Criterios de esta edición

Manuel V. Diago

Las tres Comedias fueron publicadas en Valencia en 1559. En el texto no consta la licencia ni el nombre del impresor, aunque presumiblemente, por los tipos utilizados, debieron imprimirse en casa de Joan Mey. De esta edición sólo se conoce un ejemplar completo, al que llamaremos A : el conservado en la Biblioteca Nacional de Madrid con la signatura R(aros) 9557. En esta misma Biblioteca se guarda también, con la signatura R(aros) 4223, un ejemplar incompleto, al que denominaremos A2 , compuesto por Los Menennos (entera) y Carmelia, salvo los folios Ciiij, Cv y Diiij, que están manuscritos; también se incluyen en este ejemplar, con letra manuscrita del siglo XIX, los Preliminares y las cuatro primeras scenas de Amphitrión.

Es probable que Leandro Fernández de Moratín se basara en este segundo ejemplar a la hora de editar Los Menennos en sus Orígenes del Teatro Español, vol. II, Madrid, ed. de la Real Academia de la Historia, 1830, pp. 291-305; toda vez que desconocía la existencia de una versión timonediana de Amphitrión. Y otro tanto debió suceder con la de Ochoa en Tesoro del teatro español, vol. I, París, 1838, citada por Crawford, J. P. W., "Notes on the 'Amphitrion' and 'Los Menemnos' of Juan de Timoneda", en Modern Language Review, IX, 1914, p. 248, n.3. El propio Menéndez y Pelayo ignoraba en un principio la existencia de Amphitrión, pues sólo menciona a Los Menennos en su Biblioteca de traductores españoles. Habrá que esperar a 1911 para que Las tres Comedias se publiquen íntegramente. Ese año la Sociedad de Bibliófilos Valencianos, con una nota preliminar de Menéndez y Pelayo, las sacará en el volumen primero de las proyectadas Obras completas de Juan Timoneda, juntamente con la Turiana. De esta edición, que llamaremos BV, se tiraron tan sólo 220 ejemplares numerados. Es una edición bastante respetuosa del original, al que sigue fielmente, aunque desarrolla las abreviaturas y corrige algunos errores. Sin embargo, tiene en cuenta la parte manuscrita de A2 (para nosotros A2m ) y Los Menennos de Moratín, que no son, en absoluto, fieles al texto matriz, con lo que crea nuevos errores suplementarios.

En 1947-48 la Sociedad de Bibliófilos Españoles publicará Las tres Comedias en el volumen II de las Obras de Juan Timoneda, con un estudio de Juliá Martínez. Esta edición, a la que denominamos Juliá, moderniza la ortografía, aunque mantiene aquellos rasgos fonéticos y morfológicos que considera de valor específico. Tiene en cuenta a BV y también la edición facsimilar realizada por la Real Academia Española en 1936, con lo que reproduce algunos de los errores de éstas.

En 1961 Peterson prepará la que podemos calificar hasta el momento como la más rigurosa edición de unas comedias de Timoneda: Peterson, Holland, "Amphitrion" and "Los Menemnos": An Edition of the First Two Plays of Juan de Timoneda's "Las Tres Comedias", with an Introduction on Plautine Influence, Tesis Doctoral, University of Toronto, 1961. Esta edición, a la que llamaremos Peterson, es un serio intento de reproducción de la princeps. Corrige los errores de A, advierte los equívocos de las restantes ediciones, y numera las líneas respetando el formato original. Salvo algunos detalles aislados, el texto fijado por Peterson podría considerarse como modélico; lamentablemente, sólo se ocupa de las comedias plautinas y deja fuera a Carmelia.

La edición facsimilar de la Real Academia Española, al no haberse realizado por métodos de fotocomposición, reviste problemas añadidos. Peterson fue el primero en advertir que F presentaba modificiones respecto a la princeps en algunos puntos de Amphitrión y Los Menennos. Y podemos asegurar que esas modificaciones son insignificantes si las comparamos con las que se introducen en el caso de Carmelia. De todas maneras, conviene señalar que la facsímil se ha hecho a partir de A y que este ejemplar, sin duda por el uso, muestra algunos defectos (letras borradas o semiborradas), que pueden ser contrastados con la parte impresa de A2, ejemplar, en este sentido, mejor conservado. Consecuentemente, algunos errores de F lo son respecto a la edición princeps, pero se justifican por el modelo del que se ha partido.

Para realizar nuestra edición hemos manejado el ejemplar A, contrastándolo con A2 en casos de duda. Hemos tenido en cuenta, claro está, todas las ediciones conocidas, excepto la de Los Menennos de Ochoa, que no hemos podido localizar. Los criterios que hemos seguido para la fijación del texto son los siguientes:

1) Corrección de los errores tipográficos.

2) Se emplean parántesis para señalar los apartes en el diálogo, pero sólo en aquellos casos en que son evidentes. El hablar entre dientes, las frases en voz baja y las salidas de tono de los simples en ciertos parlamentos no los consideramos como apartes.

3) Los nombres de los personajes, que en A aparecen abreviados, se pondrán completos.

4) Actualizamos la puntuación y el uso de mayúsculas, y desarrollamos las abreviaturas.

5) Separamos las amalgamas mediante apóstrofo: qu'están, t'entiendo. Y unimos aquellas otras palabras que en el texto aparecen separadas y hoy se escriben con un solo grafema: a ca por acá.

6) Se modernizan aquellas grafías que no afectan a rasgos fonéticos:

-j o y con valor vocálico por i (Jllustre por Ilustre ; caygan por caigan ).

-u y v se transcriben según sea su valor vocálico o consonántico (auisarse por avisarse, vnos por unos )

-qu se sustituye por c delante de a y o (quan por cuan )

-se reducen las consonantes dobles que no tienen un estricto valor fonético: intollerables, supplico

-se regula el uso de la h : hay por ahí, huvas por uvas, hos por os

7) Se mantienen todas aquellas grafías que recogen rasgos propios del castellano de la época (x/j, b/v, s/ss, ç/z…) y particularmente propios de su autor (un valenciano, presumiblemente de ascendencia aragonesa y que escribe en una zona catalanohablante). También se mantienen los escasos cultismos: philósopho, sceptro.

8) El añadido de cualquier vocablo no contenido en el texto se señala entre corchetes: [he ], [de ]. Del mismo modo indicamos los cambios de escena en una misma scena : […].

 

Seguramente estos criterios de edición, que obviamente son mixtos, puedan parecer poco adecuados para un texto de mediados del siglo XVI (no son muy diferentes, sin embargo, los empleados por González Ollé y V. Tusón para Lope de Rueda). Pero entendemos que están plenamente justificados. Por un lado, la ausencia de ediciones modernas rigurosas (Peterson podría calificarse como tal, pero no incluye la Carmelia ) nos obliga a ser lo más fieles posible al original, a fin de que nuestro trabajo pueda servir como material para los especialistas. Por otro lado, la rareza de tales ediciones y, consecuentemente, su escasa difusión nos ha movido a intentar realizar un tipo de edición que fuera también accesible a un público no especializado.

Por lo que se refiere a las notas explicativas, éstas son de diversa índole: léxicas (vocablos en desuso, acepciones no habituales, refranes, expresiones proverbiales, etc.), históricas, críticas, teatrales y literarias. Hemos procurado señalar en estas notas todos aquellos temas, motivos, expresiones, personajes, etc., coincidentes con otras obras del propio Timoneda, así como con las de otros autores teatrales de la época (Rueda, Alonso de la Vega, Sepúlveda, Torres Naharro…), evitando en lo posible reiterar lo ya expuesto en la introducción. Confiamos en que todo ello pueda servir para una mejor comprensión del texto. Pero, sobre todo, nuestro mayor deseo es que este trabajo contribuya a que de una vez por todas estas excelentes y divertidas comedias dejen de ser un reducto para unos pocos, y se conviertan en patrimonio cultural de todos.

Et vale