(1) Ver, por ejemplo, Vers une théorie de la pratique théâtrale. Voix et images de la scène, Presses universitaires du Septentrion, 2000.

(2) Conviene aclarar que el subtítulo de este estudio: "Teatro, mimo, danza y cine" (en la francesa se añade danza-teatro) puede desorientar un poco y defraudar las expectativas de posibles lectores. El "espectáculo" que analiza aquí Pavis es, fundamentalmente, el teatral, y al resto de los citados sólo recurre puntualmente, con la excepción, quizás, de la danza que le sirve para ejemplificar, en diversas ocasiones, algunos conceptos.

(3)Para una breve reflexión de Pavis sobre la crisis de la semiología consultar la entrada de "semiología" en el Dictionnaire encyclopédique du théâtre de Michel Corvin, Larousse-Bordas, Paris, 1998. En un posicionamiento contrario, podemos encontrar a Tadeusz Kowzan en trabajos, recientemente traducidos, como El signo y el teatro.

(4) "Le discours de la critique dramatique", en Vers une théorie de la pratique théâtrale. Voix et images de la scène, Presses universitaires du Septentrion, 2000, p.157-166.

(5) Algunos de los trabajos del autor traducidos al castellano: El teatro y su recepción, La Habana, UNIAC-Casa de las Américas, 1994; Diccionario de teatro, Paidós Comunicación nº10, Barcelona, 1998; Teatro contemporáneo: imágenes y voces, LOM Ediciones/ Universidad ARCIS, Santiago de Chile, 1998; y, por último, El análisis de los espectáculos que aquí reseñamos de 2000. En la revista ADE se pueden encontrar algunos artículos dispersos y en Las puertas del Drama nº2, una interesante reflexión titulada: "Síntesis prematura o cierre provisional por inventario de fin de siglo" (Madrid, 1999, p.4-12).

(6) Sobre la importancia del ritmo en el análisis teatral volverá en un interesante artículo posterior: "De l'importance du rythme dans le travail de la mise en scène" en Vers une théorie de la pratique théâtrale. Voix et images de la scène, Presses universitaires du Septentrion, 2000, p.413-422.

(7) Sobre la aplicación de la narratología al teatro (dramatología) consultar trabajos de José Luis García Barrientos como: Drama y tiempo. Dramatología I, Madrid, CSIC, 1991; o, el más reciente, Cómo se comenta una obra de teatro, Madrid, Editorial Síntesis, 2001. García Barrientos es muy crítico, en este último trabajo, con el de Ángel Aubín González (El narrador en el teatro, Universidad de Santiago de Compostela, 1997) quien trata de aplicar, de igual forma, los procedimientos narratológicos al teatro.

(8) En "Questions sur un questionnaire pour une analyse de spectacles", (Vers une théorie de la pratique théâtrale. Voix et images de la scène, Presses universitaires du Septentrion, 2000, p.423-430), encontramos un cuestionario parecido, inicialmente destinado a estudiantes de teatro. Con éste, Pavis trataba de proporcionar una guía para la elaboración discursiva del estudiante que fuese capaz de sugerir, al menos, una percepción global y personal del espectáculo.

(9) Para ampliar sobre el problema de la notación, consultar "Réflexions sur la notation de la mise en scène théâtrale", en Vers une théorie de la pratique théâtrale. Voix et images de la scène, Presses universitaires du Septentrion, 2000, p.167-191.

(10) Ver "Le discours de la critique dramatique", en Vers une théorie de la pratique théâtrale. Voix et images de la scène, Presses universitaires du Septentrion, 2000, p.157-166.

(11) Marco de Marinis, en Entendre el teatre, Perfils d'una nova teatrologia (Institut del Teatre, Diputació de Barcelona, col. Escrits teòrics nº8, Barcelona, 1998), analiza en profundidad la condición del documento teatral.

(12) Sobre esta cuestión ver Les écrans sur la scène, dir. Béatrice Picon-Vallin, Editions L'Age d'Home, Laussanne, Suisse, 1998. En particular el interesante capítulo introductorio de la misma Picon-Vallin.

(13) Pavis revisa y amplía el concepto del gestus en "Les gestus brechtien et ses avatars dans la mise en scène contemporaine" , en Vers une théorie de la pratique théâtrale. Voix et images de la scène, Presses universitaires du Septentrion, 2000, p.77-91.

(14) Quizás algunos de los "procesos creativos" publicados, últimamente, en Primer acto podrían entenderse en este sentido. En estos trabajos, por ejemplo en el de Compré una pala en Ikea para cavar mi tumba de La Carnicería, se hace un seguimiento de los ensayos, aunque sólo por medio de entrevistas al director, en este caso Rodrigo García. Y se completa con opiniones de algunos espectadores y estudiosos.

(15) Un intento de analizar la recepción del espectador teatral en profundidad se puede encontrar en L'assise du théâtre, pour une étude du spectateur de Marie-Madeleine Mervant-Roux. CNRS Editions, Arts du spectacle, Paris, 1998. Reseña del cual se puede encontrar en esta revista.

(16) Algunos de estos planteamientos analíticos del espacio, recuerdan al modelo espacial propuesto por Yuri M. Lotman, sobre el que Sanchis Sinisterra publicó una interesante síntesis, actualmente más accesible en su libro: La escena sin límites. Fragmentos de un discurso teatral, Ciudad Real, Editora Ñaque, 2002, p.234-236

(17) Consultar "Del Texto a la escena: un parto difícil", en Teatro contemporáneo: imágenes y voces, LOM Ediciones/ Universidad ARCIS, Santiago de Chile, 1998, p.87-113. Publicado, inicialmente, en: Le théâtre au croisement des cultures, Corti, Paris, 1990.

(18) En este sentido, consultar Le théâtre au croisement des cultures, Corti, Paris, 1990.

(19) "Síntesis prematura o cierre provisional por inventario de fin de siglo", Las Puertas del Drama nº-2, Madrid, 1999, p.4-12.

(20) Sarrazac, Jean-Pierre. "Une mise en pièce(s) du théâtre?", en Théâtre en pièces. Le texte en éclats, Études Théâtrales nº13, Centre d'études théâtrales, Université Catholique de Louvain, 1998 , p.44-55