ABAD, Francisco, "Hacia una historia de la lengua
literaria", en Serta Philológica F. Lázaro
Carreter, Madrid, Cátedra, 1985, págs.
1-9.
ALARCOS LLORACH, Emilio, Gramática de la lengua
española, Madrid, Espasa-Calpe, 1994.
ALBORG, Juan Luis, Historia de la literatura española,
Madrid, Gredos, 1975, I, 20 edición.
ALCIATO, André, Emblemas, edición y comentarios
de S. Sebastián, prólogo de A. Egido,
traducción actualizada de Pilar Pedraza, Madrid,
Akal, 1985.
ALFONSO X, General Estoria: Antología. edición
de M. Villar Rubio. Barcelona, Plaza y Janés,
1984.
ALONSO, Amado, "Examen de las noticias de Nebrija
sobre antigua pronunciación española",
Nueva Revista de Filología Hispánica,
III, 1949, págs. 1-89.
----------, Materia y forma en poesía, Madrid,
Gredos, 1969.
----------, Seis calas en la expresión literaria
española, Madrid, Gredos, 1970.
----------, Góngora y el Polifemo, Madrid, Castalia,
1989, 3 vols.
ALONSO, Dámaso, Obras Completas, Madrid, Gredos,
1972, I, págs. 215-290.
ÁLVAREZ DE MIRANDA, Angel, La metáfora
y el mito, Madrid, Taurus, 1963 (reimpresión
del tomo II de Obras de Angel de Miranda,
editados por Cultura Hispánica, 1959 págs.
41-111).
ÁLVAREZ MORÁN, M. Consuelo, "Las
fuentes de P. Sánchez de Viana", en Humanismo
y Pervivencia del Mundo Clásico, Actas del I
Simposium sobre Humanismo y pervivencia del mundo clásico,
Alcañiz, Cádiz, Universidad de Cádiz,
1990, I.1., págs. 225-235.
ANDRÉS el capellán, De amore (Tractado
sobre el amor), edición de I. Creixell VIdal-Quadras,
Barcelona, Sirmio, 1990.
APOLODORO, Biblioteca mitológica, Madrid, Akal-Clásica,
1987.
APULEYO, El Asno de oro, edición de F. Pejeunante
Rubio, Madrid, Akal-Clásica, 1988.
ARELLANO, Ignacio, "Reseña de Francisco
de Quevedo, Virtud militante. Contra las quatro pestes
del mundo, Invidia, Ingratitud, Soberbia, Avarizia.
Edición crítica de Alfonso Rey",
Criticón, 35, 1986, págs. 135-140.
----------, "Reseña de Gonzalo Correas,
Arte Kastellana", Criticón, 38, 1987, págs.
134-137.
ARISTÓTELES, Retórica, introducción,
traducción y notas de Q. Racionero, Madrid,
Gredos, 1990.
----------, Metafísica, edición de V.
García Yebra, Madrid, Gredos, 1982, 20 edición.
ARIZA VIGUERA, Manuel, Manual de Fonología histórica
del español, Madrid, Síntesis, 1989.
ARMISÉN, Antonio, Estudios sobre la lengua poética
de Boscán. La edición de 1543, Zaragoza,
Universidad de Zaragoza, 1982.
ASENSIO, Eugenio, Poética y realidad en el cancionero
peninsular de la Edad Media, Madrid, Gredos, 1970,
20 edición aumentada.
AVALLE-ARCE, Juan Bautista, La novela pastoril española,
Madrid, Revista de Occidente, 1959.
BAHëR, R., Manual de versificación española,
Madrid, Gredos, 1962.
BALTASAR DE VITORIA, Theatro de los dioses de la gentilidad,
Madrid, Imprenta Real, 1657, 2 vols.
BARCIA, Roque, Diccionario etimológico de la
lengua española, Madrid, Establecimiento tipográfico
de Álvarez Hermanos, 1881, vol. III.
BARRERA Y LEIRADO, Cayetano Alberto de la, Catálogo
del teatro antiguo español, Madrid, Imprenta
Rivadeneira, 1860, págs. 188-196.
BARROSO CASTRO, José y Joaquín Sánchez
de Bustos, "Propuestas de transcripción
para textos del XV y Siglos de Oro", en Estado
actual sobre los estudios del Siglo de Oro, Salamanca,
Universidad de Salamanca, 1993, págs. 161-178.
BELLOSO MARTÍN, Política y humanismo en
el siglo XV. El maestro Alonso de Madrigal, el Tostado,
Valladolid, Secretariado de Publicaciones de la Universidad
de Valladolid, 1989.
BERGMANN, Emile L., Art Inscribed: Essays on Ekphrasis
in Spanish Golden Age Poetry, Massachusetts, Harvard
University Press, 1979.
BERISTÁIN, Helena, Diccionario de retórica
y poética, México, Porrúa, 1992,
30 edición.
BIERDMANN, Hans, Diccionario de Símbolos, traducción
de I. Godo Costa. Barcelona, Paidós, 1993.
BLANCO SÁNCHEZ, Antonio, Entre Fray Luis y Quevedo.
En busca de Francisco de la Torre, Salamanca, Gredos,
1982.
BLECUA, Alberto, "La littérature apotegmathique
en Espagne", humanistes espagnols parémiologues",
en L'humanisme dans les lettres espagnoles, Paris,
Librairie Philosophique J. Vrin, 1979, págs.
119-132.
----------, Manual de crítica textual, Madrid,
Castalia, 1990.
----------, "Los textos medievales castellanos
y sus ediciones", Romance Philology, 45, 1, 1991,
págs. 73-87.
BOCCACCIO, Giovanni, Amorosa Visione, en Tute le opere
di Giovanni Boccaccio. A cura di V. Branca, Arnoldo
Mondadori Editori, 1974, vol. III.
----------, Genealogía de los dioses paganos,
edición de M. C. Álvarez y R. M. Iglesias,
Madrid, Editora Nacional, 1983.
BOECIO, Torcuato Severino, Consolación de la
Filosofía, traducción del latín
por P. Masa, prólogo y notas de A. Castaño
Piñán, Buenos Aires, Aguilar, 1964, 30
edición.
BORJA, Juan de, Empresas morales, Bruselas, 1680.
BOSCÁN, Juan, Obras, edición, estudio
y notas de C. Clavería, Barcelona, PPU, 1991.
BULTMAN DANA, "La flauta de Pan y el suplemento
español al texto de Alciato", en Literatura
emblemática hispánica: Actas del I Simposio
Internacional, A Coruña, Universidade da Coruña,
1996, págs. 381-387.
CABAÑAS, Pablo, El mito de Orfeo en la literatura
Española, Madrid, CSIC, 1948.
----------, "Eurídice y Orfeo en la novela
pastoril", en Estudios dedicados a Menéndez
Pidal, Madrid, CSIC, 1953, IV, págs. 331-358.
CAMPA, Pedro F., "Las menciones de Ennio en la
preceptiva literaria del Siglo de Oro", en Estudios
Clásicos, 85, Madrid, CSIC, 1985, págs.
143-149.
CAMPOS SOUTO, M0 Begoña, La poesía de
Rodrigo Manrique. Su edición y estudio, tesis
de licenciatura inédita, Universidade da Coruña.
Octubre de 1995.
CAMPOS SOUTO, María del Mar, El recetario para
diversas enfermedades atribuido a Arnau de Vilanova,
tesis de licenciatura inédita, Universidade
da Coruña. Septiembre de 1994.
CANELLAS, Angel, Paleografía y bibliología",
en Métodos de estudio de la obra literaria,
Madrid, Taurus, 1985, págs. 19-66.
CAÑEDO, Jesús e Ignacio Arellano, (eds.),
edición y anotación de Textos del Siglo
de Oro, Pamplona, EUNSA, 1987.
----------, (eds.), Crítica textual y anotación
filológica en obras del Siglo de Oro, Madrid,
Castalia, 1991.
CARBALLO, Luis Alfonso de, Cisne de Apolo, edición
de A. Porqueras Mayo. Madrid, CSIC, 1958, 2 vols.
CARRETER, Lázaro, "La poética del
arte mayor castellano", en Studia hispanica in
Honorem R. Lapesa, Madrid, Gredos, 1953, I, págs.
343-378.
----------, "Consideraciones sobre la historia
de la lengua literaria", Tiempo de Historia, 77,
Abril, 1981, págs. 75-91.
CARTARI, Vicenzo, Imagini delli diei de gl'antichi,
Venetia, Tomasini, 1647.
CASCALES, Francisco, Tablas poéticas, edición,
introducción y notas de B. Brancaforte, Madrid,
Espasa-Calpe, 1975.
CASO GONZÁLEZ, J. Miguel, "Cervantes, del
Manierismo al Barroco", en Homenaje a José
Manuel Blecua, Madrid, Gredos, 1983, págs. 141-150.
CÁTEDRA, Pedro, M. Amor y Pedagogía, Salamanca,
Universidad de Salamanca, 1989.
CERVANTES, Miguel de, Viaje al Parnaso, edición
de M. Herrero García, Madrid, CSIC, 1983.
CHECA CREMADES, Jorge, La poesía en los Siglos
de Oro, Madrid, 1982, Playor.
CHEVALIER, Maxime, Lectura y lectores en la España
del Siglo de Oro, Madrid, Taurus, 1976.
----------, "Proverbes, contes folkloriques et
historiettes traitionnelles dans les oeuvres del humanistes
espagnols parémiologues", en L'humanisme
Dans les lettres espagnoles, Paris, Librairie Philosophique
J. Vrin, 1979, págs. 105-117.
----------, Tipos cómicos y folklore, Madrid,
Edi-6, 1982.
CICERÓN, Marco Tulio, La naturaleza de los dioses,
en Obras completas, Madrid, Librería Menéndez
Pelayo y Páez y C.A., 1914, vol. III.
----------, El orador Marco Tulio Cicerón. texto
revisado y traducido por A. Tovar y A. R. Bujaldón,
Salamanca, CSIC, 1992.
COLLARD, Andrée, Nueva Poesía. Conceptismo,
culteranismo en la crítica española,
Madrid, Castalia, 1967.
COLONNA, Francesco, Sueño de Polifilo, tradución,
introducción, comentarios y notas de P. Pedraza,
Murcia, Comisión de Cultura del Colegio de Aparejadores
y Arquitectos Técnicos, 1981, 2 vols.
CONTI, Natal, Mitología, traducción con
introducción y notas de R. M. Iglesias Montiel
y M. C. Álvarez Morán, Murcia, universidad,
Secretariado de publicaciones, 1987.
CORREAS, Gonzalo, Vocabulario de refranes y frases proverbiales.
edición de V. Infantes, Madird, Visor, 1992.
COSSÍO, Francisco de, Fábulas mitológicas
en España, Madrid, Espasa-Calpe, 1952.
COUCIANO, Ioan Petru, Eros et Magie a la Renaissanse,
Paris, Flammarion, 1984.
COVARRUBIAS, Sebastián de, Tesoro de la Lengua
Castellana y Española, Madrid, Turner, 1979.
CROSBY, James O., "Una transcripción de
los manuscritos de Los Sueños de Quevedo",
en Crítica textual y anotación filológica
en obras del Siglo de Oro, Madrid, Castalia, 1991,
págs. 135-141.
CRUZ, Anne J., Imitación y transformación.
El petrarquismo en la poesía de Boscán
y Garcilaso de la Vega, Amsterdam, John Benjamins Publishing
Company, 1988.
DEMATS, Paule, Fabula. Trois études de Mythographie
antique et médiévale, Genève,
Libraire Doz, 1973.
Diccionario de Autoridades, Madrid, Gredos, 1979, edición
Facsímil.
Diccionario Terminológico de la Literatura Románicas,
Madrid, Gredos, 1995.
Diccionario de las mitologías y de las religiones
de las sociedades tradicionales y del mundo antiguo,
edición de J. Pòrtulas y M. Solana, traducción
de M. Solana, Barcelona, Destino, 1996.
Diccionario ilustrado de los monstruos, Angeles, diablos,
ogros, dragones y otras criaturas del imaginario, edición
de I. J. de Olañeta, Palma de Mallorca, Liberplex,
1996.
Diccionario de la literatura clásica, edición
de M. C. Howatson. Coordinada la edición española
por A. Guzmán Guerra, Madrid, Alianza, 1991.
Diccionario Oxford de Literatura Española e Hispanoamericana,
edición de P. Ward, Barcelona, Crítica,
1984.
DÍEZ BORQUE, J. María, (coord.), Historia
de la literatura española, Renacimiento y Barroco,
Madrid, Tarus, 1980.
----------, (coord.), Métodos de estudio de la
obra literaria, Madrid, Taurus, 1985.
EGIDO, Aurora, "La poética del silencio
en el Siglo de Oro. Su pervivencia", Bulletin
Hispanique, 88, 1986, págs. 93-120.
----------, "Lope de Vega, Ravisio Textor y la
creación del mundo como obra de arte",
en Homenaje a Eugenio Asensio, Madrid, Gredos, 1988,
págs. 171-184.
----------, Fronteras de la poesía en el Barroco,
Barcelona, Ariel, 1990.
ELIADE, Mircea, Historia de las creencias y de las religiones,
Madrid, Ediciones Cristiandad, 1978, 3 vols.
ELIANO, Claudio, Historia de los animales, introducción,
traducción y notas de J. M. Díaz-Regañon
López, Madrid, Gredos, 1984.
ENNIO, Fragmentos, texto revisado y traducido por M.
Segura Montero, Salamanca, CSIC, Colección Hispánica
de Autores Griegos y Latinos, 1984.
FALCÓN MARTÍNEZ, Constantino, et. al.,
Diccionario de la mitología clásica,
prólogo de M. Fernández de Galiano, Madrid,
Alianza, 1988.
FERNÁNDEZ-SEVILLA, Julio, "Paremiología
y lexicografía. Algunas precisiones terminológicas
y conceptuales", en Philologica Hispaniensia in
Honorem Manuel Alvar, Madrid, Gredos, 1985, II, págs.
191-203.
FERRERAS, Jacqueline, "Didactismo y arte literario
en el diálogo humanístico del siglo XVI",
Criticón, 58, 1993, págs. 55-102.
FERRERS, Rafael, "La flecha alegórica con
que hiere el Amor", en Homenaje a Dámaso
Alonso, Madrid, Gredos, 1960, I, págs. 517-524.
FICINO, Marsilio, De Amore. Comentario a El Banquete
de Platón, traducción y estudio de R.
de la Villa Ardura, Madrid, Tecnos, 1986.
FRADEJAS RUEDA, J. Manuel, Introducción a la
edición de textos medievales castellanos, Madrid,
UNED, 1991.
FRAGO GARCÍA, Juan A., "De los fonemas medievales
, al interdental fricativo del español moderno",
en Philológica Hispaniensia in honorem Manuel
Alvar, Madrid, Gredos, 1985, II, págs. 205-216.
FRENK, Margit, (ed.), Lírica española
de tipo popular, Madrid, Cátedra, 1990.
FUCILLA, Joseph G., Estudios sobre el petrarquismo en
españa, Madrid, CSIC, 1960.
FULGENTII, Fabii Pcanciadis, Mytographorum Latinorum,
Amstelodami, Ex Officina viduae Joanis à Someram,
GÁLLEGO, Julián, Visión y símblos
en la pintura del Siglo de Oro, Madrid, Cátedra,
1991.
GALLEGO BARNÉS, Andrés, "La relación
autor / lector en la literatura didáctica: requisitos
y modalidades", Criticón, 58, 1993, págs.
103-116.
GALLEGO MORELL, Antonio, Garcilaso de la Vega y sus
comentaristas, Granada, Universidad de Granada, 1966.
----------, Estudios sobre poesía española
del Primer Siglo de Oro, Madrid, Ínsula, 1970.
GARCÍA ARRANZ, Julio José, "El bestiario
astronómico. Los motivos animalísticos
en los mapas celestiales de la edad moderna",
Millars, Espai i Historia, 19, 1996, págs. 123-143.
GARCÍA BERRIO, Antonio, Formación de la
teoría literaria moderna. La tópica horaciana
en Europa, Madrid, Cupsa, 1977.
----------, Formación de la teoría literaria
moderna. Poética manierista. Siglo de Oro, Murcia,
Universidad de Murcia, 1980.
----------, y Teresa Hernández Fernández,
Ut Poesis pictura, Madrid, Tecnos, 1988.
----------, "Fundamentos retóricos poéticos
en la estética del Manierismo", en Homenaje
al profesor Antonio Vilanova, Barcelona, Universidad
de Barcelona, 1989.
GARCÍA BLANCO, Manuel, La lengua española
en la época de Carlos V, Madrid, Escelicer,
1967.
GARCÍA DE LA CONCHA, Víctor, (coord.),
Literatura en la época del Emperador, Salamanca,
Universidad de Salamanca, 1988.
GARCÍA MARTíN, Manuel, (ed.), Estado actual
de los estudios sobre el Siglo de Oro, Salamanca, Universidad
de Salamanca, 1993.
----------, "Ideas lingüísticas en
la paráfrasis renacentista", en Homenaje
al profesor Muñoz Cortes, Murcia, Universidad
de Murcia, 1976, págs. 181-221.
GARCÍA-PAGE SÁNCHEZ, Mario, "En torno
al encabalgamiento. Pausa virtual y duplicidad de lecturas",
Revista de Literatura, 53, 106, 1991, págs.
595-617.
GARIN, Eugenio, La revolución cultural del Renacimiento,prólogo
de M. A. Granada, Barcelona, Crítica, 1981.
----------, La educación en Europa, 1400-1600,
Barcelona, Crítica, 1987.
GÓNGORA, Luis de, Antología poética,
edición e A. Carreira, Madrid, Castalia Didáctica,
1986.
GONZÁLEZ GARCÍA, F. Javier, A través
de Homero. La cultura oral de la Grecia antigua, Santiago
de Compostela, Universidade de Santiago, 1991.
GONZÁLEZ ROLÁN, Tomás y Pilar Saquero
Suárez-Somonte, (eds.), Sobre los dioses de
los gentiles, Madrid, Ediciones Clásicas, 1995.
GRACIÁN, Baltasar, Oráculo Manual y arte
de la prudencia, edición de E. Blanco, Madrid,
Cátedra, 1995.
GRIMAL, Pierre, Diccionario de mitología griega
y romana, Barcelona, Paidos, 1991.
GUEVARA, Fr. Antonio de, Relox de príncipes,
edición y estudio de E. Blanco, Madrid, CONFRES,
1994.
GUILLOU-VARGA, Suzanne, Mythes, mythographies et poésie
lyrique au Siècle D'Or espagnol, Paris, Atelier
natinonale de Reproduction de Thèses. Universidad
de Lille, s.a., vol. I.
HATZFELD, Helmut, Estudios sobre el Barroco, Madrid,
Gredos, 1972, 30 edición.
HENRÍQUEZ UREÑA, Pedro, "El endecasílabo
castellano", Revista de Filología Española,
6, 1919, págs. 133-157.
HERÁCLITO, Alegorías de Homero, introducción
de E. Calderón Dorda, traducción y notas
de M. A. Ozaeta Gálvez, Madrid, Gredos, 1989.
HESÍODO, Los trabajos y los días con la
Teogonía y el escudo de Heracles, versión
establecida por M. J. Lecluyse y E. Palau, Barcelona,
Editorial Iberia, 1993.
HIGHET, Gilbert, La tradición Clásica,
México, Fondo de Cultura Económica, 1988,
2 vols.
HOMERO, Ilíada, traducción de L. Segalá
y Estalella, introducción de J. de Hoz, Madrid,
Espasa-Calpe, 1994, 220 edición.
----------, Odisea, introducción de M. Fernández
Galiano, traducción de J. M. Pabón. Madrid,
Gredos, 1982.
HORACIO, Satires, Epistles and Ars Poetica, english
translation by H. Rusthton Fairclough, London, Harvard
University Press, 1991.
HOROZCO, Sebastián de, El libro de los proverbios
glosados, París, Collection privée Elie
I, Nahmias, 1994.
HOROZCO Y COVARRUBIAS, Juan de, Emblemas morales, Segovia,
1589.
HURTADO, Luis, Cortes de casto amor y cortes de la muerte.
Prólogo de A. Rodríguez Moñino.
Valencia, Librería Bonaire, 1964, (edición
facsímil de la de 1557).
IGLESIAS FEIJOO, Luis, "Modernización en
la edición de textos clásicos",
en La edición de textos, London, Tamesis Books,
1990, págs. 237-244.
INFANTES, Víctor, "De officinas y polyantheas",
en Homenaje a Eugenio Asensio, Madrid, Gredos, 1988,
págs. 243-257.
----------, "La poesía que enseña.
El didactismo en los pliegos sueltos", Criticón,
58, 1993, págs. 117-124.
ISIDORO de Sevilla, Santo, Etimologías, edición
de M. C. Díaz y Díaz, Madrid, BAC, 1982,
2 vols.
JAURALDE, Pablo, Dolores NOGUEIRA y Alfonso REY, (eds.),
La edición de textos, London, Tamesis Books,
1990.
JIMÉNEZ FERNÁDEZ, Juan, "La fijación
del texto en el caso de manuscritos inéditos",
en La edición de textos, London, Tamesis Books,
1990, págs. 189-201.
KENISTON, Hayward, The Sintax of Castilian Prose. The
Sixteenth Century, Chicago, The University of Chicago
Press, 1937.
KHOUT, Karl, Las teorías literarias en España
y Portugal durante los siglos XV y XVI, Madrid, CSIC,
1973.
KIRK, G. S., La naturaleza de los mitos griegos, Barcelona,
Labor, 1982.
----------, El mito, su significado y funciones en la
Antigüedad y otras culturas, Barcelona, Paidos,
1990.
LACTANCIO, Instituciones divinas, Introducción,
traducción y notas de E. Sánchez Salor,
Madrid, Gredos, 1990, 2 vols.
LAPESA, Rafael, Historia de la lengua española,
Madrid, Gredos, 1981.
----------, Estudios de historia lingüística
española, Madrid, Paraninfo, 1985.
-----------, "Poesía de cancionero y poesía
italianizante", en De la Edad Media a nuestros
días, Madrid, Gredos, 1971, págs. 145-171.
Lapidario órfico, traducción, introducción
y notas de C. Calvo Delcán, Madrid, Gredos,
1990.
LAUSBERG, Heinrich, Manual de retórica literaria.
Versión española de J. Pérez Riesco,
Madrid, Gredos, 1967.
LEWIS, C. S., The Allegory of Love. Studi in Medieval
Tradition, London, University Press, 1973.
LIDA de MALKIEL, M0. Rosa Lida, La tradición
clásica en España, Barcelona, Ariel,
1975.
----------, La Idea de la Fama en la Edad Media Castellana,
Fondo de Cultura Económica, Madrid, 1983.
----------, Dido en la literatura española. Su
retrato y defensa, London, Támesis Books, 1974.
LONGINO, Sobre lo sublime, introducción, traducción
y notas de J. García López, Madrid, Gredos,
1979.
LÓPEZ, Sebastián, S., (coord.), I Simposio
Internacional de Emblemática, Teruel, Isntituto
de Estudios Turolenses, 1994.
LÓPEZ, Vicente Cristóbal, La temática
bucólica en la tradición clásica,
Madrid, Departamento de Filología Latina, Universidad
Complutense de Madrid, 1980.
LÓPEZ BUENO, Begoña, Templada lira. 5
Estudios sobre poesía del Siglo de Oro, Sevilla,
Editorial Don Quijote, 1990.
----------, "Sobre la práctica de edición
de textos poéticos dos casos diversos: Gutiérrez
de Cetina y Francisco de Rioja", en La edición
de textos, London, Tamesis Books, 1990, págs.
295-308.
LÓPEZ ESTRADA, Francisco, Los libros de pastores
en la literatura española, Madrid, Gredos, 1974.
----------, "El arte de poesía castellana
de Juan del Encina (1496)", en L'humanisme dans
les lettres espagnoles, Paris, Librairie de J. Vrin,
1979, págs. 151-167.
----------, Francisco, Introducción a la literatura
medieval española, Madrid, Gredos, 1983, págs.
57-84.
LÓPEZ DE MENDOZA, Íñigo, Poesías
completas, edición de M. Durán, Madrid,
Castalia, 1989, 2 vols.
LÓPEZ POZA, Sagrario, Francisco de Quevedo y
la literatura patrística, A Coruña, Universidade
da Coruña, Servicio de Publicacions, 1992.
----------, "Florilegios, polyantheas, repertorios
de sentencias y lugres comunes. Aproximación
Bibliográfica", Criticón, 49, 1990,
págs. 61-76.
----------, "Las Trecientas de Luys Hurtado, manuscrito
de la Biblioteca de la Universidad de Santiago",
en Salina. Revista de Lletres, 7, 1993, 49-55.
---------, (ed.), Literatura emblemática hispánica:
Actas del I Simposio Internacional ( A Coruña,
14 al 17 de Septiembre de 1994), A Coruña, Universidade
da Coruña, 1996.
LORRIS, Guillaume de y Juan de Meum, Le Roman de la
Rose, Paris, Editions Champions, 1983, 2 vols.
MACRÍ, Oreste, Fernando de Herrera, Madrid, Gredos,
1972, 20 edición.
MADRIGAL, Alonso de, Las diez quistiones vulgares, edición
de 1506.
MADROÑAL, Abraham, "Don Luys de Vargas Manrique
(1566-1591?) y su círculo de amigos en torno
al romancero nuevo", en Studia Aurea. Actas del
III Congreso de la AISO, Pamplona-Tolouse, 1996, I,
págs. 396-404.
----------, "Pedro Liñán, Juan Bautista
de Vivar y don Luis de Vargas, tres poetas contemporáneos
de Cervantes en torno al Romancero nuevo", en
prensa en el Boletin de la Real Academia Española,
1997, 77, págs. 99-125.
MAESTRE MAESTRE, José María y Joaquín
PASCUAL BAREA, (coords.), Humanismo y Pervivencia del
Mundo Clásico. Actas del I Simposium sobre Humanismo
y pervivencia del mundo clásico (Alcañiz,
8 al 11 de Mayo de 1990), Cádiz, Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 1990,
vol. I.
MANERO SOROLLA, Pilar, Introducción al estudio
del petrarquismo en España, Barcelona, P.P.U.
1987.
----------, Imágenes petrarquistas en la lírica
española del Renacimiento, Barcelona, P.P.U,
1990.
----------, "Los tratados retóricos barrocos
y la exaltación de la imagen", Revista
de Literatura, 53, 106, 1991, págs. 445-483.
----------, "Petrarquismo y emblemática",
en Literatura emblemática hispánica:
Actas del I Simposio Internacional, A Coruña,
Universidade da Coruña, 1996.
MARCOS MARÍN, Francisco, Reforma y modernización
del español, Madrid, Cátedra, 1979.
MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José, El
artista en la sociedad del siglo XVII, Madrid, Cátedra,
1984.
MARTÍNEZ, José A., "Las construcciones
apositivas en español", en Philologica
Hispaniensia in Honorem Manuel Alvar, Madrid, Gredos,
1985, II, págs. 453-467.
MARTÍNEZ DE SOUSA, José, Manual de edición
y autoedición, Madrid, Ediciones Pirámide,
1994.
MENÉNDEZ PELÁEZ, Jesús et al.,
Historia de la Literatura española. Volumen
II. Renaciento y Barroco, León, Everest, 1993.
MENÉNDEZ PELAYO, Marcelino, Historia de las ideas
estéticas, Madrid, Imprenta de los Hijos de
Tello, 1920, vols. III y IV.
----------, Orígenes de la Novela. Edidión
Nacional de las Obras Completas de Menéndez
Pelayo, Santander, CSIC, 1943, vol. I.
----------, Antología de poetas castellanos líricos,
Santander, CSIC, 1945, I, págs. 339-340, III,
págs. 206, 275-277, X, pág. 317.
----------, Historia de las ideas estéticas en
España, México, ed. Porrúa, 1985,
vol. I.
MENÉNDEZ PIDAL, Ramón, "Cartapacios
literarios del siglo XVI", en Boletín de
la Real Academia Española, I, 1914, Cuaderno
1, págs. 43-55, Cuaderno 2, págs. 151-170,
Cuaderno 3, págs. 298-320.
----------, "El español del siglo XVI",
en La lengua de Cristóbal Colón, Madrid,
Espasa-Calpe, 1978, págs.47-84.
----------, Manual de gramática histórica
española, Madrid, Espasa-Calpe, 1982, 200 edición.
MINTURNO, Sebastiano Antonio, L'Arte poetica. (1564),
München, Whilhelm Fink Verlag, 1971.
MONTEMAYOR, Jorge de, La Diana, edición de A.
Rallo, Madrid, Cátedra, 1991.
----------, La Diana. edición de J. Montero,
Barcelona, Crítica, 1996.
MORALES MARÍN, J. Luis, Diccionario de iconología
y simbología, Madrid, Taurus, 1984.
MORREALE, Margherita, "Juan Valdés en Italia:
a propósito de una edición reciente del
Evangelio de San Mateo", en Homenaje a Eugenio
Asensio, Madrid, Gredos, 1988, págs. 331-344.
MURPHY, J. James, La retórica en la Edad Media,
traducción de G. Hirate Vaguera, México,
Fondo de Cultura Económica, 1986.
NAVARRO TOMÁS, Tomás, El arte del verso,
México, Colección Málaga, 1968,
40 edición.
----------, Métrica española, Madrid,
Labor, 1991.
NEBRIJA, Antonio de, Gramática de la lengua castellana.
edición de A. Quilis, Madrid, Editora Nacional,
1981.
NEIRA de MOSQUERA, Antonio, "Donativo del Excmo.
Sr. Parga y Puga a la Biblioteca de la Universidad
de Santiago", Semanario Pintoresco Español,
Madrid, 1853, págs. 145-150.
----------, "Poesías inéditas de
Luis Hurtado. El Hospital de necios, hecho por uno
dellos que sanó por milagro", Semanario
Pintoresco Español, Madrid, 1853, págs.
221-222, 230-231, 235-236 y 247-248.
NOVOA G., M. A., Nociones de paleografía, Santiago,
Tórculo edicións, 1995.
OCA, Esteban, "El retrato de Garcilaso", Boletín
de la Real Academia Española, I, 1914, Cuaderno
V, págs. 582-585.
ORDUNA, Germán, "La `edición crítica'",
Incipit, 10, 1990, págs. 17-43.
----------, "Ecdótica hispánica y
el valor estemático de la historia del texto",
Romance Philology, 45, n1 1, 1991, págs. 89-101.
OROZCO, DÍAZ, Emilio, Manierismo y Barroco, Madrid,
Cátedra, 1975.
----------, Temas del Barroco de poesía y pintura,
Granada, Archivium. 1989.
OVIDIO NASÓN, Publio, Metamorfosis, texto y traducción
por A. Ruiz de Elvira, Salamanca, CSIC, 1992, 3 vols.
-----------, Metamorfosis, introducción de J.
A. Enríquez, traducción y notas de E.
Leonetti Jungl, Madrid, Espasa-Calpe, 1994.
-----------, Fastos, introducción, traducción
y notas de B. Segura Ramos, Madrid, Gredos, 1988.
-----------, Arte de amar. Remedios contra el amor,
edición de E. M. Catelle, Madrid, AKal-Cásica,
1987, 20 edición.
-----------, Heroidas, texto revisado y traducido por
F. Moya del Baño, Madrid, CSIC, 1986.
PANOFSKY, Erwin, Vida y arte de Alberto Durero, Madrid,
1982, Alianza Editorial, 1982.
PAREDES NÚÑEZ, Juan, (ed.) Literatura
y fantasía en la Edad Media, Granada, Universidad
de Granada, 1989.
PARKER, Alexander A., La filosofía del amor en
la literatura
española 1480-1680, Madrid, Cátedra, 1986.
PASCUAL, José Antonio, "La edición
de crítica de los textos del Siglo de Oro:
de nuevo sobre la modernización gráfica",
en Estadio actual sobre los estudios del Siglo de Oro,
Salamanca, Universidad de Salamanca, 1993, págs.
37-57.
PATCH, Howard, El otro mundo en la literatura medieval,
Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1983.
PEDRAZA, Pilar, "Los emblemas de la envidia",
en Actas I Simposio Internacional de Emblemática,
Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, 1994, págs.
305-321.
PENNY, Ralph, Gramática histórica del
español, edición de J.I. Pérez
Pascual. Barcelona, Ariel, 1993.
PÉREZ DE MOYA, Juan, Philosofía secretam,
edición de C. Clavería, Madrid, Cátedra,
1995.
PÉREZ PASTOR, Cristóbal, La imprenta en
Toledo, Madrid, Imprenta y Fundición de Manuel
Tello, 1887.
PÉREZ-RIOJA, José Antonio, Diccionario
Literario Universal, Madrid, Tecnos, 1977.
PETRARCA, Francesco, Los triunfos y otros escritos,
versión libre del italiano por F. Robles Villafranca,
con notas prologales de E. M. Aguilera, Barcelona,
Editorial Ibérica, 1961.
----------, Obras I. Prosa, edición de F. Rico
et al., Madrid, Alfaguara, 1978.
PETRONIO, Giuseppe, Historia de la Literatura Italiana,
traducción de M. Carrera y M0 del las Nieves
Muñiz, Madrid, Cátedra, 1990.
PLATÓN, La República o el Estado, traducción
de P. de Azcárate, Buenos Aires, Espasa-Calpe,
1946, 30 edición.
----------, El Banquete, traducción y notas de
L. G. Fernández, Buenos Aires, Aguilar, 1971,
20 edición.
PLINIO, El Viejo, Lapidario, prefacio, introducción
y notas de A. Dominguez García y H. Benjamín
Riesco, Madrid, Alianza, 1993.
----------, Historia Natural, edición de A. Fontán,
A. M. Mourre Casas et al., Madrid, Gredos, 1995, vols.
I y II.
PLUTARCO, Obras morales y de costumbres, introducción,
traducción y notas de J. García López,
Madrid, Gredos, 1984, vol. I.
PORFIRIO, El antro de las ninfas de la Odisea, introducción,
traducción y notas de E. A. Ramos Jurado, Madrid,
Gredos, 1989.
PORQUERAS MAYO, Alberto, El prólogo como género
literario, Madrid, CSIC, 1957.
----------, El Prólogo en el Ranacimiento, Madrid,
CSIC, 1964.
----------, La Teoría poética en el Renacimiento
y Manierismo españoles, Barcelona, Puvill Libros,
1986.
POST, Ch. Rathfon, Medieval Spanish Allegory, New York,
Gerog Olms Verlag, 1971.
PRIETO, Antonio, La poesía española del
siglo XVI, Madrid, Cátedra, 1984, vol. I.
----------, La poesía en la Edad de Oro, Madrid,
Taurus, 1988.
PSEUDO-PLUTARCO, Sobre la vida y poesía de Homero,
introducción, traducción y notas de E.
A. Ramos Jurado, Madrid, Gredos, 1989.
QUEVEDO, Francisco de, La vida del Buscón. Edición
de F. Lázaro Carreter, Salamanca, Universidad
de Salamanca, 1980.
QUILIS, Antonio, Métrica española, Madrid,
Ediciones Alcalá, 1978, 30 edición.
QUINTILIANO, Marco Fabio, Institution Oratoire, texte
établi par J. Cousin, Paris, Les Belles lettres
1978, vol. V.
RALLO, Asunción, Antonio de Guevara en su contexto
renacentista, Madrid, Cupsa, 1979.
RECIO, Roxana, Petrarca en la Península Ibérica,
Madrid, Universidad de Alcalá de Henares, 1996.
REDONDO, Augustin, (coord.), L'humanisme dans les lettres
espagnoles. Études réunies et présentées
par A. Redondo, Paris, Librairie Philosophique J. Vrin,
1979.
REPOSIANO, El Concúbito de Marte y Venus, introducción,
traducción y notas de E. Montero Cartelle, Madrid,
Gredos, 1981, págs. 191-216.
REY, Alfonso, "Notas sobre la puntuación
en Quevedo", en La edición de textos, London,
Tamesis Books, 1990, págs. 385-392.
REYNOLDS LEIGHTON, D. y N.G. WILSON, Copistas y Filólogos:
las vías de transmisión de las literaturas
griega y latina, Madrid, Gredos, 1986.
RICO, Francisco, "El destierro del verso agudo",
en Homenaje a José Manuel Blecua, Madrid, Gredos,
1983, págs. 525-551.
RIPA, Cesare, Iconología, traducción del
italiano de J. Barja y Y. Barja, Traducción
del latín y griego de R. M. Mariño Sánchez-Elvira
y F. García Romero. Madrid, Akal, 1987, 2 vols.
RIVES, Elias, "L'humanisme linguistique et poétique
dans les lettres espagnoles du XVIe siècle",
en L'humanisme dans les lettres espagnoles, Paris,
Librairie Philosophique J. Vrin, 1979, págs.
169-175.
ROBERTIS, Domenico de, "Aspects de la formation
du genre pastoral en Italie du XVe au XVIIe siècle",
en Le genre pastoral en Europe du XVe au XVIIe siècle,
Saint-Etienne, Uuniversité de Saint-Etienne,
1980, págs. 7-14.
RODRÍGUEZ MOÑINO, Antonio, Los poetas
extremeños del siglo XVI. Estudios bibliográficos,
edición de P. Cañada Castillo y otros.
Diputación Provincial de Badajoz, 1935.
----------, Construcción crítica y realidad
histórica en la poesía española
de los siglos XVI y XVII, Madrid, Castalia, 1968, 20
Edición.
----------, La transmisión de la poesía
española en los Siglos de Oro, Barcelona, Ariel,
1976.
RUIZ de ELVIRA, Antonio, Mitología clásica,
Madrid, Gredos, 1988, 20 edición corregida.
RUIZ GARCÍA, Elisa, "Crítica textual.
Edición de textos", en Métodos de
estudio de la obra literaria, Madrid, Taurus, 1985,
págs. 67-120.
----------, Manual de codicología, Madrid, Ediciones
Pirámide, 1988.
SALVADOR PLANS, Antonio, "La adecuación
entre grafía y fonema en los ortógrafos
del Siglo de Oro", Anuario de estudios Filológicos,
3, 1980, págs. 112-127.
----------, "El grafema H en los tratadistas del
Siglo de Oro", Anuario de Estudios Filológicos,
5, 1982, págs. 167-178.
SÁNCHEZ DE VIANA, Pedro, Las Transformaciones
de Ovidio: traduzidas del verso latino en tercetos
y octavas rimas, con el comento y explicación,
Valladolid, 1589.
SANNAZARO, Jacobo, Arcadia, edición de F. Tateo.
Madrid, Cátedra, 1993.
SEANTAURENS, Jean, Seville et le Theatre de la fin de
Moyen Age a la fin du XVIIe siècle, Bourdeaux,
Atelier Nationale de reprodution de Thèses,
Presses Universitaires de Bourdeaux, 1984.
SEGURA MUNGUÍA, Santiago, Diccionario Etimológico
Latino-Español, Madrid, Anaya, 1985.
SÉNECA, Tragedias, introducción, traducción
y notas de J. Luque Moreno, Madrid, Gredos, 1987, 2
vols.
SEZNEC, Jean, Los dioses de la Antigüedad, en la
Edad Media y el Renacimiento, versión castellana
de J. Aranzadi. Madrid, Taurus, 1987.
SOBEJANO, Gonzalo, El epíteto en la lírica
española, Madrid, Gredos, 1970.
SOTELO VÁZQUEZ, Adolfo, (coord.), y M. C. Carbonell,
(ed.), Homenaje al Profesor Antonio Vilanova, Barcelona,
Universidad de Barcelona, 1989, 2 vols.
The Oxford Guide to Classical Mythology in the Arts,
1300-1900s, New York, Oxford, Oxford University Press,
1993, 2 vols.
TISSONI BENVENUTI, Antonia, "La Restauration humanista
de l' églogue: l' école guarinienne a
Ferrare", en Le genre pastoral en Europe du XVe
au XVIIe siècle, Saint-Etienne, Uuniversité
de Saint-Etienne, 1980, págs. 7-14.
TORRE, Alfonso de la, Vision deleytable, edición
crítica y estudio de J. García López,
Salamanca, Universidad de Salamanca, 1991, 2 vols.
TORRE, Esteban, Sobre lengua y literatura en el pensamiento
científico español de la segunda mitad
del siglo XVI, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1984.
TORRE, Francisco de la, Poesía completa, edición
de M0. C. Cerrón Puga, Madrid, Cátedra,
1984.
TRIGUEROS CANO, José Antonio, Santillana y Poliziano.
Dos cartas literarias del siglo XV, Murcia, Universidad
de Murcia, 1992.
VALDÉS, Juan de, Diálogo de la lengua,
edición de C. Barbotani, Madrid, Cátedra,
1990.
VEGA, Garcilaso de la, Obra poética y textos
en prosa, edición de B. Morros, estudio preliminar
de R. Lapesa, Barcelona, Crítica, 1995.
VEGA, Lope de, Colección no escogida de obras
no dramáticas, Madrid, BAE, XXXVIII, 1950.
----------, Poesía. Antología, edición
de M. García-Posada, Madrid, Espasa-Calpe, 1992.
VILANOVA, Antonio, "Preceptistas españoles
de los siglos XV y XVI", en Historia de las literaturas
hispánicas, Barcelona, Vergara, III, pág.
567-685.
VILLENA, Enrique de, Los doze trabajos de Hércules,
edición de M. Morreale, Madrid, Biblioteca Selecta
de Clásicos Españoles, 1958.
VIRGILIO, Bucólicas y Geórgicas, introducción,
notas y traducción de B. Segura Ramos,, Madrid,
Alianza 1991.
----------, Eneida, introducción de V. Cristóbal,
traducción y notas de J. de Echave-Sustaeta,
Madrid, Gredos, 1992.
ZAMORA VICENTE, Alonso, De Garcilaso a Valle, Buenos
Aires, Editorial Sudamericana, 1950.