Abstract:
El presente trabajo parte del análisis comparativo de las coincidencias y de las diferencias entre dos romances y el material épico que los origina, con el fin de (re)interpretar estas últimas (fundamentalmente las referidas a la estructuración del relato y a la configuración de los personajes) tomando en consideración no sólo los textos en sí, sino también el distinto contexto histórico en el que surgen y la tradición literaria (anterior y posterior) en la que se insertan.
Cabalga... MR-»Cabalga Diego Laínez al -»Allegó don Diego Laínez al
buen rey besar la mano»(v.1) rey bessarle la mano» (v.425)
-»Aquí viene entre esta gente -»Todos dizen: 'Ahé el que
quien mató al conde Lozano» mató al conde lozano'»(v.422)
(v.15)
-»Quítate, Rodrigo, allá; -»A grandes bozes dixo:
quítateme allá, Diablo»(v.34) 'Tiratme allá esse pecado'» (v.429)
-»Porque la besó mi padre me -»Porque vos la bessó mi
tengo por afrentado» (v.39) padre soy yo mal amanzellado» (v.432)
1. Jimena marcha a la corte.
2. Se queja ante el rey de una serie de agravios cometidos por Rodrigo y reclama justicia.
3. El rey se encuentra ante un dilema: castigar a Rodrigo y exponerse a una revuelta o no hacer justicia e incumplir con su deber.
4. Jimena propone una solución: su matrimonio con Rodrigo.
5. El rey acepta tras consultar con su ayo (MR )/con cierta sorpresa (romances).
6. El rey envía cartas a Rodrigo convocándole a la corte.
7. Rodrigo y Diego Laínez recelan de las cartas, pues temen una traición.
8. Finalmente deciden acudir a la corte, pero acompañados de sus hues tes (trescientos caballeros).
9. De camino a la corte, Rodrigo causa el «espanto» de quienes lo ven.
10. Una vez ante el rey, Rodrigo se niega a besarle la mano.
11. Su padre le convence de que lo haga (aquí hay una laguna en el ms. que nos ha transmitido las MR y, por tanto, este pasaje falta).
12. Al acercarse al rey, Rodrigo, en vez de besarle la mano, muestra su espada.
13. El rey, asustado, pide que aparten a Rodrigo de su vista. 14. Rodrigo se marcha de la corte en son de guerra (romances)/el rey propone a Rodrigo que se case con Jimena (MR).
a)familiar: falta de respeto hacia su padre e insolidaridad con los suyos; b)político-social: insumisión a la autoridad real; y c)sexual: quizá, acoso y vejaciones sexuales(10).
al rey que vos servides, servillo muy sin arte, assí vos aguardat dél commo de enemigo mortal ( MR, vv.394-398)
a)por lo que hizo Rodrigo (vv.5-6 pretérito indefinido);
b)por lo que hizo y continúa haciendo (vv.7-10 pretérito indefinido y presente de indicativo, respectivamente);
c)por lo que amenaza con hacer (vv.11-14 pretérito imperfecto de sub juntivo).
a)Día era... comienza (vv.1-4) con una localización temporal que falta en MR y que parece un inicio típico de romance.b)La acción se sitúa en los romances en la corte del rey en Burgos ( Cabalga, v.12). MR la sitúa en Zamora (v.365). Para Clavero [1994, pág.153] este cambio podría explicarse como un ejemplo más de la tendencia del romancero a la castellanización de los temas épicos. Por otro lado, tampoco es de extrañar que la figura del Cid se asocie a la región burgalesa. Sin embargo, en el Libro de bienandanzas y fortunas (LBF) la acción transcurre también en Burgos. Sería asimismo posible, pues, que Cabalga... dependiera de un texto que utilizara material semejante al reflejado en LBF (Clavero [1994, pág.153]).
c)Por último, el padre de Jimena se llama Gómez de Gormaz en CrC, Cr1344 y MR. En Día era... Jimena se apellida Gómez, pero a su padre se le llama «Lozano» (v.3), en una conversión de un epíteto épico (ver MR, v.422, por ejemplo) en un nombre propio que hará fortuna (Guillén de Castro llama también «Lozano» al personaje del padre de Jimena en las Mocedades del Cid).
BIBLIOGRAFÍA
Alvar, Carlos y Alvar, Manuel, Épica medieval española, Madrid, Cátedra, 1991.
Armistead, Samuel G., «The Mocedades de Rodrigo and Neo-Individualist Theory», Hispanic Review , XLVI (1978), págs.313-327.
Armistead, Samuel G. y Silverman, Joseph A., Romances judeo-españoles de Tánger (recogidos por Zarita Nahón) ,Madrid, Cátedra-Seminario Menéndez Pidal, 1977, págs.29-32.
_____, Judeo-Spanish Ballads from Oral Tradition, I. Epic Ballads , Berkeley-Los Ángeles-Londres, University of California Press, 1986.
Bénichou, Paul, «El casamiento del Cid», Nueva Revista de Filología Hispánica , VII (1953), págs.316-336.
_____, Creación poética en el romancero tradicional , Madrid, Gredos, 1968 (esp. el cap.I, «El destierro del Cid», págs.13-31).
_____, Romancero judeo-español de Marruecos , Madrid, Castalia, 1968, págs.32-34.
Castro, Guillén de, Las mocedades del Cid , ed. de Luciano García Lorenzo, Madrid, Cátedra, 1984.
Chasca, Edmund de, «Pluralidades anafóricas en la estructura de Cabalga Diego Laínez y resumen de las técnicas enumerativas en el romancero del Cid», Revista de Estudios Hispánicos (Puerto Rico) , 1-4 (1972), págs.21-32.
Clavero, Dolores, Romances viejos de temas épicos nacionales. Relaciones con gestas y crónicas, Madrid, Ediciones del Orto, 1994 (esp. págs. 1-14, 135-140, 151-168, 183-190 y 357-363).
Corneille, Pierre, El Cid, ed. de Ana Seguela y trad. de Carlos R. de Dampierre, Madrid, Cátedra, 1986.
Débax, Michelle(ed.), Romancero, Madrid, Alhambra, 1982.
Devoto, Daniel, «El halcón castigado», en Texto y contextos. Estudios sobre la tradición , Madrid, Gredos, 1974, págs.138-149.
Deyermond, Alan D., Epic Poetry and the Clergy: Studies on the <<Moce dades de Rodrigo>>, Londres, Tamesis Books, 1969.
Díaz-Mas, Paloma (ed.), Romancero, Barcelona, Crítica, 1994.
Díaz Roig, Mercedes, El romancero y la lírica popular moderna , México, El Colegio de México, 1976 (esp. pág.177).
_____ (ed.), El romancero viejo, Madrid, Cátedra, 1984.
Di Stefano, Giuseppe, «Siluetas cidianas en los <<romances viejos>>. (Unas notas)», en Philologica Hispaniensia in honorem M. Alvar , Madrid, Gredos, 1986, vol.III, págs.553-562.
_____ (ed.), Romancero, Madrid, Taurus, 1993.
Lapesa, Rafael, «La lengua de la poesía épica en los cantares de gesta y en
el romancero viejo», en De la Edad Media a nuestros días , Madrid, Gredos, 1971, págs.9-28.
Maldonado, Felipe C.R. (ed.), Romancero del Cid , Madrid, Taurus, 1966.
Mariscal de Rhett, Beatriz, «De reyes y vasallos: el Cid en el romancero oral moderno», en El Romancero. Tradición y pervivencia a finales del siglo XX (Actas del IV Coloquio Internacional del Romancero) , Cádiz, Fundación Machado-Universidad de Cádiz, 1989, págs.101-110.
Martin, George, «Idéologique chevauchée. Approche intertextuelle de la structure idéologique d'un romance historique traditionnel», en L'idéologique dans le texte (Textes hispaniques). Actes du 2ème Colloque du Séminaire d'Études Littéraires de l'Université de Toulouse-Le Mirail (1978) , Toulouse-Le Mirail, Université, 1978, págs.165-195. McMullan, S.J., «Epic, Ballad, Dra ma: The <<Mocedades del Cid>>», en Belfast Spanish and Portuguese Papers, Belfast, The Queen's University of Belfast, 1979.
Menéndez Pidal, Ramón, Romancero Hispánico (Hispano-portugués, ame ricano y sefardí), Madrid, Espasa-Calpe, 1953, 2 vols. (esp. v.I, págs.219 -221 y vol.II, págs.74-75).
Montaner Frutos, Alberto, «La *Gesta de las mocedades de Rodrigo y la Crónica particular del Cid», en V. Beltrán (ed.), Actas del I Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval. Santiago, 1985 , Barcelona, PPU, 1988, págs.431-444.
_____, «Las quejas de doña Jimena: formación y desarrollo de un tema en la épica y en el romancero», en Actas del II Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval , Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá de Henares, 1992, vol. II, págs.475-507.
Montgomery, Thomas, «Las Mocedades de Rodrigo y los romances», en Josep Maria Solà-Solé: Homage, Homenaje, Homenatge , Barcelona, Puvill, 1984, Vol.III, págs.119-133.
Paludan, H.A., «La fille épouse le meurtrier de son père. Remarques sur quelques <<romances>> danois et espagnols», Revista de Filología Española, XIII (1926), págs.262-278. Ratcliffe, Marjorie, «Jimena: historia y ficción», en Actas del II Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Litera tura Medieval, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá de Henares, 1992, vol. II, págs.673-682.
Rodiek, Christoph, La recepción internacional del Cid. Argumento recu rrente-contexto-género), Madrid, Gredos, 1995 (esp. págs.54-56, 79-94, 118 -119, 130-143 y 180-212).
Rodríguez Puértolas, Julio (ed.), Romancero, Madrid, Akal, 1992. Serrano Asenjo, J. Enrique, «Aspectos de la organización interna de las Mocedades de Rodrigo», Bulletin of Hispanic Studies , LXXIII (1996), págs. 159-170.
Vaquero, Mercedes, «El cantar de la Jura de Santa Gadea y la tradición del Cid como vasallo rebelde», Olifant, XV, n1 (1990), págs. 47-84.
Victorio, Juan (ed.), Mocedades de Rodrigo , Madrid, Espasa-Calpe, 1982.