Señala cómo en la VD los sentidos corporales son sustituidos por los interiores cuando da comienzo la experiencia onírica. Éstos sirven para alcanzar un conocimiento inaccesible por otros medios. Alfonso de la Torre sigue aquí una larga tradición metafórica en la que confluyen tanto autores paganos como cristianos.

ÁLVAREZ TURIENZO, S., "El tratado De regimine principum de Egidio Romano y su presencia en la Baja Edad Media hispana", Cuadernos salmantinos de filosofía, XXII, 1995, págs. 7-25.

Alude a la influencia de la obra de Egidio Romano en la VD, especialmente en el apartado dedicado a la economía y política.

AVENOZA, Gemma, "El manuscrito catalán de la Visión deleitable de A. de la Torre", en Santiago FORTUÑO LLORENS y Tomás MARTÍNEZ ROMERO (eds.), Actes del VII Congrés de l’ Associació Hispànica de Literatura Medieval (Castelló de la Plana, 22-26 de septiembre de 1997), vol. I, Castellón, Universidad Jaime I, 1999, págs. 275-291.

Señala la localización del manuscrito de la traducción al catalán de la VD realizada por Francesc Prats y tras un detenido análisis concluye que este manuscrito no sirvió de original para el incunable de 1484 de Mateo Vendrell ni tampoco es copia del mismo. A partir de la fecha del códice catalán (ca. 1475) se deduce que la traducción es anterior a la edición al menos en una década.

AVRIL, François et al., Manuscrits enluminés de la Péninsule Ibérique, París, Bibliothèque Nationale, 1983.

Describe el manuscrito P, conservado en la Biblioteca Nacional de París (Espagnol 39). Se detiene en la descripción de las figuras marginales que representan tanto al Bachiller como a las distintas alegorías de las artes liberales.

BLAY MANZANERA, Vicenta, "Anotaciones sobre la filosofía moral en Triste deleytaçión: sus conexiones con la Ética del Príncipe de Viana y con la Visión deleytable", en José Manuel Lucía Megías (ed.), Actas del VI Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Alcalá de Henares, 12-16 de septiembre de 1995), vol. I, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, 1997, págs. 323-342.

Estudio comparativo de la filosofía moral presente en la Triste deleytaçión, la traducción de la Ética aristotélica realizada por el Príncipe de Viana y la VD. Las conclusiones apuntan a la ascendencia vianista tanto de la VD como de Triste deleytaçión.

BEAUJOUAN, Guy, Manuscrits scientifiques médiévaux de l'Université de Salamanque et de ses ‘Colegios Mayores’, Bibliothèque de l'École des Hautes Études Hispaniques, XXXII, Burdeos, Féret et Fils, 1962.

Abunda en la valoración negativa de la VD inicialmente manifestada por G. Ticknor y J. G. Boudet de Puymaigre y afirma que el contenido de la obra es flojo y mediocre, al tiempo que no refleja el ambiente escolástico de la época.

BLÜHER, Karl Alfred, Séneca en España. Investigaciones sobre la recepción de Séneca en España desde el siglo XIII hasta el siglo XVII, Madrid, Gredos, 1983, esp. págs. 159-161.

El breve apartado que dedica a la VD es fundamental para establecer alguna de las fuentes de la segunda parte de esta obra, dedicada a la filosofía moral.

BOUDET DE PUYMAIGRE, J. G., La cour littéraire de Don Juan II, París, Librairie A. Franck, 1873.

Breve mención (pág. 88) a la VD que sigue muy de cerca lo ya dicho por G. Ticknor a la hora de enjuiciar esta obra como aburrida y carente de todo interés, especialmente por su abundancia de sutilezas escolásticas.

CASAS RIGALL, Juan, "Cuatro lectiones conflictivas en el capítulo sobre gramática de la Visión deleitable de Alfonso de la Torre", en M. Casado Velarde, A. Freire Llamas, J. E. López Pereira, J. I. Pérez Pascual (eds.), Scripta Philologica in memoriam Manuel Taboada Cid, vol. I, A Coruña, Universidade da Coruña, 1996, págs. 329-335.

Sugiere algunas enmiendas al texto de la edición crítica de la VD de Jorge García López referidas a cuestiones gramaticales. Para ello tiene en cuenta las fuentes manejadas por el Bachiller en el capítulo dedicado a la gramática, además de aspectos puramente filológicos.

CÁTEDRA, Pedro, "Los Doze trabajos de Hércules en el Tirant (Lecturas de la obra de Villena en Castilla y Aragón). Actes del Symposium Tirant lo Blanc, Barcelona, Quaderns Crema, 1993, págs. 171-205.

Comenta el pasaje de la VD en el que se hace referencia a Hércules y establece su posible relación con los Doze trabajos de Hércules de Enrique de Villena.

CHECA, Jorge, Gracián y la imaginación arquitectónica: espacio y alegoría de la Edad Media al Barroco, Maryland, Scripta Humanistica, 1986.

Dedica un apartado del libro al estudio de la alegoría arquitectónica en la VD. Adscribe la obra a la tradición literaria del viaje alegórico.

CICERI, Marcella, "Livelli di trasgressione (dal riso all'insulto) nei canzonieri spagnoli", I Codici della trasgressività in area spanica. Atti del Convegno di Verona (12-14, giugno 1980), Padova, Istituto di Lingue e Letterature Straniere di Verona, 1981, págs. 19-35.

Señala cómo el poema titulado Obra de un cavallero llamado "Visión deleitable", que figura en el Cancionero general de 1514 y en el Cancionero de obras de burla, parodia únicamente el título de la obra de Alfonso de la Torre y no su contenido.

CRAWFORD, J. P. Wickersham, "The seven liberal arts in the Visión delectable of Alfonso de la Torre", Romanic Review, IV, 1913, págs. 58-75.

Artículo fundamental que establece las fuentes del apartado dedicado a las artes liberales en la VD. Finaliza el autor su investigación con una serie de juicios negativos sobre la obra del Bachiller, entre los que destaca el considerarla reflejo de la decadencia del saber en España durante la época, idea que será después retomada por E. R. Curtius.

CRAWFORD, J. P., Wickersham, "The ‘Visión delectable’ of Alfonso de la Torre and Maimónides's Guide of the perplexed", PMLA, XXVIII, 1913, págs. 188-212.

Analiza en profundidad la influencia de la Guía de perplejos de Maimónides en la VD. Sugiere que Alfonso de la Torre fue converso.

CRAWFORD, J. P., Wickersham, "The Seven Liberal Arts in Lope de Vega's Arcadia", Modern Language Notes, XXX, 1915, págs. 13-14.

Descubre el influjo de la VD en el pasaje que Lope de Vega dedica a las artes liberales en su Arcadia.

CURTIUS, Ernst Robert, Literatura europea y Edad Media Latina, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1984.

En el Excurso XX de esta obra, titulado "El ‘retraso’ cultural de España", el autor considera que la VD puede ser un buen ejemplo de este ‘retraso’ por ofrecer a los lectores de fines de la Edad Media unos conocimientos propios de los albores del Medievo.

DOMÉNECH MIRA, Francisco José, "El decir Oyd maravillas del siglo presente, de Pero Guillén de Sevilla: contribución al estudio de sus fuentes literarias", Dicenda, V, 1986, págs. 13-45.

El autor considera que la VD es la principal y única fuente del poema Oyd maravillas de Pero Guillén de Segovia. Analiza algunas de las estrofas en las que el poeta transcribe literalmente pasajes de la VD.

FARCASIU, Simina, "Castilian Literature and the Religious Orders: A Study of Three Writers", Ph. D. Thesis, University of London (Westfield College), 1985.

Tesis doctoral inédita dirigida por el profesor Alan Deyermond en la que se analiza con detenimiento la influencia de los autores escolásticos en la VD. Se establece por primera vez el influjo de Santo Tomás de Aquino en la obra del Bachiller.

FARCASIU, Simina, "Social Purpose and Scholastic Method: the Visión delectable of Alfonso de la Torre", en Isaac BENABU (ed.), Circa 1492. Proceedings of the Jerusalem Colloquium: Litterae Judaeorum in Terra Hispanica, Jerusalem, The Hebrew University of Jerusalem-Institute for Research on Sephardi and Oriental Jewish Heritage, 1992, págs. 79-97.

Síntesis de las principales conclusiones elaboradas en la tesis doctoral antes mencionada. Entre ellas destaca la de considerar la VD como obra influida por la educación escolástica de los dominicos en la Universidad de Salamanca, en la que Alfonso de la Torre estudió teología.

FUERTES HERREROS, José Luis, "Una ruptura en la ordenación del saber de las enciclopedias medievales. El Invencionario (1474) de Alfonso de Toledo", Revista Española de Filosofía Medieval, 2, 1995, págs. 19-41.

Dedica un apartado a la VD y señala que la ordenación del saber en esta obra se sustenta en la idea teológica del obsequium rationale. Alfonso de la Torre identifica la sabiduría con la teología y la revelación, y, por ello, las artes y la filosofía se convierten en instrumentos para desvelar la verdad de Dios a través de lo creado.

GARCÍA LÓPEZ, Jorge, "La edición crítica de Visión deleytable: apostillas a un criterio neolachmanniano", en María Isabel Toro Pascua (ed.), Actas del III Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Salamanca, 3 al 6 de octubre de 1989), vol.I, Salamanca, Biblioteca Española del siglo XV y Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana, págs. 365-370.

Análisis de los resultados obtenidos del cotejo de los manuscritos de la VD y elaboración del stemma de la tradición manuscrita de la obra. Estas conclusiones son el avance de las utilizadas en la edición crítica de la obra llevada a cabo por el autor.

GILMAN, Stephen, La España de Fernando de Rojas, Madrid, Taurus, 1978.

Señala que los conversos como Alfonso de la Torre mostraban una clara tendencia, basada en una tradición intelectual anterior, a la discusión razonada y a la filosofía.

GÓMEZ SIERRA, Esther, "Una visión de la Visión delectable", en Aires A. Nascimiento y Cristina Almeida Ribeiro (eds.), Actas do IV Congresso da Associaçao Hispânica de Literatura Medieval (Lisboa, 1991), vol. II, Lisboa, Cosmos, págs. 357-360.

Estudia la influencia del género del diálogo en la VD y explica quiénes son los "voluntarios" a los que se refiere Alfonso de la Torre en la VD. Según la autora, se trata de una alusión a los seguidores de la corriente de pensamiento voluntarista representada por Duns Escoto.

GÓMEZ TRUEBA, Teresa, El sueño literario en España. Consolidación y desarrollo del género, Mádrid, Cátedra, 1999.

Dedica un apartado del libro a la VD en el que adscribe esta obra a la tradición del género del sueño didáctico doctrinal. Diferencia el texto del Bachiller de otros sueños literarios que tratan temas amorosos y religiosos y también de los sueños satíricos, políticos y morales. Se destaca sobre todo cómo en la VD el marco onírico se emplea como un medio para acceder a la verdad. Asimismo señala cómo el autor de la VD se vale de la visión ultraterrena para enmarcar la especulación científica y filosófica. Indica igualmente el modo en el que el sueño contribuye a organizar y agrupar los contenidos.

GONZÁLEZ, Gabriel, "La Visión delectable de Alfonso de la Torre: Teoría de las artes liberales", Cuadernos de Aldeeu, 4, 1, 1988, págs. 31-46.

Tras una larga introducción en la que se traza la evolución de las distintas ciencias medievales, el autor analiza la disciplinas del trivium en la VD, de manera especial la gramática.

HARO CORTÉS, Marta, "La ‘Visión deleitable’ de Alfonso de la Torre: estructura narrativa y técnicas didácticas", Tesis de licenciatura inédita, Universidad de Valencia, 1989.

Estudio temático y estructural de todos los capítulos de la VD, que acaba centrándose en las técnicas didácticas. Destaca el análisis del diálogo, del que sobresale la relación que se establece entre la forma dialogada de la VD y el Secretum de Petrarca. También se apunta la función principal que ejercen las artes liberales en la obra como instrumentos necesarios para alcanzar la bienaventuranza. Del mismo modo se incide en la tópica del mundo al revés que aparece al comienzo de la VD.

HARO CORTÉS, Marta, "La ficción como elemento didáctico en la Visión deleytable de Alfonso de la Torre", en María Isabel Toro Pascua (ed.), Actas del III Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Salamanca, 3 al 6 de octubre de 1989), vol. I, Salamanca, Biblioteca Española del Siglo XV y Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana, 1994, págs. 445-451.

Artículo que estudia los principales recursos didácticos de la VD. Se incide especialmente en el marco de ficción que engloba los contenidos doctrinales. Se apunta la idea de que la transformación que sufre el protagonista de la obra se asemeja a la experiencia vivida por un caballero andante, aunque circunscrita al ámbito intelectual.

HARO CORTÉS, Marta, "El viaje sapiencial en la prosa didáctica castellana de la Edad Media", en Alan Deyermond y Ralph Penny (eds.), Actas del I Congreso Anglo-Hispano. Literatura (Huelva, 1992), Madrid, Castalia, 1993, págs. 59-72.

Analiza la función del viaje sapiencial en el Calila e Dimna, los Bocados de oro, la Poridat de las poridades, el Barlaam e Josafat y la VD. Entre todas, la VD es la que contiene un desarrollo del tema más complejo y elaborado debido al grado de simbolismo que éste representa en la obra.

HEUSCH, Carlos, "Index des commentateurs espagnols médiévaux d'Aristote (XIIè-XVè siècles)", Atalaya, 2, 1991, págs. 157-175.

Incluye a Alfonso de la Torre entre los comentaristas españoles medievales de Aristóteles y afirma que su aristotelismo es didáctico y moralizante desde una perspectiva cristiana.

HEUSCH, Carlos, "El renacimiento del aristotelismo dentro del humanismo español", Atalaya, 7, 1996, págs. 11-40.

Comenta la influencia de la Ética a Nicómaco de Aristóteles en las enseñanzas morales de la VD. Señala asimismo el influjo de la VD en la glosas que el Príncipe de Viana insertó en su traducción de la versión de Leonardo Bruni de la Ética aristotélica.

HEUSCH, Carlos, "La morale du Prince Charles de Viana", Atalaya, 4, 1993, págs. 93-226

Señala la influencia de la VD en las glosas que el Príncipe de Viana incluyó en su traducción de la Ética a Nicómaco de Aristóteles.

KIVIHARJU, Jukka, "Sobre una versión navarroaragonesa de las glosas del Mestre Aleix de Barcelona para su versión catalana del De regimine Principum de Egidio Romano", Cuadernos de Filología Clásica (Elat), 9, 1995, págs. 179-186.

Demuestra que las 29 glosas marginales que aparecen en el ms. 3.367 de la B. N. de Madrid de la VD son probablemente una traducción de los comentarios escritos por el mestre Aleix de Barcelona para su versión al catalán del De regimine principum de Egidio Romano.

KIVIHARJU, Jukka, "Una glosa aragonesa del ms. 3.367 de la Biblioteca Nacional de Madrid", Neuphilologische Mitteillungen, 96, 2, 1995, págs. 203-209

Edita la glosa del ms. 3.367 de la B. N. de Madrid de la VD que se refiere al hombre como menor mundo y que no figura en las ediciones barcelonesas que recogen el resto de glosas en catalán del mestre Aleix de Barcelona. Del estudio de sus rasgos lingüísticos se deduce que las glosas fueron traducidas del catalán al aragonés por una persona bilingüe.

LIDA DE MALKIEL, María Rosa, "Perduración de la literatura antigua en Occidente. (A propósito by Ernst Robert Curtius, ‘Europäische Literatur und lateinisches Mittelalter’)", Romance Philology, V, 1, 1951, págs. 99-131.

Rebate en una breve mención (página 109) el retraso español que Curtius ve reflejado en la VD, aduciendo que no se explica en qué consiste el mencionado retraso y que, además, no se tiene en cuenta la circunstancia de que el Bachiller es no sólo converso sino además judaizante.

LIDA DE MALKIEL, María Rosa, "La visión de trasmundo en las literaturas hispánicas", en Howard R. Patch, El otro mundo en la Literatura medieval, 2ª ed., Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1983, págs. 371-449.

Breve alusión (página 381) a la función de la visión ultraterrena en la VD como marco literario para la especulación científica y filosófica.

MÁRQUEZ VILLANUEVA, Francisco, "El caso del averroísmo popular español (hacia la Celestina)", en R. Beltrán Llavador y J. L. Canet (eds.), Cinco siglos de "Celestina": aportaciones interpretativas, Valencia, Universidad de Valencia, 1997, págs. 121-132.

Inserta la VD en la corriente del aristotelismo español del XV, muy distinto al aristotelismo académico que se dio más allá de los Pirineos por el fuerte carácter semítico que adquirió la cultura y la vida en general en España.

MENDOZA NEGRILLO, Juan de Dios, Fortuna y Providencia en la Literatura castellana del siglo XV, Madrid, Anejo XXVII del Boletín de la Real Academia Española, 1973.

Analiza el tema de la Providencia en la VD y afirma que la teoría del Bachiller sobre este tema está influida por Aristóteles a través de Maimónides. También es de ascendencia aristotélica su idea sobre la fortuna. La solución dada por Alfonso de la Torre al problema del mal en el mundo proviene asimismo del filósofo judío y se aparta de los planteamientos dados por otros contemporáneos.

MENÉNDEZ PELAYO, Marcelino, Orígenes de la novela, vol. I, Madrid, CSIC, 1961.

Realiza una breve mención a la VD (página 196) y considera que la obra es el mejor texto científico del siglo XV por su elocuencia y su capacidad de síntesis.

MENÉNDEZ PELAYO, Marcelino, Historia de las ideas estéticas, vol. II, Madrid, 1910.

Señala que la VD es la obra maestra de la prosa didáctica del siglo XV (página 280).

MOTA, Carlos, "Sobre la fortuna del compendio de las Éticas de Aristóteles atribuido a Alonso de Cartagena y Alonso de la Torre", en José Manuel LUCÍA MEGÍAS, Paloma GARCÍA ALONSO y Carmen MARTÍN DAZA (eds.), Actas del II Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Segovia, del 5 al 19 de Octubre de 1987), vol. II, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, 1992, págs. 549-555.

Señala el descubrimiento de un ejemplar de la impresión sevillana de 1493 del compendio en castellano de la Ética Nicomáquea de Aristóteles. La edición fue encontrada en un volumen misceláneo de la biblioteca del Seminario Diocesano de Vitoria que contenía tres obras más en latín.

MUNAR, Gaspar y PASCUAL, Miquel (eds.), Francesc Prats, Llibre de contemplació. Primer incunable imprès a Mallorca en llengua catalana, Palma de Mallorca, Miquel Font, 1985.

En el Apéndice II que figura al final del libro, los autores señalan que el manuscrito de la traducción catalana de la VD realizada por el poeta Francesc Prats y la edición de Barcelona de 1484 de la VD en catalán, en la que no figura el nombre del traductor, son un mismo texto. Por lo tanto, hay que considerar que el autor de la citada edición es también Francesc Prats, como ya habían supuesto otros estudiosos anteriormente, entre ellos Jordi Rubió, Antoni Palau Dulcet y Pere Bohigas.

MUÑOZ JIMÉNEZ, Isabel, "La versión de la Visión deleitable hecha por Francisco de Cáceres", en Fernando Díaz Esteban (ed.), Los judaizantes en Europa y la Literatura castellana del Siglo de Oro, Madrid, Letrúmero, 1994, págs. 303-312.

Plantea que la traducción hecha por Francisco de Cáceres a partir del texto italiano de Domenico Delfini tuvo en cuenta también, además de la versión del italiano, el texto original de Alfonso de la Torre.

PASCUAL, José Antonio, "Los aragonesismos de ‘La visión deleitable’ del bachiller Alfonso de la Torre", en M. ARIZA, A. SALVADOR, A. S. VIUDAS (eds.), Actas del I Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Cáceres, 30 de marzo al 4 de abril de 1987, Madrid, Arco-Libros, 1988, págs. 647-676.

Tras el estudio de los aragonesismos en la VD, el autor llega a la conclusión de que buena parte de ellos puede deberse a la pluma de Alfonso de la Torre y no ser variantes de copista.

PASCUAL, José Antonio, "La actitud hipercastellanizante de D. Adolfo de Castro en su edición de La Visión Deleitable del Bachiller Alfonso de la Torre", en Günter HOLTUS, Georges LÜDI y Michael METZELTIN (eds.), La Corona de Aragón y las lenguas románicas. Miscelánea de homenaje para Germán Colon, Tübingen, Gunter Narr Verlag, 1989, págs. 285-290.

Señala cómo a Adolfo de Castro, editor de la VD en la B.A.E., le parecía impensable que el estilo de numerosos escritores castellanos del siglo XV, entre ellos Alfonso de la Torre, pudiera sufrir interferencias léxicas del aragonés.

PATCH, Howard Rollin, The Tradition of Boethius. A Study of his Importance in Medieval Culture, New York, Oxford University Press, 1935.

En una breve mención alude al hecho de que la VD haya sido compuesta a imitación de la Consolación de la filosofía de Severino Boecio.

PATCH, Howard Rollin, El otro mundo en la Literatura medieval, 2ª ed., Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1983.

Adscribe la VD a la corriente de literatura visionaria y alegórica de la Edad Media.

RICO, Francisco, El pequeño mundo del hombre. Varia fortuna de una idea en la cultura española, Madrid, Alianza, 1986.

Dedica un capítulo a la VD en el que analiza en profundidad aquellos pasajes de la obra que recogen alusiones al hombre como microcosmos en el que tiene reflejo el orden del universo. Concluye que para Alfonso de la Torre el mundo no es una réplica del hombre, sino que ambos responden a un mismo arquetipo, aunque a diferente escala. De forma sintética y simplificada, el Bachiller sigue en este punto, al igual que en muchos otros, a Maimónides.

ROBLES, Laureano, "El estudio de la Ética en España. (Del siglo XIII al XX)", Repertorio de Historia de las Ciencias Eclesiásticas en España, VII (siglos III-XVI), Salamanca, Instituto de Historia de la Teología Española, 1979, págs. 235-353.

Alude al compendio de las Éticas de Aristóteles atribuido erróneamente al Bachiller y a los manuscritos y ediciones de la VD. Señala que esta obra es el primer texto escolar de filosofía escrito en castellano.

SALINAS ESPINOSA, Concepción, "Maimónides y la Visión deleitable de Alfonso de la Torre", Studium (Geografía. Historia. Arte. Filosofía), 4, 1992, págs. 189-197.

Analiza la influencia de la Guía de perplejos de Maimónides en la VD. Insiste en aspectos que no habían sido tenidos en cuenta por J. P. W. Crawford, como son el hecho de que ambas obras estén escritas en principio para una única persona, el empleo de la segunda persona en el discurso, la alusión a que se están transmitiendo grandes secretos y el empleo de la alegoría y el sueño.

SALINAS ESPINOSA, Concepción, "Dos obras del siglo XV: humanismo versus retraso cultural", en José Mª Maestre Maestre y Joaquín Pascual Barea (eds.), Humanismo y Pervivencia del Mundo Clásico. Actas del I Simposio sobre humanismo y pervivencia del mundo clásico (Alcañiz, 8 al 11 de mayo de 1990), vol. II, Cádiz, Instituto de Estudios Turolenses y Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 1993, págs. 993-1002.

Rebate la idea de E. R. Curtius de que la VD sea el ejemplo de retraso cultural de la Península durante el siglo XV, para lo que contrasta el Invencionario de Alfonso de Toledo con la VD.

SALINAS ESPINOSA, Concepción, "La Visión deleitable de Alfonso de la Torre y el viaje alegórico", en Mª Isabel Toro (ed.), Actas el III Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Salamanca, 3 al 6 de octubre de 1989), vol. II, Salamanca, Biblioteca Española del siglo XV - Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana, 1994, págs. 905-913.

Analiza los aspectos de la VD que guardan relación con el género del viaje alegórico, como son el marco visionario, la alegoría, la idea de viaje y el diálogo.

SECRET, François, "Les débuts du kabbalisme chrétien en Espagne et son histoire à la Renaissance", Sefarad, XVII, 1957, págs. 36-48.

Señala que Alfonso de la Torre es el primero en utilizar la palabra cábala en una lengua romance y además lo hace medio siglo antes de que Pico della Mirandola la emplease en latín.

SEGRE, Cesare, "Un genere letterario poco noto: il Viaggio Allegorico-didattico", en Symposium in honorem profesor M. de Riquer, Barcelona, Universitat de Barcelona, Quaderns Crema, 1986, págs. 383-399.

Es el primero en adscribir la VD al género del viaje alegórico-didáctico.

TICKNOR, G., History of Spanish Literature, Londres,1851.

A pesar de destacar lo mucho de erudición y "sutileza escolástica" que hay en la VD, este estudioso es el que inicia la corriente de desprestigio de la VD, que será continuada por J. G. Boudet de Puymaigre, E. R. Curtius y Guy Beaujouan. Entre otras afirmaciones, dice: "Si bien se observa cierto desaliño y falta de interés en todo lo relativo a la estructura de la fábula; y además el estilo es pobre, y las ilustraciones de poco mérito; mas, a pesar de estos defectos, fue muy leída y aplaudida en su tiempo" (página 446).

 

4. OBRA POÉTICA

4.1. Manuscritos y ediciones antiguas

4.1.1. Cancioneros manuscritos

CO1 Coimbra, Biblioteca Unversitaria, [1011].

Siglo XV.

Poemas: "El triste que más morir" (f. 72r-77r).

EM9a El Escorial, Real Biblioteca del Monasterio, [N-I-13].

Cancionero fragmentario.

Hacia 1470.

Poemas: "El triste que más morir" (f. 7r-8r) y "Ha terrible pensamiento" (f. 2v-3v).

LB1 Londres, British Library [Add. 10431].

Cancionero del British Museum o de Rennert.

Hacia 1500.

Poemas: "El triste que más morir" (f. 48v-49r).

LB2 Londres, British Library [Add. 33382].

Cancionero de Herberay des Essarts.

Hacia 1465.

Edición: Aubrun [1951].

Poemas: "El triste que más morir" (f. 173r-176v).

ME1 Módena, Biblioteca Estense, [a. R. 8. 9.].

Cancionero de Módena.

Edición: Ciceri [1995].

Poemas: "El triste que más morir" (98v-102v).

MH1 Madrid, Real Academia de la Historia, [2Ms2,olim Ms 2-7-2].

Cancionero de Román o de Gallardo.

Hacia 1454.

Poemas: "Non como quien se desvela" (385v-387r).

MN17 Madrid, Biblioteca Nacional, [3993].

Cancionero de Gallardo.

Siglo XVI.

Edición: Azáceta [1962].

Poemas: "El triste que más morir" (f. 26v-28r) y "La triste liçençia pido" (f. 26r).

MN44 Madrid, Biblioteca Nacional, [18041].

Libro de las cartas y quistiones de Fernando de la Torre.

Hacia 1465.

Ediciones: Paz y Melia [1907] y Díez Garretas [1983].

Poemas: "Buen señor, si poderoso" (f. 93v).

MN54 Madrid, Biblioteca Nacional, [Vitrina 17-7].

Cancionero de Estúñiga.

Entre 1460 y 1463.

Ediciones: M. de la Fuensanta del Valle y Sánchez Rayón [1872], Manuel y Elena Alvar [1981] y Nicasio Salvador [1987].

Poemas: "El triste que más morir" (f. 10r-14r).

MP2 Madrid, Biblioteca del Palacio Real, [617].

Hacia 1560-1570, aunque con muchas obras del siglo XV.

Edición: Labrador, Zorita y DiFranco [1986] y [1994].

Poemas: "El triste que más morir" (f. 44v-47r), "La triste liçençia pido" (f. 49v-50r), "Conosze, desconosçida" (f. 48v-49v), "O si pudiesse olvidaros" (f. 50r) y "Con dos estremos guerreo" (f. 50v).

NH2 Nueva York, Biblioteca de la Hispanic Society of America, [B-2280].

Cancionero de Vindel.

Hacia 1480.

Poemas: "El triste que más morir" (148... 131-136) y "Conosze, desconosçida" (224-225).

PN4 París, Bibliothèque Nationale, [Esp. 226].

Anterior a 1494.

Poemas: "El triste que más morir" (f. 52v-54v).

PN6 París, Bibliothèque Nationale, [Esp. 228].

Finales del siglo XV.

Poemas: "No pueden más ençelarse" (f. 138r-139r).

PN8 París, Bibliothèque Nationale, [Esp. 230].

Finales del siglo XV.

Poemas: "El triste que más morir" (f. 62v-67v).

PN9 París, Bibliothèque Nationale, [Esp. 231].

Hacia 1460.

Edición: Vilches [1995].

Poemas: "El triste que más morir" (f. 1r-4r).

PN12 París, Bibliothèque Nationale, [Esp. 313].

Poemas: "El triste que más morir" (f. 56v-62v).

RC1 Roma, Biblioteca Casanatense, [1098].

Cancionero de Roma.

Hacia 1465.

Edición: Canal Gómez [1935].

Poemas: "El triste que más morir" (f. 5v-10v).

TP2 Toledo, Biblioteca Pública, [506, tomo V].

Poemas: "Con dos estremos guerreo" (f. 398r).

VM1 Venecia, Biblioteca Marziana, [268].

Cancionero de Venecia.

Hacia 1470.

Poemas: "El triste que más morir" (f. 8v, 10 bis r-v, 13v).

S Madrid, Biblioteca Nacional, [3902].

Cancionero de Antonio de Soria.

Del siglo XVI.

Edición: DiFranco y Labrador [1989].

Poemas: "El triste que más morir" (f. 74r-78v) y "La triste liçençia pido" (72v-74r).

 

4.1.2. Cancioneros impresos

11CG Hernando del Castillo, Cancionero General, Valencia, Cristóbal Kofman, 15-I-1511.

Edición facsimilar: Rodríguez Moñino [1958].

Poemas: "El triste que más morir" (f. 93r-v), "Conosze, desconosçida" (f. 93v-94r), "O si pudiesse olvidaros" (f. 94r), "Con dos estremos guerreo" (f. 93v) y "Todo mi mal s'acrescienta" (f. 94r).

 

14CG Hernando del Castillo, Cancionero General, Valencia, Jorge Costilla, 20-V-1514 (segunda edición).

Edición facsimilar: Rodríguez Moñino [1958 y 1959].

Poemas: "El triste que más morir" (f. 70r-v), "Conosze, desconosçida" (f. 70v-71r), "O si pudiesse olvidaros" (f. 71r), "Con dos estremos guerreo" (f. 70v) y "Todo mi mal s'acrescienta" (f. 71r).

 

4.2. Ediciones modernas

ALVAR, Manuel y Elena ALVAR (eds.), Cancionero de Estúñiga, Zaragoza, Institución "Fernando el Católico", 1981.

Edición del poema "El triste que más morir".

AUBRUN, Charles V. (ed.), Le Chansonnier espagnol d' Herberay des Essarts (XVe siècle), Burdeos, Féret et Fils Éditeurs, 1951.

Edición del poema "El triste que más morir".

AZÁCETA, José María (ed.), El Cancionero de Gallardo, Madrid, CSIC, 1962.

Edición del poema "El triste que más morir".

CANAL GÓMEZ, M. (ed.), El cancionero de Roma, Florencia, Sansoni, 1935.

Edición del poema "El triste que más morir".

CICERI, Marcella (ed.), El cancionero castellano del s. XV de la Biblioteca Estense de Módena, Textos Recuperados, nº XV, Salamanca, Ediciones Universidad Salamanca, 1995.

Edición del poema "El triste que más morir".

DIAS, Aida Fernanda, O Cancioneiro geral e a poesia peninsular de quatrocentos: contactos e sobrevivência, Coimbra, Almedina, 1978.

Edición del poema "El triste que más morir".

DÍEZ GARRETAS, María Jesús, La obra literaria de Fernando de la Torre, Valladolid, Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones, 1983.

Edición del poema "Buen señor, si poderoso".

DIFRANCO, Ralph A. y José J. LABRADOR HERRAIZ (eds.), Cancionero de poesías varias. Manuscrito 3902 de la B. N. de Madrid, Cleveland, Cleveland State University, 1989.

Edición de los poemas "El triste que más morir" y "La triste liçençia pido".

FUENSANTA DEL VALLE, Marqués de la y José SANCHO RAYÓN (eds.), Cancionero de Lope de Stúñiga, Madrid, 1872.

Edición del poema "El triste que más morir".

LABRADOR, José J., Angel C. ZORITA y Ralph A. DIFRANCO (eds.), Cancionero de poesías varias. Manuscrito nº 617 de la Biblioteca Real de Madrid, Madrid, El Crotalón, 1986.

Edición de los poemas "El triste que más morir", "La triste liçençia pido", "Conosze, desconosçida", "O si pudiesse olvidaros" y "Con dos estremos guerreo".

LABRADOR, José J., Angel C. ZORITA y Ralph A. DIFRANCO (eds.), Cancionero de poesías varias. Manuscrito nº 617 de la Biblioteca Real de Madrid, Madrid, Visor, 1994.

Edición de los poemas "El triste que más morir", "La triste liçençia pido", "Conosze, desconosçida", "O si pudiesse olvidaros" y "Con dos estremos guerreo".

PAZ Y MELIA, Antonio (ed.), Cancionero y obras en prosa de Fernando de la Torre, Dresden, Max Niemeyer, 1907.

Edición del poema "Buen señor, si poderoso".

RODRÍGUEZ MOÑINO, Antonio (ed.), Cancionero General. Recopilado por Hernando del Castillo, [Valencia, 1511], edición facsimilar, Madrid, R. A. E., 1958.

Edición de los poemas "El triste que más morir", "Conosze, desconosçida", "O si pudiesse olvidaros", "Con dos estremos guerreo" y "Todo mi mal s'acrescienta".

RODRÍGUEZ MOÑINO, Antonio (ed.), Suplemento al Cancionero General (Valencia, 1511). Que contiene todas las poesías que no figuran en la primera edición y fueron añadidas desde 1514 hasta 1557, edición facsimilar, Valencia, Castalia, 1959.

Edición de los poemas "El triste que más morir", "Conosze, desconosçida", "O si pudiesse olvidaros", "Con dos estremos guerreo" y "Todo mi mal s'acrescienta".

SALINAS ESPINOSA, Concepción, Poesía y prosa didáctica en el siglo XV: la obra del bachiller Alfonso de la Torre, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 1997, 320 págs.

Edición crítica de todos los poemas del Bachiller.

SALVADOR MIGUEL, Nicasio (ed.), Cancionero de Estúñiga, Madrid, Alhambra, 1987.

Edición del poema "El triste que más morir".

VILCHES VIVANCOS, Fernando, El cancionero de los tres copistas (Ms. PN9 de la Biblioteca Nacional de París), Palencia, Diputación Provincial, 1995.

Edición del poema "El triste que más morir".

 

4.3. Estudios

DIAS, Aida Fernanda, O Cancioneiro geral e a poesia peninsular de quatrocentos: contactos e sobrevivência, Coimbra, Almedina, 1978.

Afirma que el verso "O vida desesperada" del poema "El triste que más morir" de Alfonso de la Torre se puede considerar un cliché poético.

SALINAS ESPINOSA, Concepción, "La obra poética del bachiller Alfonso de la Torre", en Juan Paredes (ed.), Actas del V Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Granada, 27 de septiembre - 1 octubre 1993), vo. IV, Granada, Universidad de Granada,1995, págs. 289-306.

Analiza el contenido y la forma de los poemas escritos por el Bachiller.

SALINAS ESPINOSA, Concepción, "La pregunta poética ‘Non como quien se desvela’ del bachiller Alfonso de la Torre", Scriptura, 13, 1997, págs. 33-42.

Estudia este poema de Alfonso de la Torre que formula una pregunta a Pedro Torrellas. La composición responde al esquema general de los poemas de preguntas y respuestas y plantea una interesante cuestión sobre las virtudes, tema de gran interés en la época y también en la obra del Bachiller.

WETNALL, Jane, "Manuscript Love Poetry of the Spanish Fifteenth Century: Developing Standars and Continuing Traditions", Ph. D. Thesis, University of Cambridge, 1986.

Tesis doctoral inédita en la que se analiza la amplia difusión que alcanzó el poema "El triste que más morir".

WETNALL, Jane, "The transmission history of ‘El triste que más morir’ by the Bachiller de la Torre", en prensa.

Estudio pormenorizado de la transmisión textual del poema "El triste que más morir"