GLOSARIO
Se
consignan en este glosario aquellas palabras que a) no tienen atestiguada
su existencia más que en el texto; b) las que no son de uso frecuente o han
desaparecido por completo en la actualidad; c) aquéllas cuyo uso ha cambiado
desde la época de redacción del texto; d) las que muestran vacilaciones o
responden a distintas acepciones dentro del mismo texto; e) las palabras o
expresiones que no se ajustan al significado usual en las producciones contemporáneas.
El asterisco * ante una acepción determinada
significa que, entre varias, es la que me parece más correcta en un contexto
dado. El signo de interrogación entre corchetes: [?] indica que determinado
sentido me parece el más probable, aunque no se pueda justificar de manera
fehaciente.
En
la mayoría de los casos se consignan las diferentes ocurrencias de cada palabra
a lo largo del texto, para facilitar su localización, señalando cuando es
oportuno los cambios producidos en las significaciones.
Entre
corchetes y en cursiva, después de la palabra se incorporan, en las ocasiones
en que lo considero necesario, los elementos del sintagma que permiten ponderar
el sentido de un enunciado, o bien las ocurrencias de la misma palabra cuando
se presenta alguna variante gráfica. También entre corchetes, pero en tipo
normal, se introducen en ocasiones las formas modernas normalizadas de la
palabra en cuestión, especialmente cuando pretendo despejar alguna duda respecto
a voces homónimas.
Un
número entre corchetes, después de la consignación de folio y página, indica
la cantidad de apariciones de una misma palabra en dichos folio y página.
Normalmente
no se glosan aquellas palabras cuyo campo semántico no ha padecido alteraciones
sustanciales. Se hace así sin embargo cuando ciertas acepciones de la misma
palabra precisan de explicación, aunque en otros contextos la significación
no presente problemas interpretativos.
Cuando la fuente en la que me baso para justificar una acepción se justifica en una autoridad, la cito. Sigo un criterio ecléctico en los casos en que las acepciones son diversas, no se corresponden precisamente con el sentido que una palabra tiene en el texto, o son relativamente comunes.
He registrado en total 336 entradas,
a menudo con significados diferentes para una misma palabra según el contexto.
Utilizo
las siguientes abreviaturas:
Aut: 1990. Diccionario de Autoridades (Madrid, 1726). Edición facsímil en tres
volúmenes, Diccionarios 3 (Madrid: Gredos).
Covarrubias: Riquer,
Martín de, ed. 1993 , Tesoro de la lengua
castellana o española, de Sebastián de Covarrubias, según la impresión de
1611, con las adiciones de Benito Remigio Noydens, publicadas en la de 1674
(Barcelona: Alta Fulla). 1ª ed., 1943.
DAF: Greimas, Algirdas Julien, 1995. Dictionnaire de l´ancien Français. Le Moyen
Âge. Trésors du français (Paris: Larousse). 1ª ed., 1979.
DCECEH: Corominas, Joan & José Antonio Pascual, 1991, Diccionario Crítico Etimológico
Castellano e Hispánico, 6 volúmenes. Diccionarios 7 (Madrid: Gredos).
DCVB: Alcover,
Antoni Maria, Francesc de Borja Moll
& Manuel Sanchis Guarner,
1980. Diccionari català-valencià-balear,
10 volums (Palma de Mallorca: Moll). 1ª ed., 1951.
DLF: Littré, E. & A. Beaujean,
1875, Dictionnaire de la langue française
(Paris: Hachette).
DME: Alonso, Martín, 1986, Diccionario
medieval español, 2 volúmenes (Salamanca: Universidad Pontificia).
DRAE: Real Academia Española, 1992,
Diccionario de la Lengua Española,
21ª edición, 2 volúmenes (Madrid: Real Academia Española & Espasa).
Lexicon: Andrews, E.A., 1872, A copious and critical Latin-English Lexicon
(
Sas: Sas, Louis F., 1976. Vocabulario
del Libro de Alexandre, anejos del Boletín de la Real Academia Española,
xxxiv (Madrid: BRAE).
Universal
vocabulario: Palencia, Alonso de, 1967. Universal vocabulario en latín y en romance (Sevilla, 1497), edición
facsimilar, 2 volúmenes (Madrid: Comisión permanente de la Asociación de Academias
de la Lengua Española), & 1957, Universal vocabulario de Palencia. Registro de voces españolas internas
(Madrid: Fundación Conde de Cartagena).
VCM: Cejador y Frauca, Julio, 1990. Vocabulario medieval castellano, Biblioteca Filológica Hispánica 2
(Madrid: Visor). 1ª ed., 1929.
A
A bueltas de (f. 139v): además de.
Abastar (f. 132v): colmar, satisfacer, *saciar,
hartar (DME).
Abonar
(f. 139r): abonanzar, serenarse el tiempo (DME).
Acallantado
(f. 139r): callado (DME).
Acatamiento
(f. 130v): contemplación, mirada, vista, presencia; observación,
examen. Ver nota en la edición.
Acatar
(f. 130v): mirar, ver, examinar, advertir, caer en la cuenta. Pero
también acceder a un ruego. Verse acatado significa asimismo verse honrado.
Açetre
(f. 133r): *vasija con asa, taza, concha, caldero.
Aclarar
(f. 138v): declarar, poner de manifiesto. En los diccionarios consultados
no aparece esta acepción. Véase contrario.
Açor
(f. 139v; f. 140r): ‘ave de bolatería’ (Covarrubias).
Acto (f.
130r): hecho; (f. 131r): *reunión, ceremonia (Cabe también
sin embargo, en ocasiones, cópula: el acto de la carne).
Acuçioso
(f. 135r): apresurado, diligente (Aut).
Adamasco
[damasco] (f. 134r): ‘tela de seda entre tafetán y raso, labrado
siempre con dibujo […] Es tela noble, y la usan las señoras y caballeros para
vestidos y colgaduras’ (Aut). El DME registra ‘adamasco’ por
damasco, y ofrece como único ejemplo de su ocurrencia la del Siervo.
Adereçar (f.
134r): disponer, preparar, aprestar.
Afán
[y affán] (f. 139v [3]; f. 135r;
f. 137v; f. 141r[2] ): fatiga; trabajo excesivo. A menudo
introduce matices de ansiedad y peligro.
Afanado
(f. 139r): cansado, angustiado, entristecido.
Affer
(f. 131r): asunto, negocio.
Affinado
(f. 137r): acabado, cumplido. Del lat. finis –is.
Afortunado
[y: affortunado, adfortunado] (f. 130r):
‘que tiene fortuna o buena suerte’ (DME); (f. 130v): sujeto
a los embates de la fortuna, mudable; (f. 135r; f. 136v;
f. 137v): infortunado, desgraciado.
Agra
(f. 129v): pendiente, abrupta, de difícil acceso, escarpada, con
la connotación de desagradable.
Agria
(f. 130r): áspera, amarga (véase: agra).
Aimantes
[amantes] (f. 141v): ‘voz náutica. Son unas cuerdas gruessas con
que se meten o sacan de la nao algunas cosas, y con ellas se afijan y sustentan
los árboles mayores, en los quales están guarnidas con dos poleas, y una veta
delgada’ (Aut).
Airado
[~ contra ti; ~ de mí] (f. 130v; f. 132r;
f. 135r; f. 140v): *furioso [~ contigo / conmigo]. ’Furens
[…] furiatus quien con causa se ayra y furiosus el que sin alguna
moderança de razon a manera de fieras se ayra con furia’ (Universal Vocabulario).
‘Airar: aborrecer, alejar de la gracia o amistad, desterrar’ (DME).
Al
(130v): otra cosa; una cosa distinta (del latín aliud).
Alcáçar
(f. 141v): ‘parte de la cubierta superior entre el palo mayor y
la entrada de la cámara alta, o hasta el coronamiento [parte más alta de la
fachada de popa]; superestructura en esa zona’ (Moya Blanco 1999: 428). ‘En
los navíos llaman así aquella parte que está debaxo de la toldilla, y que
antecede a la Cámara de popa […] Alcázar se llama la que está sobre la cubierta
principal desde el árbol mayor a la popa’ (Aut).
Alcançar
(f. 130r): *conseguir, obtener. En el Vocabulario de romance
en latín de Nebrija: ‘assí obtineo –es. Potior –eris’. Puede
tener también, entre otros, los significados de ‘conocer, comprender’ (DME).
Alcançe
(f. 130v): *logro, consecución, éxito.
Alcándara
(f. 137v): ‘la percha o el varal donde ponen los halcones y aves
de bolatería […] se fixa en el ángulo de dos paredes, estando encaxada en
la una y en la otra fixa. Esta vara o percha, se llama por otro nombre cetro;
y de allí se ha dicho cetrería la cura de los halcones, porque en ella se
curan y se hazen, como el hombre se cura y se repara en la cama; o se llamó
cetrería por el cetro e imperio que tiene sobre estas aves el caçador, pues
siendo aves bravas y de rapiña las amansa y domestica’ (Covarrubias).
Allende
(f. 134r; f. 137r): además de.
Aloje
(f. 137v; f. 139r): *habitación, alojamiento, albergue.
Alongado
(f. 133r): alejado. ‘Alongarse es lo mesmo que alexarse y alargarse,
del adverbio latino longe’(Covarrubias).
Apassionado
(f. 134v; f. 139r): *afligido, entristecido, atormentado.
Aprés [o:
a pres] (f. 139r): cerca. Según César Hernández Alonso se trata
de un galicismo. Puede ser, pero no menos un catalanismo, con el sentido apuntado.
Véase en el DCVB, Bernat Desclot, Crònica, cap. 37: ‘Atrobaren
aprés de una ballestada aprés de la ciutat hun jardí qui era del rey serray’.
Aquexar
[y aquexado] (f. 132v; f. 133r;
f. 140v; f. 141r): ‘quarerere pone queritur
por quexar: acusar: [querelatur] querellar se y denunciar iniurias
reçebidas’ (Universal Vocabulario); ‘aquexar dar fatiga angustia
y congoxa, de modo que obligue a quexarse el hombre. Aquexarse, fatigarse
con demasiado trabajo corporal’ (Covarrubias). Véanse ‘quexar’ y ‘quexo’.
Árbor de paraíso
(f. 129v): ‘de la familia de las eleagnáceas, que alcanza unos
10 metros de altura, con tronco tortuoso y gris, hojas estrechas, lanceoladas,
blanquecinas y lustrosas, flores axilares, pequeñas, blancas por fuera y amarillas
por dentro y frutos drupáceos, ovoides y de color amarillo rojizo’ (DRAE).
Posiblemente la elección de este árbol como figura del desamor tiene que ver
con el color de sus flores y frutos. El amarillo es símbolo de la desesperación,
y así aparece en numerosos motes e invenciones. Véase, por ejemplo, en Question
de amor: ‘Vino el marqués […] vestido todo de amarillo […] convna letra
[…] que quería dezir: Amar y llorar’ (Perugini 1995: 76). En el Siervo
se equipara sin más al álamo.
Ardit
(141v): estratagema, artificio, treta.
Arrayhán
[y arrayán] (f. 129v; f. 132r):
mirto. ‘Planta que siempre está verde […] Por su hermosura, su frescor y su
blandura y por el suavíssimo olor de sus flores, fue consagrado a Venus […]
como lo refiere Alexander ab Alexandro […] a Júpiter dedica la enzina, a Apolo
el laurel, a Minerva la oliva, a Hércules el álamo, a Baco la yedra, a Pan
el pino; a Plutón, dios infernal, el ciprés, pero a Venus el arrayán’ (Covarrubias).
Arredrada
(f. 134r): *distante, retirada, apartada.
Arreo
(f. 137v):’adorno, atavío’ (DME): ‘bulla faze del spiritu
del viento, es ampolla o es sayo de mochacho, linaie de vestidura. Et arreo
de moços reales o chapas de guarniçion de cavallos que son semeiantes enla
redondeza a las ampollas que se levantan en el agua’ (Universal Vocabulario).
Seguramente se refiere el narrador a los vestidos de fiesta que llevan los
grandes señores en la celebración del primero de mayo, de los cuáles se despojan
en señal de duelo al enterarse de la muerte de los amantes. Podría también
hacer alusión a la guarnición del caballo de Lamidoras, aunque parece menos
probable.
Arte
(f. 131r): habilidad, astucia, ingenio, maña. (Puede conllevar
el matiz de engaño); (f. 135r): habilidad técnica. Es posible que
en esta ocasión implique el uso de artes mágicas.
Áspero
[hasiendo en ~] (f. 137v ): no he encontrado esta expresión.
Según César Hernández Alonso, equivale a ‘excitados’ (los caballos).
Atreguar
(f. 131v): *asegurar, proteger, conceder tregua. ‘Atreguado
significa lunático: ‘atreguado el loco que tiene treguas con su enfermedad
y buelve a tiempos en su juyzio y buen seso o pónesele el perenal, que está
en perpetua locura’ (Covarrubias).
Atrono
(f. 132r): *canto o trino, lamento discorde [?]. No entiendo que
signifique ‘estruendo’, como consigna el DME, que da como único ejemplo el
del Siervo, y como se colige de la definición del verbo atronar
en el Universal Vocabulario. Ver sin embargo, en Covarrubias:
‘atronar díxose del verbo latino intonare’.
Ausel
(f. 140v): ave. Puede ser occitanismo: ‘auzel, auzelh, auzello,
aucel, auzeu’ (Hamlin & al., 1967: 249); también catalanismo: auzell.
En el Curial: ‘e vosaltres, auzells qui fets versos’ (DCVB).
Avisado
(f. 141v): prudente, discreto, sagaz, despierto (DME).
B
Barrunto
(f. 135r): ‘barruntar imaginar alguna cosa tomando indicio
de algún rastro o señal; dízese metafóricamente, aludiendo a lo que el montero
discurre vista la barrera donde se ha rebolcado el javalí por cuyas señales
conoce el tamaño de la res y por sus pisadas por qué parte ha ido’ (Covarrubias).
Bastidor
(f. 134r): 1. *arma ofensiva [?], lanza [?], palo largo [?], 2.
bastida [?]. Véase la introducción.
Berne
(f. 141r): *trino [?], primavera [?]. En el segundo caso se trataría
de un neologismo particular del autor, del latín uer-uernis: primavera,
o de uernalis –e, que pertenece o es característico de la primavera,
primaveral (Lexicon). César Hernández Alonso, en nota, escribe: ‘Paz
y Melia insinúa la posible relación con ver “primavera” (latina), parece
más verosímil que derive de “berne,” provenzal, “árbol,” y la frase debe interpretarse:
“las aves cantando en el árbol,” carente de preposición, como tantas otras
del tratado’ (1982: 205). Tras contemplar las soluciones que ofrecen Antonio
Paz y Melia y César Hernández Alonso, Olga Tudorică Impey escribe al
respecto: ‘en el Triunfo se escribe que “las aves […] con dulces verbes
ferían el aire” (Hernández Alonso 1982: 213). Y “verbe”, derivado de verbum
y emparentado con el fr. “verve”, significa ‘trino’, ‘canto’. “Berne” podría
ser “berue” con la u copiada erroneamente como n (la u
tendría aquí el valor de v); b inicial en lugar de v
es frecuente (v. por ejemplo “buelta”: 202). Berue, o sea “verbe”,
es una lectura más plausible’ (1987: 176). Parece, como poco, una explicación
legítima y seguramente ajustada a lo que sucedió (Véase la explicación que
ofrezco para ‘uisa-ursa’).
Binda
(f. 141r): la lectura correcta es, casi con total seguridad, de
bujda (edición diplomática). Viene esta voz del germánico binda,
que da en castellano ‘banda’. En italiano se llama aún ahora binde a
los costados del navío (¡y al gato hidráulico!). ‘Se toma también por lado
o costado […] A la banda: voz náutica, que se usa cuando el navío por
algún golpe de mar […] zozobra […] Se dice ‘a la banda’ para que la gente
acudiendo a la opuesta hagan contrapeso y se enderece el navío’ (Aut).
Bolar
[volar] (f. 138r): aquí, ‘agitarse violentamente’, por alusión
al batir de las alas de los pájaros.
Boneta
(f. 141v): ‘voz náutica. Pedazo de vela que se lleva de respeto,
para añadir al largo de la vela mayor quando se quiere navegar con más facilidad
y es el viento corto’ (Aut).
Breve
(f. 132r; f. 138r; f. 138v): de poca duración,
poco espacio; (f. 137r): carta de poca extensión; (f. 139r)
[ ~ de letras]: título, inscripción.
C
Careza
[¿caresa?] (f. 134r): cerimonia [ceremonia] (Universal
Vocabulario). ‘Carezza es palabra italiana. De esta lengua pasa
al catalán caressa y al francés caresse. Aparece en la traducción
catalana de la Commedia, de Andreu Febrer (‘Paradís’ 33, xxv) quien
le otorga el significado de ‘amor’: ‘quantas Jesús a tres feu pus caressa’
[als tres deixebles mostrà més amor] (Gallina 1988: 108). Entiendo que puede
tratarse de un catalanismo o un italianismo. En castellano no se registra,
por lo que sé, salvo en el Universal Vocabulario. César Hernández Alonso
toma alguna de las acepciones que Covarrubias ofrece para ‘caricia’
y traduce ‘regalos, obsequios’. De Nigris por semblante vía da ‘obsequios’.
Castil davante
(f. 141v): castillo de proa. El castillo se define en El Buque
en la Armada Española como la ‘parte de la cubierta superior desde el
palo trinquete hasta la roda [madero que forma la proa, uniéndose a la quilla
por el pie de roda] y también a la construcción por encima de dicha cubierta
en esa parte y a veces también en la popa’ (Berenguer & al. 1999: 428).
En la Crónica de Pedro I correspondiente a 1359 se describe la armada
del rey de Castilla: la flota que llevaba era ésta: galeas […] e dos galeotas;
e quatro leños; e naos de castil davante’. (Rosell 1875: 494). Es indudable
que el ‘castil davante’ es considerado por el cronista como una innovación
digna de reseñarse. Puede tratarse de un catalanismo. ‘Devante’ con valor
adverbial, delante, se encuentra registrado en castellano ya en el siglo xiii
(DME). Carla de Nigris sugiere que puede tratarse de un catalanismo
o incluso un italianismo y propone ‘d´avante’, como equivalente a ‘de proa’.
La profesora italiana considera una incongruencia que se hable dos veces del
castillo de proa, pero no es exactamente así: los castillos se encuentran
sobre el alcázar, en el extremo de popa o proa de la embarcación. En la descripción
que el autor realiza parece seguirse un orden, de popa a proa. La lectura
que de ello resulta es la siguiente: Sindéresis posiblemente está situada
en el alcázar de popa; la parte noble de la embarcación, con dos doncellas
situadas a los costados de la nave (si ‘buidas’ son las bandas) en algún punto
no determinado, a babor y a estribor; a proa, dos doncellas en el castillo
y otras dos en el alcázar. La Refundición de la crónica del halconero incorpora
repetidamente un sintagma casi idéntico en la traducción de la carta que ‘miçer
Juan Escriuano, capitán de la flota de Génova’ envió al rey al rey Juan ii
de Castilla tras su victoria sobre la flota aragonesa, en aguas de Ponza.
Se lee, en primer lugar: ‘E luego [¼] envistiónos
la carraca del rey e otras tres, e púsonos el castil de avante en el más baxo
de nuestra carraca’ (Carriazo 1946: 193). En el capítulo siguiente, el 108,
de nuevo: ‘las naos de los ginoueses eran treze naos gruesas, así del castil
de popa como del castil de auante’ (195).
Çercar
(f. 134v): orlar; (f. 137v [2]): 1. buscar; 2. rodear
varias personas a una (DME).
Cevarse
[y çevarse] (f. 140r [2]): 1- ‘cevarse
uno en alguna cosa, entrarse en ella sin orden. La saeta dizen aver cevado
quando ha entrado en la carne’ (Covarrubias); 2- alimentarse.
Clamor
(f. 132r; f. 137r): grito lamentoso y sollozante. Es
cultismo, del lat. clamor –oris.
Claro
(f. 129v; f. 135v): digno de ser estimado y honrado.
‘Clarus acrescentando la significación de quien posee claridat o claritud.
Ca se atribuye claritas alas cosas que son espléndidas o claras: por
claritudo es splendor del linaje o dela nobleza de alguno’, ‘electus,
splendidus, clarus […] es resplandeciente: claro alto escogido
entre los otros’ (Universal Vocabulario); ‘ilustre, generoso’ (Covarrubias).
Cogeit
(f. 138r): *permiso para irse, despido. Es galicismo, de congié, lat. commeatus. ‘Octroier le congié:
permettre de s’en aller’ (DAF).
Coluros
(f. 139r): ‘son dos círculos mayores en la esfera material, los
quales se cortan en ángulos rectos por los polos del mundo y attraviessan
el zodiaco, de manera que el uno toca los primeros grados de Aries y Libra,
que causa los equinocios, y el otro por Cáncer y Capricornio, que señala los
solsticios vernal y hiemal’ (Covarrubias).
Comedia
(f. 131r): ‘comedia es la que comprehende fechos de personas baxas
y no es de tan grande estilo como la tragedia mas es de mediano y suaue y
muchas veces de fe historial y trata de personas graues […] comedia se divide
en quatro partes en prólogo y prótasin y epítasin y catástrofen. El prólogo
es principio ante dela fabla: do el poeta o el quela reza fabla algo al pueblo
sin argumento. Próthasis es el primer acto y comienço dela fabala: cuya persona
después no pareçe enla fabla: y enel principio siempre manifiesta grand parte.
Epíthasis es un creçimiento y proçesso delas turbaçiones. Catástrophen es
discurso delas turbaçiones alos fines alegres’ (Universal Vocabulario).
Como quiera
(f. 133v): aunque.
Complimiento (f. 130r): véase ‘complir’; (f. 137v):
final, término.
Complir
(f. 131r): satisfacer el deseo. En el contexto parece tratarse
de la fruición sexual. Véase ‘venir en complimiento de amor’ (f. 130r).
‘Contentus viene de contineo contines que es tanto como el que
ya conplió su deseo’ (Universal Vocabulario).
Conburo
[o comburo]: v. coluros.
Confiança
[dar ~] (f. 131v): no tener secretos en presencia de alguien.
‘Dar en confiança. Confiado el presumido de sí que se assegura no caerá en
falta; y éstos tales son los que se pierden’ (Covarrubias). ‘Dar
en confianza. Phrase que significa entregar y dar alguna cosa sin tomar
seguridad, sino sólo en fe de la palabra del que la recibe’ (Aut).
Consentir
(f. 135r): soportar, tolerar.
Contemplaçión
(f. 130r; f. 131v; f. 132r [2]): ‘Aplicación
atenta e intensa del alma y sus potencias a la vista y especulación de algún
objeto, que las atrahe y arrebata así, sin intervención de discurso’ (Aut);
(f. 131v): ponderación.
Contemplativa [vida
~] (f. 132r): como negación del amor sensual.
Contrallo
[contrario] (f. 130r): *opuesto o repugnante a una cosa, contrario
(DME).
Contrario
(f. 138v; f. 139r): adversario, enemigo, ‘persona que
tiene enemistad con otra’ (DME). ‘Aclarar su contrario’, como aparece
en el contexto significa tanto como declarar la enemistad.
Contrastado
(f. 138r): desgraciado.
Contrastar (f.
130v; f. 131r): *estar en desacuerdo, disputar, resistir,
hacer frente (DME); ‘resistir, oponerse a […] Contradecir, refutar.
Del latín contra y stare’ (Paz y Melia 1884: 440).
Contrastes
(f. 139v): ‘desgracias, impedimentos opuestos, estorvos, embaraços’
(Covarrubias).
Contristado
(f. 137v): triste.
Coser
(f. 140r): ‘cavall de guerra o de torneig’ (DCVB). Con el
mismo significado, ‘coursier,’ en DLF. Puede ser un préstamo del francés,
pero considero más probable que lo sea del más próximo catalán coser,
que alterna con corser en la época (DCECH & DCVB).
Según Aut, que califica a esta voz de ‘anticuada’, es sinónimo de potro.
Cota
(f. 134r): aunque normalmente se asocia a la loriga, arma defensiva
que protege el cuerpo del guerrero, en este caso es un manto presuntamente
lujoso y rico en el que se ha bordado la empresa de Ardanlier.
Creençia
(f. 131r; f. 137r): ‘confianza, credulidad, firme asentimiento
y conformidad con alguna cosa, fe, doctrina’(DME); (136v) [otorgar
la ~]: confiar en la veracidad de lo que se oye, ve o lee; (138r)
[hacer ~]: describir o dar relación, fehacientemente, de lo ocurrido
[?].
Cristal
(f. 134v): ‘Cristallus en griego es yelo resplandeciente
color de agua. Dizen que la nieue endurecida con yelo por muchos años se torna
piedra y el cristal contrapuesto alos rayos del sol de tal manera arrebata
flama que enciende las fojas secas. Cristallum es linaie de piedra
blanca […] Iridis piedra que semeia cristal.’ (Universal vocabulario).
Nebrija, en su Vocabulario de romance en latín se limita a consignar:
‘Cristal piedra preciosa’. Curiosamente, ni el sustantivo ni sus adjetivos
aparecen más tarde en Covarrubias ni en Aut ¿Puede suponerse
una relación entre Iria Flavia, la patria de Juan Rodríguez, e ‘iridis’?
Cuello
(f. 134v): articulación de la muñeca.
Cuento
(f. 135r; f. 137v; f. 139v): ‘gran cuento
de años’ equivale a ‘mucho tiempo’. ‘Yo entiendo que en su primera sinificación
vale tanto como estremo y fin; y assí dezimos cuento de lança y cuento del
cayado; y en los números el cuento cierra la suma, con qüento. Qüento de qüentos,
decena de qüentos, etc. Es un qüento diez vezes ciento mil’ (Covarrubias).
En portugués, un ‘conto’ significa aún ahora un millón.
Cuidado (f.
130v; f. 131r): preocupación ligada a tristeza y ansiedad.
Véase, en el Rimado de Palacio: ‘Tristura e grant cuidado son conmigo
toda vía, / pues plazer e alegría así me han desanparado […] Me dexaron olvidado
en una prisión escura, / do cuidado e tristura me fallaron muy penado’, Cantiga
5, estr. 771 & 774 (Orduna 1987: 267-68). Alfonso de Palencia recoge en
su Vocabulario acepciones similares a las que usa López de Ayala en
el Rimado. ‘Cuidar pensar advertir; es nombre francés cuidier, término
antiguo. De allí cuidado’ (Covarrubias).
Cuita
(f. 137v): desventura, tribulación.
D
Daine
(f. 135r): gamo. Es galicismo.
Dañado
(f. 130r): *condenado, perjudicial (DME).
Debdo
(f. 136v): parentesco (DME). Es palabra en la que persiste
el significado original de deuda, obligación que un hombre tiene para con
otro por los favores o bienes que haya recibido, incluyendo el don de la vida.
Deçiente (f.
129v; f. 140v; f. 141v): descendiente. Alterna
con desçendiente.
Declarar
(f. 136v): resolver, explicar. ‘Manifestar o explicar lo que está
oculto o no se entiende bien’ (DME).
Deffensa (f.
141v): protección, amparo. ‘Presidium, defensa, socorro,
logar de amparo, guarnición, gente de fuera venida que se junta a dar fauor’
(Universal Vocabulario).
Demanda
(f. 134r): *empresa, empeño, porfía; (f. 135r): búsqueda;
(f. 138v): acción de exigir la reparación de una ofensa ( Véase:
empresa; gaje; requesta).
Demostrar
(131r): declarar (Sas); (f. 140v): mostrar.
Demuestra
(f. 131v): señal, demostración o *ademán (DME). En el Vocabulario
de romance en latín de Nebrija, aparece esta palabra como traducción de
ostensio y de iudicium (¿indicium?).
Dende
(f. 139v): *desde allí, de allí, después.
Desastres
(f. 137v): hechos infaustos o infelices, penas.
Desavido
(f. 138v): desventurado. Es palabra poco frecuente. ‘Desavidados’
se encuentra en el Libro de Vegecio “De la caballería”, de
Alfonso de San Cristóbal (hacia 1442), con el sentido de ‘desprevenido’
y en dos ocasiones en el Cancionero de Antón de Montoro, en 67b, con
el valor de ‘ignorante’ y en 104b, donde tiene el mismo sentido que en el
Siervo (Costa 1990: 151 & 239); ‘desastrado. En antiguo gallego,
ignorante’ (Paz y Melia 1884: 440).
Desconocido
(f. 136v): ingrato, rebelde. En el texto tiene el valor de no reconocido:
el hijo cancela la obligada deuda de gratitud con el padre.
Deseredar
[y: desheredar] (f. 132v; f. 134r):
privar a uno de la herencia y más en general de aquello que le corresponde
legítimamente. ‘Refiere Marco Aurelio que en la nona tabla de las leyes antiguas
estavan éstas: Mandamos y ordenamos que todo padre que, en opinión de todos,
fuere bueno, pueda desheredar al hijo que, en opinión de todos, fuere malo;
item, cualquier hijo que huviere desobedecido a su padre, robado algún templo,
huydo de la batalla o hecho trayción a estrangero, sea expelido de la herencia
de su padre’ (Covarrubias).
Desesperada
[montaña ~] (f. 134v): Posiblemente, que causaba horror
a los navegantes.
Desí
(f. 133v; f. 135v): después, a continuación.
En el primer caso aparece en el manuscrito como ‘de sy’; en el segundo, ‘desy’.
Desierto (f.
133r): abandonado, desterrado (p. p. de desertar).
Desque
(f. 134r; f. 136v [2]): contracción de ‘desde que’.
También puede tener valores similares a ‘luego que’, ‘así que’, ‘después de
que’.
Dessentido
(f. 136v; f. 137v): loco, necio (DME); ‘dessenir:
perdre le sens, la raison; devenir fou’ (DAF). Aquí más bien
‘fuera de sí de dolor’.
Desterrar
(f. 131v; f. 135r): ‘figurado: deponer o apartar de
sí’ (DME); privar de (Paz y Melia 1884: 441).
Desviar (f.
135r): corregir, apartar de una conducta mala o impropia. ‘Desvio
aversio –onis. Desviar a otro averto –is’ (Nebrija, Vocabulario
de romance en latín).
Devisa [divisa]
(f. 139r): ‘la señal que el cavallero trae para ser conocido, por
la qual se divide y diferencia de los demás […] las naves y galeras acostumbraron
traer en lo alto de la popa alguna divisa’ (Covarrubias); (141v):
hábito, por el color heráldico (sable), que en el vestir, que significa tristeza
[?]. Interpreto que el significado es: ‘vestidas de negro, color distintivo
de la dueña anciana’. Parece galicismo, de devise (DAF).
Discor
(f. 141r): ‘género de poesía de origen francés’ (DME).Véase con
más detalle en nota, en la edición.
Discordar
(f. 130v): oponerse.
Do
(f. 129v [2]): donde [alterna con donde en el mismo folio];
(f. 134v): en donde.
Doblado
(f. 134v): con dos capas de tela, forrado, doble. ‘Forrado (?).
Como en francés doublé’ (Paz y Melia 1884: 441).
Dubdar
(f. 135r [2]): 1- ~ de lo consentir: no poder apenas soportar
[el peso]; 2- Con deseo de conocer; con curiosidad; (f. 135v):
dudar.
Dubdoso
(f. 131v): temeroso, inseguro; (f. 136v): puede ser
tanto dudoso, incierto, como horrible, terrorífico. Quizá convenga incluir
ambos sentidos en la misma ocurrencia: ‘declarada la dubdosa muerte’. Para
la segunda acepción, véase Viña Liste 1995: 314; (f. 140v): desesperado,
inseguro de la salvación eterna. José María Viña Lista ofrece en su edición
del Doctrinal de los cavalleros las acepciones ‘temible, terrorífico,’
que pueden ser válidas para la primera ocurrencia (1995: 314). Véase en el
Cancionero del siglo xvel ‘Razonamiento de fray Gauberte, del monge
con el cauallero sobre la vida eterna: E si la ciega passion, / el hedor e
podridura / del infierno / vos dan gozo al corazon, / quanto mas una dulçura
/ e bien eterno? / E, por la contra, el dudoso / quan lexos va de folgança
/ tan luzida, /pues nunqua tiene reposo, / mas fuye d’el la sperança / que
da vida!’ (Foulché-Delbosc 1915: II, 698). Compárese la antítesis dudoso-folgança
con la relación entre la ‘dubdosa muerte’ de Ardanlier y la ‘perdurable folgança’
que aparece en los ‘versos de las sepulturas’.
E
Emienda
(f. 138r): compensación.
Empeciente
(f. 136r): dañino, perjudicial. ‘Empeciente nocens –ntis.
Sons –tis. Noxius –a –um’ (Nebrija, Vocabulario). Aquí
tiene más bien el sentido de ‘culpable’: se opone a ‘inocente’.
Empresa (f.
134r; f. 139r): voto caballeresco. ‘Con el tiempo pasó
a designar las divisas pintadas y “motes” de pocas palabras que usaban los
caballeros’ (Riquer 1967: 16). ‘Determinarse a tratar algún negocio arduo
y dificultoso […] porque se le pone aquel intento en la cabeça y procura executarlo.
Y de allí se dixo empresa […] y porque los cavalleros andantes acostumbravan
pintar en sus escudos, recamar en sus sobrevestes, estos designios y sus particulares
intentos, se llamaron empresas, y también los capitanes en sus estandartes
cuando yvan a alguna conquista. De manera que empresa es cierto símbolo o
figura enigmática hecha con particular fin, endereçada a conseguir lo que
se va a pretender y conquistar y mostrar su valor y ánimo’ (Covarrubias).
En boz de
(f. 137r): delegando en la autoridad de. ‘Voz: autoridad
ú poder delegada a otro’ (Aut.).
En çerco
(f. 138v; f. 139r; f. 140r): alrededor.
En guarda [~
de mí]: (f. 133v): a mi cuidado. Véase guarda; guardar.
En par de (f.
139r): junto a (loc. prep.).
En punto
(f. 133v): a punto; (f. 137v): al instante, en el momento.
Véase ‘punto’.
En toda guisa
(f. 136v): de cualquier manera, sin falta.
En vista
(f. 130v): ‘modo adverbial que vale con consideración, u atención
de lo que se ha visto u reconocido’ (Aut).
Enduzido
(f. 135r): p.p. de enduzir. Véase induzir.
Enemistat
(f. 138r; f. 138v): en el Doctrinal de los caualleros,
de Alonso de Cartagena: ‘Enemistad es malquerencia con mala voluntad que ha
omne contra su enemigo por razón de desonra o de tuerto que fizo a él o a
los suyos […] E son dos maneras de enemigos: los unos de la tierra e los otros
de fuera. Los de la tierra son aquéllos que moran con omne continuamente en
ella; e déstos son más dañosos que los de fuera […] ninguna pestilencia non
es más fuerte para empecer a omne que el enemigo de casa […] E los otros enemigos
de fuera son aquéllos que han guerra con el rey paladinamente’ (Viña Liste
1995: 91-2).
Enir
(f. 139r): azul; añil. ‘Añir declara Antonio: color açul
o pastel, glastuni, -i. Diego de Urrea dize que es nombre arábigo a-nil,
en su terminación nilum, que vale açul.’ (Covarrubias). El azul
simboliza el amor y también los celos.
Errada
[~ selva] (f. 137v): bosque de la perdición, del extravío.
Errar por la selva equivale a perderse en el bosque, o equivocar el camino.
Entiendo que puede ser una alusión al bosque del pecado, como la ‘selva scura’
de la Commedia de Dante.
Esentamente [exentamente]
(f. 132v): libremente, sin penas ni preocupaciones.
Esparver (f.
140r): gavilán. Según César Hernández Alonso (1982: 201), galicismo,
del francés épervier. Parece más probable que se trate de un catalanismo,
sparver o esparver por la cercanía fonética y gráfica.
Espera [esfera]
(f. 139r): ‘llamamos espheras todos los orbes celestes y los elementales,
como la esphera del fuego […] Esfera material es un instrumento hecho de arillos
de cedaço, o de otra materia, donde se figuran las partes del cielo, polos,
coluros, círculo ártico y antártico, trópicos, equinocial; todos estos se
imaginan con longitud, sólo el círculo del zodiaco tiene latitud’ (Covarrubias).
Espíritu
(f. 133v; f. 139r): alma; (f. 135v; f. 137r):
aliento vital.
Esquilfe
(f. 141v): esquife, bote.
Esquivar
(f. 140v): ‘rehusar, aborrecer, estrañar, huyr’ (Covarrubias).
Esquividat
(f. 131v): apartamiento, retiro. ‘Esquiveza, despegamiento,
recato, etc.’ (Covarrubias); (f. 140r): cualidad de salvaje.
Esquivo
(f. 130r; f. 135v; f. 137r; f. 140v
[2]): horrible, perjudicial, dañoso, medroso, malo, desagradable, terrible
(DME); ‘despegado, zahareño, desdeñoso’; (f. 135r; 139v):
abrupto, accidentado, enriscado montaraz; (f. 140r): salvaje.
Estede
(f. 132r): estay [?]. En el Victorial se usa precisamente
‘estay’: ‘E enbistiólo al través por la proa, e quebróle el bavprés, e soltóle
el estay’ (Beltrán 1994: 432). La palabra ‘estede,’ no registrada en ningún
repertorio castellano, puede corresponder, como apunta Antonio Paz y Melia,
al estay, el grueso cabo marinero ya mencionado. El sustantivo francés correspondiente,
datado en DAF a partir de 1304 (1995: 246), es ‘estaie’ (actualmente,
‘étai’), y significa también una viga gruesa de madera cuya función es, entre
otras, sostener un muro que amenaza ruina. Puede pensarse que Juan Rodríguez
del Padrón haya escogido consciente y voluntariamente una palabra de origen
francés en la descripción de la divisa, por las mismas razones que le han
llevado a seleccionar la letra del mote.
Estrado
(f. 138r; f. 141v): ‘tarima cubierta con alfombra, destinada
a la presidencia en los actos solemnes; sala del tribunal donde los jueces
oyen y sentencian los pleytos’ (DCECEH). ‘Conclavis es cámara
o estrado apareiado quye está so llave dela principal casa; racina
son estrados ante los lechos como antecámara’ (Universal Vocabulario).
‘La tarima cubierta con alhombras que se pone para asistir los reyes a los
actos públicos sobre las quáles ponen sus sillas y tronos […] lugar donde
las señoras se asientan sobre cogines y reciben las visitas; estrados las
salas donde los consejeros y oydores del rey oyen las causas, por el adorno
que tienen y magestad’ (Covarrubias).
Estrago
[y strago] (f. 134v): daño hecho en la
guerra (DME); (f. 137v): daño, destrozo.
Estrañar
(f. 135r): *prohibir; ‘rehuir, esquivar’ (DME). En el Libro
de los estados de don Juan Manuel: ‘Otrosí, para ser reçelado, deve estrañar
et escarmentar mucho en su casa las peleas’ (MacPherson & Tate 1991: 241-42).
Estraño
(f. 134r): extraordinario, grande, poco común (DME).
Estrenar (f.
131v): ofrecer presentes por Año Nuevo. En el texto tiene un matiz
sexual manifiesto.
Estrenas
(f. 131v [2]): véase, estrenar.
F
Fabla:
(f. 130r): fábula o fabulación. También sentencia, ejemplo; (f.
131r; f. 131v; f. 133v): conversación, plática;
(134v): argumento; (138v): parlamento, discurso.
Fablar(f.
132v; f. 133r; f. 136r; f. 136v):
narrar, contar.
Fadal [fatal]
(f. 133v; f. 136v): ‘cosa perteneciente al hado, como
año fatal.’ (Covarrubias).
Falleçer
(f. 130v): *frustrarse, fracasar, desaparecer, abandonar.
Fallía (f.
130r): *error, falta.
Fallir
(f. 129v; f. 138r): equivocar o equivocarse. A menudo
con connotación moral: pecar; (f. 130r; f. 140v): no
acertar, no alcanzar su objetivo, errar la intención; (f. 138r):
sintiendo ~; (f. 140r): viendo ~: faltar, haber muerto.
Falssa
(f. 135v): aguda. Los diccionarios consultados registran ‘falsar’
en la acepción de atravesar las armas defensivas con las ofensivas. Se pueden
falsar de una estocada la loriga, el escudo, etc. No encuentro sin embargo
otros testimonios de ‘falssa’ o ‘falsa’ con el valor propuesto.
Fe
(f. 136r; f. 139v): fidelidad, lealtad.
Fecho
(f. 134r): hazaña, acción, hecho de armas.
Fiança
(f. 130r): confianza en la fidelidad ajena; (f. 131r):
confianza.
Fiero
(f. 135r; f. 135v [2]): salvaje, con el sentido de no
doméstico.
Figura
(f. 141v): manera, disposición, forma.
Firmar
(f. 131v): redactar, componer, escribir; (f. 139r; f. 140r): afirmar,
asentar, construir.
Florestero
(f. 139v): ‘Florestero es el guarda de la floresta’ (Aut).
Folçado
(f. 139r): forçado, con el sentido de ‘constreñido por fuerza mayor’
o ´haciendo grandes esfuerzos’.
Folgança
(f. 136r; f. 138r): descanso eterno (Véase ‘dubdoso’).
Follía
(f. 131r): locura. Parece catalanismo. ‘Calla, folla, dix la princessa, tostemps dius follies’, Tirant,
212 (DCVB).
Forçar
(f. 134v; f. 140v): expulsar por la fuerza, ganar algo
mediante las armas. En las Andanças e viajes de Pero Tafur: ‘Él [Alberto ii]
fazía voto solepne de non resçebir la corona del Imperio […] sinon fuese restituydo
el Imperio en aquello que los veneçianos le tenían forçado’ (Jiménez de la
Espada 1995: 144); (f. 139r): constreñir (Véase folçado).
Furia
(f. 130v; f. 132v; f. 138v): ‘furens
[…] dende viene furor algunas vezes por demasiada yra y otras vezes por excensiua
passion de amor; insania’ (Universal Vocabulario).
Furioso
(f. 132r): *atormentado, penoso, apenado; (f. 136v):
muy irritado.
Fusta
(f. 132v): aquí, barca; (f. 139r): ‘embarcación de la
familia de las galeras, que consstituía un tipo menor, pero sin arrumbada,
sin cubierta y un solo palo (Parla).
G
Gabia
[gavia] (f. 141v): ‘término náutico. Una como garita redonda, que
rodea toda la extremidad del navío y se pone en todos los mástiles, y cada
uno toma el nombre de aquél en que está’ (Aut).
Gadisán
(f. 139v): Antonio Paz y Melia escribe: ‘palabra que no se halla
en los diccionarios y que parece caprichosamente formada. Como aproximaciones
pueden notarse las siguientes: Gades; Stipatores Principum, a voce
Gades, sepes, quod eum sepiant et custodiant (Ducange). Gadir
significa cosa magnífica o engrandecida, o cercada de seto, y acabada (Covarrubias).
Tirii in lingua sua, Gades, id est, septam, nominaverunt, pro eo quod
circumsepta sit mari (S. Isidor. Etimol.). Según César Hernández Alonso,
‘título y condecoración de la “orden del águila” ’ (1982: 408). Carla
de Nigris ofrece una traducción similar (1999: 147).
Gaje
(f. 139r): ‘prenda o señal del duelo u desafío entre dos’ (Aut);
‘dépôt qu´on fait de quelque objet entre les mains d´autrui, pour sûreté d´une
dette, d´un emprunt […] gage de bataille ou gage de combat, engagement de
combattre manifesté par l´offre d´un gant pour gage, et contracté quand l´ennemi,
en ramassant le gant [puede ser también un sombrero, u otro objeto, e incluso
una persona], avait accepté le gage’ (DLF).
Galardón (f.
130v): *muestra de amor, premio (Alvar 1972: II, 244).
Galardón
(f. 130v): en el vocabulario cortés, recompensa que la dama concede
al amante después de cumplido un largo y doloroso vasallaje de amor. Tal recompensa
puede consistir en objetos como caballos, armas, vestidos, o en bienes como
feudos o cargos oficiales. Pero también puede tratarse de favores de carácter
íntimo. Véase en la ‘cantiga contra el amor’ de Macías: ‘quien te sirve en
gentileza / por galardón le das morte’ (Baena, 308, vv. 35-6. Dutton
& González Cuenca 1993: 549).
Galardonar: véase galardón.
Gasajado
(f. 141r): *contento; bienestar; placer; alegría. ‘Lo mismo que
agasajo. Es voz antiquada’ (Aut). ‘Gasajo es vocablo castellano antiguo,
que vale apazible y agradable acogimiento que uno haze a otro quando le recibe
y hospeda en su casa.’ (Covarrubias).
Gayo
(f. 141r): ‘es, al parecer, el arrendajo, que imita el canto de otras aves’
(Blecua 1992: 306).
Generoso
(f. 132r; f. 133r; f. 139r; f. 139v):
de noble linaje (DCECEH).
Geométrico
(f. 135r): arquitecto [?]. No encuentro sin embargo esta acepción
de la palabra en ningún texto. La más cercana es ‘geómetra’, en el Cancionero
de Juan del Enzina: ‘Quanta diferencia aya del músico al cantor y del geómetra
al pedrero: Boecio nos lo enseña, que el músico contempla en la especulación
de la música: y el cantor es oficial della. Esto mesmo es entre el geómetra
y el pedrero y poeta y trobador’ (J. C. Temprano, ed., 1995 (1983). Cancionero
de las Obras de Juan del Enzina. Salamanca 1496, http://corpus.rae.es/cgi-bin/
crpsrvEx.dll); (f. 140r): escultor [?].
Graçioso
(f. 134r): donoso; (f. 137v; f. 138r; f.
138v): hermoso. ‘Bellus es gracioso fermoso’ (Universal
Vocabulario).
Grave
(f. 129v): *difícil, arduo, molesto; (f. 132v): pesado.
Grida
(f. 133r): ‘algazara o vocería en demostración de desagrado o vituperio’
(DME); (f. 136v): ladridos.
Guarda
(f. 132v; f. 136r): guardián;
Guardar
(f. 129v): servir. De acuerdo con el Vocabulario de romance
en latín de Nebrija, guardar traduce servo, -as. Véase por
ejemplo, en el Cancionero de Baena, el ‘Dezir que fizo […] Álvarez
de Villasandino: ‘Mémbrame de mill garzonas / que guardavan una dona / que
dezían Pentesilona’ (71, estr. 3, vv. 17-19. Dutton & González Cuenca
1993: 97); (f. 132r; f. 133v): vigilar; quizá proteger
(f. 140r; f. 141v): proteger.
Guiar
(f. 132r): acompañar, mostrando el camino (DCECEH &
DME).
Guidanlera [¿guardanlera?]
(f. 141v): *cabo [?], mástil [?]. No existe, por lo que conozco,
tal palabra. Sin embargo conviene tomar en cuenta que la interpretación de
la lineta sobre la g inicial puede dar lugar a vocablos algo diferentes (la
palabra aparece en el manuscrito como ‘ğdanleras’, con lineta sobre la
-g-). No hay explicación satisfactoria. Normalmente se acepta la de Antonio
Paz y Melia, ‘guardavelas’, que tiene el inconveniente de que se encuentra
muy lejana de la representación gráfica que encontramos y no alude a un aparejo
especialmente relevante del navío. Propongo en cambio que se trate de un término,
transcrito indebidamente, relacionado con el sustantivo ‘guinda’, la altura
del mástil, o con el verbo ‘guindar’, ‘izar’. Quizá mediante la palabra que
aparece en el texto se haya pretendido denominar la arboladura. Existen por
otra parte la voz ‘guindaleta: cuerda de cáñamo gruessa para subir
en alto algún peso’ (Covarrubias), y ‘guindaleza: cabo grueso
y redondo, colchado de quatro cordones, que trahen los navíos para diversos
usos’ (Aut). Véase en el Regimiento de navegación de Pedro de
Medina, impreso en 1568, entre los pasos a seguir para montar un nuevo timón
cuando la nave ha perdido el que llevaba: ‘tome peso el timón [nuevo] y descienda
hasta el lugar donde ha de estar debaxo del agua: y allí hecho hazer se han
en él quatro agujeros que sean fuertes y por ellos passarán sus varones esto
es: ocho guindalessas asidas delos quatro agujeros de manera que vengan quatro
por cada vanda: e assí serán ocho de ambas vandas’ (1997: fol. lxx). Es posible
que el copista o el autor tuvieran presente la palabra guindalera,
lugar donde se crían guindas.
Guisa
(f. 134r): estilo, manera. ‘Es vocablo español antiguo; vale sazón,
de donde se dixo guisar, como el romance que dize: Armado de todas armas,
/ a guisa de pelear. Vale manera, modo, calidad, estado, como hombres de alta
guisa: y en muchas leyes ay estas palabras: “Si algún quier de gran guisa,
o de menor guisa, esto no compliere,” etc.’ (Covarrubias).
H
I
Ijadas
(f. 135v): bajo vientre.
Impunançia
(f. 131v): no registrada más que en este texto. Debe de corresponder
a: ‘Impugnación: oposición o contradicción phýsica o moral a lo que otro dice
u hace’ (Aut). Posiblemente se trate de un cultismo latinizante introducido
por Rodríguez del Padrón
Inanimable
(f. 137v): sin alma, inanimado.
Induzir
(f. 130r; f. 135r): *‘aconsejar o persuadir a uno para
que execute una cosa […] significa también ocasionar u dar remedio o modo
para alguna cosa’ (Aut).
Infamar
(f. 135v): ‘defamare es acriminar a otri e con murmuraciones
fazer oscura e de mala nombradia la fama de alguno: esto dizimos infamar’
(Universal Vocabulario). Nótese para precisar el sentido que infamado
es aquél al que se le quita la honra; infame el que, no mereciéndola, no la
tiene.
Infante
(f. 133v): niño [en el texto puede ser del sexo femenino] que no
ha llegado al uso de razón, aún incapaz de hablar; (f. 134v [2];
f. 136v [2]; f. 137r; f. 137v; f. 139r):
princesa, hija del rey.
Infortune
(f. 132r): ‘término astrológico. La influencia mala o adversa.
Y aun con esta voz se suelen explicar los mismos planetas cuando están en
las casas infaustas o adversas; y así llaman los astrólogos a Saturno infortuna
mayor o primera, y a Marte segunda’ (Aut). Quizá Rodríguez del Padrón
haya recogido el término del francés. Podría tratarse también de un latinismo
(in fortuna) alusivo a la tormenta interior en que se ve envuelto.
Íntimo
(f. 129v): declarado, manifiesto. ‘Insinuare es: intimar:
notificar: declarar: enxerir: mostrar: contornar (Universal Vocabulario)
‘significa también amigo estrecho, de corazón y de confianza’ (Aut).
Invención (f.
131r; f. 134v): ‘no constituye una categoría estrictamente
literaria, sino un híbrido entre lo figurativo y lo verbal: el “justador”
muestra un dibujo, un objeto o una bordadura -a menudo complementarios de
su indumentaria- y, a continuación, comenta su recóndito sentido en unos pocos
versos […] este carácter enigmático de la invención está propiciado no sólo
por su componente figural, que en los cancioneros será reconstruido verbalmente,
sino también por la letra o leyenda, que proporciona pistas para la correcta
interpretación del conjunto, pero sin llegar a aclarar casi nunca el acertijo
por completo, proceso que ha de culminar el lector’ (Casas Rigall 1995: 97).
J
Joyás
[¿joyas?] (f. 131v): gozoso, alegre (o
sustantivo: goces, alegrías). Francisco Serrano Puente y Carla de Nigris se
inclinan por la posibilidad de que sea un sustantivo; mientras que Antonio
Paz y Melia y César Hernández Alonso favorecen la lectura de la palabra como
adjetivo. Personalmente, me inclino a considerarlo como los últimos adjetivo,
parte de un sintagma adverbial: ‘muy alegre’. Los editores consideran el vocablo
como galicismo, admitiendo la posibilidad de que se trate de un provenzalismo.
Francisco Serrano Puente remite sin embargo a la autoridad de los Proverbios
morales de don Sem Tob de Carrión: ‘Anda joyas fasiendo’ (Janer 1966:
362) [‘joyas’ aparece sólo en el ms. de la Biblioteca Nacional; en el del
Escorial la lección es ‘gosos’]; y a la Historia troyana: ‘enantes
/ de mucho tiempo, morredes; / vuestra joya / e vuestro bien’ (Menéndez Pidal
1976: 276). Olga Tudoricǎ Impey propone que el copista olvidó añadir
la virgulilla a la -a- , de modo que la lectura correcta sería ‘joyans’, gozoso,
así como que toth se deba leer en realidad ‘tots’, ‘forma de nominativo en
francés antiguo’ y el enunciado quedaría: ‘fuy tots joyans’, es decir ‘fui
todo gozoso’ (1994: 108-9). Cabe la posibilidad, considerando el uso adverbial
de ‘toth’ (¿tots?) en el texto, de que se trate de un catalanismo, tanto si
se interpreta como una locución adverbial: ‘tot joyós’ (muy gozoso) como si
se atribuye valor sustantivo a la palabra ‘joyas’. En DCVB se encuentran
algunos ejemplos, tomados de la Crònica de Ramon Muntaner: ‘Si hach
joya ne festa no us ho cal dir’, o de la de Bernat Desclot: ‘Richs homens
tots alegres e joyosos’.
L
Lai
(f. 132r; f. 140r): ‘composición poética de los provenzales
y de los franceses destinada a relatar una leyenda o historia de amores, generalmente
en versos cortos’ (DME). En italiano pasó a significar el canto de
las aves, como puede verse en la Divina Comedia, ‘Inferno’ v, 46 y
‘Purgatorio’, ix, 13. Más tarde se impuso, en general, el sentido de canto
triste, lamentación.
Largieza
(f. 139v): merced, regalo.
Largueza
(f. 131r): regalo; (f. 134r): *abundancia, liberalidad,
generosidad.
Lastimar (f.
135r): afligir (Universal Vocabulario).
Ledo (f.
131r; f. 131v; f. 134v): contento, *alegre,
plácido (DME).
Leme
(f. 132r): timón. Puede verse El Victorial:
‘E cómo las grandes naos, que fazían del leme que avían viento’ (Beltrán 1994:
431).
Letra
(f. 138r): carta; (f. 138v) [~ del paso]: pasaporte
o salvoconducto; (f. 139r) [breve de letras]: véase breve.
Liento
(f. 132r): húmedo. ‘Lentus –a –um perezoso pesado tardío
lento o mojado que por no estar bien enxuto dizen liento’ (Vocabulario
Eclesiástico); ‘lenticies –ei, por la lentura delo liento’ (Nebrija,
Dict. Latino-hispanicum); ‘liento por umidad’ (Nebrija, Dict. hispano
latinum).
Liesa
[como nombre común] (f. 131v; f. 134r): alegría, gozo.
Latín, laetitia. Es galicismo.
Lindo
(f. 130r; f. 133v; f. 134r; f. 134v;
f. 135r; f. 137r; f. 137v; f. 138v;
f. 139v; f. 140r): noble, auténtico, puro (DCECH);
‘legítimo, de limpio linaje; dícese del olor y color agradable’ (DME).
Entiendo que el significado más extendido a lo largo del texto es el que corresponde
a la primera acepción.
Linpio
(f. 135v): noble, puro, sin mezcla. A menudo sinónimo de claro.
Llagado
(f. 138r): herido En el Libro de Alexandre (1764 cd): ‘Mandó
el rey a todos desguarnir e folgar / mejar a los llagados, los muertos soterrar’
(Cañas, 1988: 438). Específicamente, en el vocabulario cortés, herido por
la flecha del amor (Avalle-Arce 1991: 137).
Logar
(f. 131r; f. 131v): tiempo, ocasión, oportunidad.
Lonja
(f. 137v): ‘en la volatería es la correa larga que se ata a las
pihuelas del ave, para no tenerla muy recogida […] para hacer las pihuelas
o luengas o lonjas’ (Aut).
Luego
(f. 130v; f. 138r): sin más dilación, inmediatamente.
Luengos [de
~ tiempos] (f. 134v): [desde] hacía muchos años, desde tiempos
lejanos.
M
Maginança
(f. 141r): imaginación, pensamiento.
Maginar
(f. 130v): imaginar, considerar.
Maltraer
(f. 133v): reprender; maldecir, maltratar (Sas).
Manzilla
(f. 131v): lástima; que mueve a compasión (DME).
Maravilloso
(f. 135r): extraordinario, excelente, admirable (DME). Puede
conllevar la idea de milagro o suceso inexplicable: ‘Mirum cosa marauillosa
segund ya diximus que es marauillar y que es miraglo’ (Universal Vocabulario).
Mastresa (f.
141v): dueña, señora [también, ‘maestresa,’ de ‘maestre’] (DME).
Melión
(f. 139v): milano. ‘Ave rapaz grande, leonada y de cola blanca;
pigargo’ (DRAE) Del latín milio –onis, milano (DCECEH).
En el Vocabulario de Nebrija, ‘especie de águila.’
Membrança
(f. 133v; f. 139r): memoria, recuerdo.
Membrarse
(f. 133v): recordar. Funciona como verbo transitivo (‘Membrándome
el acostumbrado viaje’).
Mesura
(f. 131r): *cortesía, gracia, reverencia; (f. 136v):
gravedad y compostura en la actitud y el semblante’ (DME); (f. 141r):
medida. ‘En el mundo trovadoresco es:’ o sentido da ponderação, do equilibrio
das atitudes e das paixões, fundamento de toda a educação cortês (a sofrosine
platônica, e a mesotes aristotélica). […] a moderação e o respeito constante
da justa medida, implica a dominação de si mesmo e a vitória da vontade moral
sobre as paixões; exige o repúdio do excesso em qualquer circunstância no
comportamento e nas palavras, compreende a temperança […] A mesura é, e debe
ser, a virtude suprema do amador, ao qual impõe uma infinita paciência […]
a inobservância da mesura conduz ao avilamento do vassalo, tornando-o incapaz
para atingir o amor verdadeiro […] Walther von der Vogelweide […] deixou a
sua definição de mesura: orednadora de todo valor’ (Spina 1972: 419-20).
Montero
(f. 140r): salvaje; que anda, está , o se cría en el bosque (DME).
Mote
(f. 132r): ‘vale tanto como una sentencia dicha con gracia y pocas
palabras’ (Covarrubias). Es el elemento verbal de la divisa.
Muestra
(f. 141v): *alarde, revista.
Música
[~ obra] (f. 140r): propia de las musas, o bien hecha de
mosaico [?].
N
Naturaleza
(f. 130r; f. 130v; f. 136v): de acuerdo con
San Agustín, y en general la teología medieval, índole propia de toda cosa
por sí y en cuanto creada por Dios. En el Siervo el concepto de naturaleza
se refiere particularmente al hombre como criatura. La naturaleza es fundamentalmente
buena y no se opone a la gracia, si bien necesita de ésta para redimirse cuando
se ha corrompido, usando mal de la libertad que es uno de sus constituyentes,
alejándose de la fuente creadora.
O
Obmudeçida
(f. 138r): sin palabras, enmudecida.
Oraçión
(131r): razonamiento (Universal Vocabulario); discurso pronunciado
en público a fin de persuadir a los oyentes o mover su ánimo; súplica o ruego
a Dios o a los santos (DME).
Ores
(f. 131v): *horas como metonimia de tiempo [?], auras [?]. Parece
galicismo, bien de ore, eure i: temps, moment, instant, o de ore
ii: vent, brise; bon vent, favorable à la navigation (DAF). Así,
‘ores de liesa’ podría ser ‘momentos de alegría’ o ‘brisa dulce, que produce
gozo’.
Otorgar
(f. 130v [2]): 1- [~ la vista] conceder [‘a los presentes
mayores de mí’] la capacidad para reconocer la situación y formarse un juicio.
Otorgar la vista tiene en este contexto un vago resabio judicial. Existe
en el enunciado un juego entre la mirada de la señora, la connotación judicial
(y específicamente notarial, según el DME) de la locución y el sentido
de la vista, por el que entra la pasión amorosa; 2- *garantizar, entregar;
(f. 136v): conceder.
P
Padrón
[como nombre común] (f. 139v [3]): en Galicia se llama padrón
o pedrón a la estaca de granito que soporta el parral. ‘Llaman una
coluna sobre la qual se pone alguna escritura, que conviene ser pública y
perpetua’ (Covarrubias).
Palaçio
(f. 133v; f. 135v): *estancia o sala; casa destinada
a residencia del rey o de un noble; lugar donde el rey da audiencia pública.
Me inclino por la acepción que consigno en primer lugar. En el Poema de
Mío Cid, 182: ‘En medio del palaçio tendieron un almofalla, & 1652:
‘Mugier, sed en este palaçio, e si quisieredes en el alcaçar’ (Smith 1978:
145 & 199). ‘Es de notar la ac. especial ‘cuarto de una casa’, especialmente
‘habitación de la planta baja’, ‘sala de reunión’, que es antigua […] se documenta
todavía en Tirso […] y se conserva aún hoy localmente’ (Corominas).
Si la atribución a Juan Rodríguez del romance del conde Arnaldos que se conserva
en el cancionero LB1 es correcta, tenemos en el verso 10 otro testimonio en
el mismo sentido: ‘Oído lo ha la princesa en los palaçios do estáe’.
Pareçer
(f. 133v): aparecer; manifestarse (Sas).
Parsevante
[persevante] (f. 138v): oficial de armas o heraldo, segundo en
importancia tras el rey de armas. ‘Las epístolas que se cruzaban los caballeros
en litigio eran llevadas a sus destinatarios obligatoriamente por ciertos
“oficiales de armas” […] reyes de armas, heraldos o farautes y persevantes
(nombre tomado del francés “poursuivant”) y estaban adscritos a la corte de
un rey o de un gran señor. Normalmente iniciaban sus funciones, de jóvenes,
ejerciendo de persevantes, y después ascendían a heraldos y luego podían llegar
a reyes de armas. No eran conocidos por sus nombres de nacimiento o de linaje,
sino por los títulos que les imponía su señor en una ceremonia llamada precisamente
“bautizo” […] así […] el principal rey de armas del Emperador se llamaba siempre
Romreich’ (Riquer 1999: 19). Véase también reys d´armas.
Partesano
(f. 132v; f. 133r; f. 136r; f. 136v):
cómplice, compañero.
Partida
(f. 134r; f. 135r): territorio, región.
Partirse
(f. 131r): apartarse, separarse, alejarse.
Pasaje (f.
131v): ‘acción de pasar de una parte a otra’ (DME).
Paso
(f. 138v): ‘licencia o concessión de poder passar sin estorbo (Aut).
Véase letra.
Passible
(f. 132r): padeciente.
Pavoroso
(f. 129v; f. 136v): atemorizado.
Paz
(f. 134v): beso (Universal Vocabulario);
normalmente de saludo o despedida. Véase El Victorial: ‘Acabada la
dança, dava paz madama al capitán’; ‘El rey […] fuese a los enbajadores de
los otros fijos, e resçibiolos muy bien, dándoles paz’ (Beltrán, 1994: 394
& 405); (f. 129v; f. 130v; f. 131r [3];
f. 141r): el significado actual. ‘Pax […] que dizimos paz
es sosegada libertad que viene de acuerdo o postura. Primero se trata la pleytesia
y la paz a la postre se confirma’ (Universal Vocabulario).
Pensamiento
(f. 130r): ‘acto del entendimiento con que imagina, considera o
piensa en alguna cosa. Latín: cogitatio, meditatio, imaginatio’,
según la segunda acepción de Aut.; es también la consideración o examen
cuidadoso de alguna cosa, para formar dictamen (DME). En Macías vale
sin embargo por preocupación: ‘Amor, por tu fallimiento / e por la tu grant
crueza / mi coraçón con tristeza / es puesto en pensamiento’ (Baena,
308, vv. 9-12. Dutton & González Cuenca 1993: 548).
Perseverar
(f. 139r [2]): ‘insequi es perseguir e
seguircuento, continuar camino e açercar: e perseuerar’; ‘ynsistere,
es perseuerar, aprimir: y ſtableçer’ (Universal Vocabulario);
‘mantenerse constante en lo comenzado (DME). Aunque es verbo intransitivo
y suele regir la preposición 'en’, en el texto aparece como transitivo, con
complemento directo: las ricas tumbas.
Petiçión
(f. 131r): ‘la devota oracion alcança la peticion’, Libro de
los Exenplos (Keller, 1961: 257).
Pihuela
(f. 137v): ‘la correa con que se guarnecen y asseguran los pies
de los halcones y otras aves, que sirven en la cetrería’ (Aut).
Plazible
(f. 135r): agradable.
Plegar
[~ las manos] (f. 138r): juntarlas doblándolas. ‘Plico
doblegar y juntar una misma cosa o vestidura plegada’ (Universal Vocabulario).
Poner
(f. 130r): debatir, nombrar. Poner tiene el valor de ‘disponer,
establecer y nombrar,’ además del usual de ‘colocar’ (DME y Aut).
Alfonso de Palencia apunta entre los usos del verbo ‘poner demanda o quistion’
(Universal Vocabulario). ‘Entre las acepciones anticuadas, nótese ‘resolver,’
‘decretar’ (Libro de Alexandre, 2441), ‘convenir, concertar’ (Cid,
Conde Lucanor, Juan Ruíz, etc.)’ (DCECH).
Predicar
[~se] (f. 136v): manifestarse en público, difundirse. ‘Publicar,
hacer patente y clara una cosa’ (DME); ‘Predicat. denunçia lo
por venir: cuenta muestra ostentaçion. afirma denunçiándolo antes. lo qual
aunque a las vezes pareçe ser del presente. perteneçe [también] a la vida
auenidera (Universal Vocabulario); ‘Del verbo latino praedicare,
id est aperte, seu publice dicere’ (Covarrubias).
Pregón
(f. 138v): ‘Banniti son llamados, en latín, omes que son
pregonados, e encartados, por algund yerro que ayan fecho. E esto es como
quando emplazan algunos, que vengan fazer, derecho a aquellos que se querellan
dellos por razon de algund mal fecho o yerro, de que los acusan’ [en las siete
Partidas, iv, título xviii] (Aguilera y Velasco 1866: 56-7).
Prender
(f 131r): coger, tomar; atar, hallar (Sas).
Profierta
[Proferta] (f. 136v; f. 138r):
*promesa, oferta, proposición. Posiblemente, del catalán proferta,
con el mismo sentido.
Prometer
(f. 131r): asegurar, garantizar.
Punta
(f. 134r): arma, por sinécdoque; (f. 137r): extremo
punzante de un arma ofensiva.
Punto
(f. 131v): instante, momento.
Purífico
(f. 139r): purgado, limpiado de imperfecciones, especialmente morales.
Quizá catalanismo. Aunque el sustantivo purificaçion y el verbo purificar
aparecen con alguna frecuencia en textos literarios y técnicos, el adjetivo
purífico es un neologismo que encuentro registrado una sola vez entre
1200 y 1600 (www.corpus.rae.es), en el Libro del Tesoro de la catedral
de Girona, documento de principios del siglo xv, por demás anónimo y al parecer
redactado por un catalán: ‘Purifico es aquel que enlas grandes cosas marauellosas
se treballa de poco despender e asi corronpe e gasta la beldat de su afer
por poco de auer que el guarda paresçe a el grant onor e grandes despensas
mas non fan muyto a blasmar por que de ellos no danyan lures vezinos’ (1990,
Dawn Prince. Madison: Hispanic Seminary of Medieval Studies).
Q
Quebrada
(f. 136v): valle estrecho. ‘Es tierra desigual’ (Covarrubias).
Quexar
(f. 131r): afligir. Véase ‘aquexar’.
Quexo
(f. 135r): fatiga, angustia, aprieto. Véase ‘aquexar’.
R
Raer
(f. 132r): ‘Cancellare es quitar: cortar: raer: foradar
[…] radere alimpiar barrer cortar pelos y raer o del todo quitar a
otro su caudal y bienes (Universal Vocabulario).
Ralea
(f. 140r): ‘es término de cetrería; vale en las aves lo que en
los cavallos dezimos raça’ (Covarrubias).
Recordar (f.
135v): *volver en sí, despertar (VMC).
Refrescar
(f. 135v): traer muy vivamente a la memoria. ‘Renovar algún sentimiento,
pesar u dolor. Lat. Refricare. Recrudescere. Ayala, Caída
de Príncipes, lib. 5, cap. 10. Después de esta nueva, huvo Hanibal otras
que le refrescaron sus trabajos’ (Aut).
Refrescor
(f. 139r): palabra no consignada en ningún diccionario. Tampoco
aparece en el Corpus del español de Davies, ni en la base de datos
CORDE de la R.A.E. El sentido es sin embargo similar al de ‘refresco.’ En
el texto tiene el sentido de conmemoración de lo pasado que se trae a la memoria
de manera excepcionalmente vivaz, aproximadamente como la celebración del
sacrificio de Nuestro Señor en la misa.
Refrescos
(f. 141r): víveres frescos (Guillen).
Reguarda
(f. 134r): retaguardia; (f. 141v): *vista, consideración,
precaución. Quizá galicismo, de regart (DAF). Como en otras
ocasiones, puede tratarse de catalanismo, dado que ambas acepciones son comunes
en catalán medieval: 1- Reguarda, como retaguardia: En la Crònica
de Pere iv, 47: ‘Ell los seguiria ab la reguarda.’ 2- Reguard o
reguart: mirada, consideració, recel, desconfiança, precaució. En Bernat
Metge, Somni, iii: ‘Altres enemichs hi ha de què no te pots guardar
sense gran reguart,’ (DCVB). Antonio Paz y Melia interpreta ‘retaguardia
y resguardo, séquito, comitiva;.’ Francisco Serrano Puente, ‘disposición’.
Reialme
(f. 138r): reino. Posiblemente se trate de un catalanismo.
Relevar
(f. 139r): en el texto equivale a ‘recrear’ o ‘poner en lugar de’.
‘Refectus […] plenus recreatus: releuatus: rehecho, lleno,
recreado, releuado’; ‘refrigerare, releuare: consolari:
refrigerius dare […] releuar, consolar, dar refrigerio, resfryar cuytas’
(Universal Vocabulario). Muy a menudo en la época tiene valores similares
a los de eximir, perdonar, exceptuar o aliviar’.
Reliquia
(f. 134v): funciona como p.p.: restantes, las que quedan. ‘Relinquo
[…] reliqui, relinquere, es dexar lo que apostre queda […] reliquie
enel plural […] *son las partes pequeñas que remaneçen de alguna muchedumbre,
como quando de grand exército queda poca gente, o de muchas riquezas lo restante
se ha reduzido a poquedad’ (Universal Vocabulario). Francisco Serrano
Puente da ‘muy queridas, estimadas’.
Remembrança
(f. 141r): memoria, recuerdo. Véase ‘membrança’.
Remembrarse
(f. 131v): recordar. Es verbo transitivo (‘todos días remembrándome
lo pasado’). Véase ‘membrarse’.
Remor
(f. 137v): ruido. ‘Adrumare es causar remor con nuevas’
(Universal Vocabulario). Remor no aparece en el Vocabulario de romance
en latín de Antonio de Nebrija, ni en Covarrubias, ni en Aut.
Tampoco en el DME o en el DCECEH. Sin embargo, la entrada en el DCVB
es extensa y bien documentada para la edad media: ‘remor, soroll, especialment
el que és confús, poc definit, com el d´una multitud, el de la mar, de les
fulles mogudes pel vent, etc.; […] ‘Eu tan gran remor sentia / del pont qui´s
fo acalat’ Anselm Turmeda: Diuis, 4. Avalot, soroll de brega, de discòrdia.
‘Dehien algunes paraules perilloses, de què pogueren metre remor en la ciutat’
Crònica de Pere iv: 150. Carla de Nigris señala justamente en su edición
que los editores anteriores dan 'temor,' lectura incorrecta. La palabra, en
fin, ‘può essere un francesismo’ (1999: 142). La crítica italiana invoca a
DAF en justificación de su hipótesis, por otra parte perfectamente
razonable: ‘remor, rimor: rumor […] bruit, vacarme […] guerre
[…] querelle dispute’ (1995: 514). Teniendo en cuenta los datos de que dispongo,
me resulta imposible decidir si se trata de un catalanismo, de un galicismo
o incluso de palabra castellana castiza, aunque la acepción de Alfonso de
Palencia no apunta en tal dirección.
Reparo
(f. 132r): alivio, descanso; (f. 141v): remedio, reparación.
‘Obra que se hace en las fábricas u otras cosas que padecen alguna ruina,
o tienen necesidad de componerse o renovarse, o padecen menoscabo’ (Aut).
A pesar de situarse en un contexto marinero, no parece tener que ver con expresiones
como ‘estar a reparo’, ‘andar al reparo’ o ‘llegarse a un reparo’, es decir,
anclar la nave en un lugar protegido de la costa (Parla).
Requesta
(f. 138r): desafío, reto.
Requestar
(f. 134v): demandar o pedir; (f. 137r): requerir de
amores. ‘Metaphóricamente vale acariciar, atraher con el halago u dulzura
de amante’ (Aut).
Retreta
(f. 134r): roma, sin filo, en armas ofensivas como puñales, espadas,
hachas, etc.
Retrete
(f. 139r): ‘gabinete, habitación destinada para retirarse’ (DME).
Revista
(f. 133v): revisión de una vista o caso. Parece palabra perteneciente
al ámbito judicial. ‘En vista y revista y por vista de ojos son términos forenses’
(Covarrubias).
Revocar
(f. 138r; f. 139r): ser devuelto, quitar, derogar, abolir;
‘euacuar’ (Universal Vocabulario); ‘anular o recoger lo que se había
conseguido u otorgado […] lat. abrogare’ (Aut). En nota a la
segunda aparición de la palabra, César Hernández Alonso escribe: ‘llamado
El prefijo re tiene aquí la significación de igualmente‘ (1982:
198). Se me escapa el matiz. El narrador se limita a consignar que Lamidoras
muere.
Reys d´armas
[reyes de armas] (f. 138v): Son los oficiales de armas o subalternos
de la caballería de mayor importancia. ‘Llevan ciertas insignias de las armas
y blasón el emperador, y ningunas armas ofensivas, porque los tales no peleavan,
sino advertían los hechos valerosos e gentiles hombres, para testificar dellos,
a fin que fuesen honrados e remunerados por ellos: determinavan todas las
causas pertenecientes a hechos de armas, denunciavan las guerras y assentavan
las pazes, assistían a los Consejos de Guerra y estava a su cuenta interpretar
de letras escritas al emperador en lengua estrangera y peregrina […] está
a su cuenta el conservar los blasones y armas de los linages’ (Covarrubias,
tomándolo del Tratado de las armas de Diego de Valera). Véase también
parsevante.
Rogador
(f. 137r): intercesor.
Romper
(f. 134v): abrir, horadar. ‘Abrir un espacio a tramo en un cuerpo,
para algún uso, o hiriéndole’ (Aut).
Ropa
(f. 135r): grupa. Señala César Hernández Alonso en su edición que
debe de tratarse de una mala lectura por ‘gropa’ (1982: 179). Según Carla
de Nigris, en tal caso habría de tratarse de un galicismo (croupe) o un italianismo
(groppa), porque el término castellano no se registra hasta el siglo xvii
(1999: 141). Sin embargo, de acuerdo con el DCVB, circula ya en catalán
en la época, en la doble acepción de grupa: ‘Lo viu un centauro [¼]
la Maresma no creu io tantas n´haia de serps com ell tenia sus la gropa’ (Andreu
Febrer, traducción de la Commedia de Dante, Infern, xxv, 20), y como
pieza de tela que cubre las ancas del caballo: ‘Les quals cubertes de cavall
són huyt peçes, ço és: dos spallars e una peça dels pits, dos frontals, la
gropa, la sobregropa e lo batícul’ (Documento del año 1466, Arxiu General
del Regne, Valencia).
S
Saber
[no aver por ~ ] (f. 135r): desconocer, ignorar.
Sabidor
(f. 131v): cómplice. ‘Son los que son en un pecado coniunctos y
sabidores dello es en mala parte’ (Universal Vocabulario). En el texto,
al sentido se incorpora la circunstancia de no estar al tanto de la información
necesaria.
Sabiduría
(f. 131r): conocimiento, noticia (DME). Puede connotar complicidad
(Universal Vocabulario).
Saludes
(f. 136v): véase salva.
Salva
(f. 136v; f. 141v): saludo. ‘Hazen salva los soldados
a su rey, a su general y a su capitán en ocasiones, disparando la arcabuzería
por lo alto y sin pelotas. Lo mesmo hazen los fuertes, fortalezas y castillos
en sus ocasiones, y los baxeles en la mar, navíos y galeras quando se topan,
o passan por cerca de tierra a de amigos, o quieren tomar puerto. Todo esto
en demostración de reconocimiento, paz y amistad. Y no sé si diga que la palabra
salva, ultra de su etimología vulgar, que es saludar, venga del nombre hebreo
salva, paz’ (Covarrubias).
Salvaje
(f. 135r): animal de caza.
Sandío
(f. 140v): ‘vale tanto como loco y hombre fuera de su juyzio’ (Covarrubias).
Saya
(f. 134r): ‘ropa exterior con pliegues por la parte de arriba,
que visten las mugeres y baxa de la cintura hasta los pies’ (Aut).
Secretario
(f. 132v): confidente. Véanse los primeros versos del soneto clxviii
del Canzoniere de Petrarca: ‘Amor mi manda quel dolce pensiero / che
secretario antico è fra noi due’ (Cudini, 1992: 233).
Segurar
[assegurar; asegurar] (f. 130v):
*librar de cuidado o temor, infundir confianza o confiar; (f. 132v):
tranquilizar. ‘Verdad es que se suele vulgarmente descir: “Quien non asegura
non prende,” Crónica De Álvaro de Luna, ed. de 1784: 383’ (DME).
Assegurar, o segurar, conlleva a veces un matiz de astucia o engaño: ‘persuadir
a uno que está seguro y sin peligro, como haze el caçador a las aves a a la
demás caça que la assegura […] assegurar al enemigo, dar a entender que no
quiere quistión con él’ (Covarrubias).
Seje
(f. 139v): sitio. ‘Del oc. y cat. setge, ‘asedio,’ ‘lugar,
sitio’, se tomó el anticuado seje, empleado en el sentido de ‘sitio’ en el
s. xv por Rodríguez del Padrón’ (DCECH).
Sentir
(f. 130r): experimentar, percibir; (f. 138r): oir saber,
conocer.
Señal
(f. 131r): signo no verbal. ‘Hay algunas notas o señales fechas
con los dedos y con los oios por las quales callando los ombres vno a otro
entre sy fablan; e el que consiente abaxa la cabeça y guiña cerrando los oios
y refirma con el pie y confirma alçando el dedo’ (Universal Vocabulario).
Puede considerarse sinónimo parcial de ‘demuestra’ (Véase).
Seso
(f. 130r; 137r): significado; (f. 130v):
razón (anima – ratio). En este sentido, según Sto. Tomás, puede equipararse
al intelecto agente que se halla en el alma como virtud capaz de hacer inteligible
aquello que lo sensible posee de inteligible. Entre los ‘Proverbios de Séneca’,
parte de la Floresta de philosophos, libro por lo que parece compuesto
hacia 1450, a partir de materiales bien conocidos se encuentra el siguiente:
‘2640: Prudencia non es otra cosa sinon gran seso con mucho saber’ (Foulché
Delbosc 1904: 127). En Macías tiene un valor próximo a tino o discreción:
‘El mi coraçón sin seso / desque las sus azes vido, / fallesçiome e fui preso
/ e finqué muy malferido’ (Baena, 309, vv. 17-20. Dutton & González
Cuenca 1993: 549).
Sotil (f.
135r): hábil en su oficio.
Suplicaçión
(f. 134r): ‘supplicatio es dando gracias mucho rogar: y
otros tiempos se fazían las supplicaciones a los dioses sacrificando de los
bienes de los condenados’ (Universal Vocabulario).
Surte
(f. 137v): ‘movimiento brusco hacia arriba.’ En el catalán contemporáneo:
surt. En Bernat Metge: ‘E puis la barca qui prenia / tals surts que semblava
volàs’ (DCVB). Si bien César Hernández Alonso señala la posibilidad
de que se trate de un catalanismo, consulta el Diccionari de Fabra,
que no es tan indicado como el de Alcover, Moll & Sanchis Guarner para
averiguar el sentido.
T
Tinel
(f. 139r): comedor. Aparece en el Victorial, hacia la misma
época, con esta acepción: ‘Allí hera convidado Pero Niño, e allí comía el
Papa en el tinel’ (Beltrán 1994: 282) Debe de tratarse de un catalanismo.
En la Crònica de Pere iv, 100, se lee: ‘Tot lo poble de Barcelona qui
ja per allò era ajustat en lo nostre tinell major’ (DCVB).
Tocar
(f. 139v [3]): entiéndase ‘tocar a la empresa’ y por tanto comprometerse
a llevar a cabo una aventura.
Tomarse
(f. 137v): luchar, medirse en combate con alguien. Véase, por ejemplo,
en la Gran Conquista de Ultramar: ‘El duque era tan denodado en armas
que ninguno no se osaua atreuer a le responder ni a tomarse conel’ y en Alfonso
Martínez de Todelo, Atalaya de las Corónicas: ‘E tanto guerrero por
toda españa quela puso so su señorio toda & le obedesçio commo a señor
della / E tanto que ya los Romanos non osauan bullir nin tomarse conel’ (O´Neill
1999); tomar: cazar, buscar o seguir a las aves, fieras y otras muchas
clases de animales para cogerlos o matarlos (DME).
Torçer
(f. 136r): ‘dar vueltas a una cosa sobre sí misma, de modo que
tome forma helicoidal y se apriete’ (DME). Aquí no tiene exactamente
ese sentido. Ardanlier no está trenzando una cuerda. Torcer tiene más bien
el significado de hacer girar la jabalina (el ‘espantoso venablo’) en su mano.
Trabajado
(f. 133r): cansado; (f. 133v; f. 135r;
f. 135v; f. 137r): infeliz, sufriente, torturado.
Trabajos
(f. 137r): grandes y penosos esfuerzos.
Trabajoso
(f. 136r; f. 137r): significados similares a los de
‘trabajado’, en la segunda acepción.
Traspasar
(f. 135v): atravesar.
Trasponer (f.
133v; f. 134r): ocultarse; volver o torcer hacia algún
camino (Aut). ‘Se dice también del Sol, u otros Astros, quando se ocultan
a nuestro horizonte’ (Aut); huir, alejarse (Sas).
Traspuesto (f.
135v): desmayado (VMC). P.p. de trasponer.
Tratar
(f. 129v.): discutir, describir, narrar (en un tratado).
Trespasar
[variante de traspasar] (f. 137v): *morir; violar una ley,
una norma, ponerse el sol (Sas);
Trompeta
(f. 138v): escalón inferior de los oficiales de armas. Al contrario
de los reyes de armas, heraldos (farautes) y parsevantes, utilizaban normalmente
su propio nombre.
Turbio
(f. 139r): oscuro, alterado fuera de su orden natural.
Turquí
(f. 134v): 1. *de Turquía; 2. de color azul claro;
3. piedra preciosa; 4. molde para fabricar bodoques, en forma de tenazas.
U
Urca
(f. 141v): ‘embarcación grande, muy ancha por el centro, y que
sirve para el trasnporte de granos y otros géneros’ (DME).
Ursa
(f. 134r): Osa (la constelación). César Hernández Alonso y Carla
de Nigris transcriben ‘vista’.
V
Vagar (f.
132r): errar, caminar sin rumbo; (f. 132v): dar descanso,
dar tregua, abandonar.
Vascas
(f. 138r): ‘las congoxas y alteraciones del pecho quando uno está
muy apassionado o de mal de coraçón o de enojo o de otro accidente’ (Covarrubias).
Venera
[como nombre común] (f. 134v): ‘concha de cierto pescado, que se
halla frequentemente en las costas de Galicia, por lo que suelen traherlas
los Peregrinos, que vuelven de Santiago, por insignia de haber estado en esta
peregrinación’ (Aut). Viene de Ueneria, de Venus.
Ventor
(f. 140r): perro de caza. ‘Darle viento es de los perros de caça
que llaman ventores’ (Covarrubias).
Ventura
(f. 133v; f. 134v; f. 140v): aventura; (f.
135r): casualidad, hado.
Vía
(f. 129v [3]; f. 130v; f. 132r; ): camino,
senda, ruta; (f. 131r): medio, manera.
Vía
(f. 133v; f. 140v; f. 141r): veía, pretérito
imperfecto del verbo ver. En el ‘Dezir’ al nacimiento de Juan II, de Francisco
Imperial: ‘Passé los jazmines por me omillar / a estas señoras de tan grant
valía, / por ser yo su siervo e familiar, / e non vi ninguno do ante las vía’
(Baena, 226, estr. 49, vv. 385-88. Dutton & González Cuenca 1993:
265).
Villaje
(f. 139v): lugar o aldea. Del francés village o del catalán
vilatge. Jaume Roig, en el Spill, utiliza el término, de manera
probablemente abusiva, para referirse a la ciudad de Colonia (DCVB).
Virtuoso
(f. 134v): que tiene propiedades beneficiosas o malignas, sin excluir
las mágicas [de virtud, ‘actividad o fuerza de las cosas para producir
o causar sus efectos’ (DME)]; (f. 138v): valeroso.
Visa (f. 134r): v.: ursa.
Y
Yerro
(f. 133v): *ofensa. En el Tratado de amor, atribuido a Juan
de Mena: ‘Vale para oluidar nuevo subçessor e conpetidor e fuir los
lugares do ovieron ya avido los primeros plazeres, no voluer a releer las
letras de uno a otro enbiadas; no escuchar a las medianeras, no querer repetir
lo passado, ni aun trauar renzilla, diziendo: vos a mí fezistes este yerro,
e vos a mí este otro’ (Gutiérrez Araus 1975: 105); error (Sas).
Z
Zona
(f. 139r): ‘nombre griego, vale cinta o cíngulo; llamamos zonas
los círculos de la esphera, como las pinta Ovidio, lib. I Metamorphoseon’
(Covarrubias). Las zonas pueden ser celestes, o sus correspondientes
terrestres. Son en cualquier caso cinco y se relacionan con los climas.