Celestinesca 35
2011
ISSN 2695-7183
|
ARTÍCULOS Y NOTAS
Álvarez Moreno, Raúl, «Propiedad y dominium en Castilla a finales del siglo XV: Celestina como civitas non recte instituta»
Galarreta-Aima, Diana, «El tiempo en La Celestina: el deseo, el placer y el egoísmo como motivos de interpretación de la obra»
Paolini, Devid, «Sobre un tópico equivocado (las representaciones de las comedias de Plauto y Terencio en España a finales del siglo xv) y Celestina»
Sánchez, Antonio y Remedios Prieto, «'Auctor', 'Autor' y otros problemas semánticos concernientes a la autoría, gestación y ediciones de la Celestina»
Ugarte Ballester, Xus, «Ensayo de descalificaciones y maldiciones personales en Celestina y en la traducción catalana de Antoni Bulbena»
RESEÑAS
Paolini, Devid, «Comedia de Calisto y Melibea, edición crítica, introducción y notas de José Luis Canet, Valencia, Universitat de València, Publicacions de la Universitat de València, 2011»
Prieto de la Iglesia, Remedios y Antonio Sánchez, «Comedia de Calisto y Melibea, edición crítica, introducción y notas de José Luis Canet, Valencia, Universitat de València, Publicacions de la Universitat de València, 2011»
Perea Rodríguez, Óscar, «"De ninguna cosa es alegre posesión sin compañía". Estudios celestinescos y medievales en honor del profesor Joseph Thomas Snow. Coord. Devid Paolini. New York: Hispanic Seminary of Medieval Studies, 2010. 2 vols.»
Snow, Joseph T., «Una Celestina, la más grande y cara que se haya publicado nunca (informe): Tragicomedia de Calisto y Melibea, de Fernando de Rojas, conocida como La Celestina, ilustrada por Pablo Picasso. [Barcelona]: Editorial Planeta, 2007. 2 vols»
Snow, Joseph T., «La Celestina (teatro). Teatro Espada de Madera, Madrid»
BIBLIOGRAFÍA
Paolini, Devid, «Celestina: Documento bibliográfico (suplemento número 33)»